Vol. 17 Núm. 1 (2024): Evaluación y Calificación ¿Una Relación Tóxica?: Funciones y Finalidades Diferenciadas y Modelos de Convivencia
Sección monográfica

Teorías Declaradas y Teorías en Acción sobre Evaluación: Análisis de Cuatro Experiencias

Milgian Martinez
Biografía
Publicado abril 30, 2024

Palabras clave:

Teorías declaras, Teorías en acción, Docencia universitaria, Evaluación del aprendizaje, Profesorado universitario
Cómo citar
Martinez, M. (2024). Teorías Declaradas y Teorías en Acción sobre Evaluación: Análisis de Cuatro Experiencias. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 17(1), 57–85. https://doi.org/10.15366/riee2024.17.1.004

Resumen

Evaluar el aprendizaje es un elemento clave en la formación de estudiantes universitarios, por lo que resulta fundamental analizar las perspectivas y prácticas evaluativas del profesorado. En este artículo nos proponemos compartir las experiencias de cuatro docentes, según lo que piensan, sienten y declaran sobre la planificación de la enseñanza, los contenidos didácticos, la metodología y la evaluación, y lo que en realidad llevan aplican en sus aulas. Para ello seguimos un abordaje cualitativo, a través del estudio de caso, aplicándose entrevistas, grupos focales, análisis documentales de guías docentes, y observaciones de clase con un grupo de 17 profesores pertenecientes a siete distintas áreas del conocimiento, de los cuales exponemos las experiencias de dos del Departamento de Ciencias Sociales y dos de Ingeniería. Los resultados evidencian que, aunque en su discurso reconocen la importancia de la evaluación formativa, en su práctica persisten enfoques tradicionales centrados en la medición, con escasa participación estudiantil, siendo más coherentes los docentes de Historia; por su parte, los de Ingeniería reportaron mayores divergencias. En ese sentido, identificamos necesario fortalecer la formación, reflexión y auto-cuestionamiento de sus prácticas para lograr mayor correspondencia entre sus concepciones y sus acciones, que redunde en aprendizajes significativos en los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaraz, N. (2015). Aproximación histórica a la evaluación educativa: De la generación de la medición a la generación ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11-25. https://doi.org/10.15366/riee2015.8.1.001

Alcaraz, N. y Fernández Navas, M. (2022). Recuperando el sentido de las actividades: Reflexiones en torno a la importancia del diseño didáctico. Roteiro, 47(e30242). https://doi.org/10.18593/r.v47.30242

Alcaraz, N., Fernández Navas, M. y Pérez Granados, L. (2019). Principios de procedimiento y escenarios reales en la formación inicial de docentes. Aula de Encuentro, 1(21), 123-142. https://doi.org/10.17561/ae.v21i1.7

Alcaraz, N., Fernández Navas, M. y Sola, M. (2012). La voz del alumnado en los procesos de evaluación docente universitaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 26-39. https://doi.org/10.15366/riee2012.5.2.002

Álvarez Méndez, J. (2007). La evaluación a examen: Ensayos críticos. Miño y Dávila Editores.

Alonso, M., Fernández, M., Gómez, C., Graña, J., Molinero, M. y Vilares, J. (2010). Evaluación sin exámenes. Conclusiones de 10 años de experiencia en una asignatura optativa. Universidad de Vigo.

Argyris, C. (1993). Knowledge for action. A guide to overcoming to organizational change. Jossey Bass.

Arruti, A., Paños-Castro, J. y Korres, O. (2020). Análisis de contenido de la competencia digital en distintos marcos legislativos. Aloma, Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 38(2), 149-156, https://doi.org/10.51698/aloma.2020.38.2.149-156

Bain, K. (2007). What the best college teachers do. Harvard University Press.

Benavides-Lara, M., Pompa, M., Agüero, M., Sánchez-Mendiola, M. y Rendón, V. (2022). Los grupos focales como estrategia de investigación en educación: Algunas lecciones desde su diseño, puesta en marcha, transcripción y moderación. Revista de Investigación Educativa, 34, 93-114. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2793

Bisquerra, R. (Coord.). (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2017). The Sage handbook of qualitative research. Sage.

Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813

Fernández-de-Castro, J., Galbán-Lozano, S. y García-Béjar, L. (2023). Actitudes transdisciplinarias en la práctica docente: El caso de una universidad de la república mexicana. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 71-81. https://doi.org/10.35362/rie9215751

Fernández-Garcimartín, C., Fuentes, T., Molina, M. y López-Pastor, V. (2022). La Participación del alumnado en la evaluación formativa en formación del profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15(1), 61-80. https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.004

Fernández Navas, M., Alcaraz, N. y Sola, M. (2010). La formación docente a través de la investigación de la propia práctica. En J. Marrero y J. Carbonell (Coords.), Mesa 10: Innovación pedagógica en la formación de docentes (pp. 231-238). Profe 2010.

Flick, U. (2018). Managing quality in qualitative research. Sage. https://doi.org/10.4135/9781529716641

Gallardo, M., Pérez, L. y Alcaraz, N. (2022). La evaluación de las competencias educativas. De las pruebas estandarizadas al portafolios educativos. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(3), 149-163. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i3.15186

Gamboa, S. (2019). Concepciones docentes de las TIC y su integración en la práctica pedagógica: estudio de caso en la enseñanza de derecho. TEyET, Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 24(7), 56-66. https://doi.org/10.24215/18509959.24.e07

García-Prieto, F., Pozuelos-Estrada, F. y Álvarez-Álvarez, C. (2019). La evaluación de aprendizajes del alumnado por parte del profesorado universitario novel. Formación Universitaria, 12(2), 3-16. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000200003

Gross, M. y Stiller, L. (2015). Contribución de la técnica de grupo focal al acercamiento a la percepción estudiantil sobre accesibilidad en el entorno universitario. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 87-101. https://doi.org/10.15517/aie.v15i1.17587

Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7

Hamodi, C., López Pastor, V. y López Pastor, A. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos, 37(147), 146-161. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.147.47271

Hernández, O. (2020). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1442.

Herrera-García, O. y López-Domínguez, G. (2020). Observación no participante y elementos insertos en el contexto: Una aproximación para obtener información para el diseño del espacio público. Digital Ciencia@UAQRO, 3(4), 14-26.

Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación holística. Quirón Ediciones.

Kamberelis, G., Dimitriadis, G. y Welker, A. (2017). Focus group research and/in figured worlds. Sage.

Larramendy, A. y Serulnicoff, A. (2018). Las prácticas de enseñanza de ciencias sociales como objeto de análisis compartido. Perspectivas y reflexiones a partir de una propuesta de formación docente. En L. Mombello (Coord.), Una mirada sobre la propia práctica: La reflexividad en la docencia desde las experiencias de la UNIPE (pp. 63-76). Editorial Universitaria.

Lozano, E., Gibelli, T. y Pintos, J. (2022). Motivaciones para iniciar una trayectoria de formación profesional en docencia universitaria. Perfiles Educativos, 44(178), 79-94. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.60552

Lune, H. y Berg, B. (2016). Qualitative research methods for the social sciences. Pearson.

Malhotra, N. K. (2008). Investigación de mercados. Pearson Educación.

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2010). Desarrollo profesional docente: ¿Cómo se aprende a enseñar? Narcea.

Martínez Godínez, V. (2013). Paradigmas de investigación: Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación, una visión desde la epistemología crítica. Universidad de Sonora.

Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa: Un enfoque interactivo. Editorial Gedisa.

Mazzitelli, C. A., Guirado, A. M. y Laudadio, M. J. (2018). Estilos de enseñanza y representaciones sobre evaluación y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 57-72. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.004

Medina, L. y Rigo, M. (2019). Procesos autoevaluativos entre docentes universitarios: Aproximación mediante casos en el contexto de una institución privada. Revista Panamericana de Pedagogía Saberes y Quehaceres del Pedagogo, 29, 37-58. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i29.1608

Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana.

Olmos-Rueda, P. y Pattier, D. (2023). The role of evidence in teaching practice from the point of view of the main actor. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37(1), 199-216. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.1.91050

Ortega-Quevedo, V., Gul Puente, C. y Vallés Rapp, C. (2021). Decisiones científico-tecnológicas y equilibrios en la ciencia y la tecnología. Una propuesta basada en el desarrollo del pensamiento. Investigacões em Ensino de Ciências, 27(1), 223-244. https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2022v27n1p223

Pérez Gómez, A. (2010). Aprender a educar: Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 68(2), 37-60.

Pérez Gómez, A., Soto Gómez, E. y Serván Núñez, M. (2015). Lesson studies: Re-pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3), 81-101.

Rivas-Rebaque, B., Gértrudix-Barrio, F. y de Cisneros de Britto, J. C. (2019). La percepción del docente universitario ante el uso y valor de los datos abiertos. Educación XX1, 22(2), 141-163. https://doi.org/10.5944/educXX1.21317

Rivero, A. y Porlán, R. (2017). La evaluación en la enseñanza universitaria. En R. Porlán (Coord.), Enseñanza universitaria: Cómo mejorarla (pp. 73-92). Ediciones Morata.

Rodríguez, H. M. y Salinas, M. L. (2020). La evaluación para el aprendizaje en la educación superior: Retos de la alfabetización del profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 111-137. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.005

Santos Guerra, M. A. (2014). La evaluación como aprendizaje. Cuando la flecha impacta en la diana. Narcea.

Serrano, C., López, C. E. y Castellanos, J. X. (2022). Los procesos de evaluación que fomentan el desarrollo de habilidades para el pensamiento crítico en la enseñanza del inglés en primaria del gimnasio Vermont [Trabajo Fin de Máster]. Universidad de La Salle.

Schell, C. (1992). The value of the case study as a research strategy. Manchester Business School.

Schuster, A., Puente, M., Andrada, O. y Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula: La investigación educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139.

Sola, M. (1999). El análisis de las creencias del profesorado como requisito de desarrollo profesional. En A. I. Pérez Gómez, J. Barquín y F. Angulo (Coords.), Desarrollo profesional del docente, política, investigación y práctica. (pp. 661-683). Ediciones Akal.

Sola, M. (2000). La formación de creencias ideológicas y su influencia en el pensamiento profesional. En J. I. Rivas (Coord.), Profesorado y reforma: ¿Un cambio en las prácticas docentes? Aljibe.

Sola, M. (2004). La formación del profesorado en el contexto del espacio europeo de educación superior: Avances alternativos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 91-105.

Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Graó.

Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Morata.

Stake, R. (2010). Qualitative research: Studying how things work. The Guilford Press.

Trigueros, R. y Navarro, N. (2019). La influencia del docente sobre la motivación, las estrategias de aprendizaje, pensamiento crítico y rendimiento académico de los estudiantes de secundaria en el área de educación física. Psychology, Society & Education, 11(1), 137-150. https://doi.org/10.25115/psye.v11i1.2230

UNAH. (2015). Normas académicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Serie de Publicaciones de la Reforma Universitaria.

Verdugo, V. (2018). Un análisis reflexivo sobre los saberes que maestras y maestros desplegamos en la acción. En L. Mombello (Coord.), Una mirada sobre la propia práctica: La reflexividad en la docencia desde las experiencias de la UNIPE (pp. 122-126). Editorial Universitaria.

Yin, R. (2018). Case study research and applications: Design and methods. Sage.

Zabalza, M. A. (2017). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Narcea.

Zabalza, M. A. y Zabalza, M. A. (2018). Planificación de la docencia en la universidad: Elaboración de las guías docentes de las materias. Narcea.