Vol. 11 Núm. 1 (2018)
Artículos

Aplicación del Método Delphi Modificado para la Validación de un Cuestionario de Incorporación de las TIC en la Práctica Docente

Publicado febrero 9, 2018
Cómo citar
George Reyes, C. E., & Trujillo Liñán, L. (2018). Aplicación del Método Delphi Modificado para la Validación de un Cuestionario de Incorporación de las TIC en la Práctica Docente. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 11(1). https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.007

Resumen

La incorporación de las TIC en los escenarios educativos representa un reto para los docentes en el sentido de auto orientarse en la forma en la que utilizan estas herramientas en su práctica áulica e incluso en sus actividades cotidianas, cabe mencionar que estas formas de impactan directamente en la formación de los estudiantes, en la manera de conducirse a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje, así como en su formación personal. En este artículo se documenta el proceso de diseño y validación de un cuestionario para analizar cómo estos docentes están incorporando las TIC desde el referente teórico de la práctica docente. Para tal fin, se utilizó una variación del Método Delphi que permitió una respuesta eficiente de los expertos seleccionados para la validación. Como resultado se logró obtener un cuestionario con una escala tipo Likert en donde se refleja la experiencia profesional de expertos de distintas universidades para otorgar elaborar un cuestionario con claridad en las preguntas e ítems pertinentes.

Palabras clave: Práctica docente; TIC;Validez;Método delphi; Juicio de expertos.

 

Application of the Modified Delphi Method for the Validation of a Questionnaire on the Incorporation of ICT in Teaching Practice

The incorporation of ICT in educational scenes represents a challenge for teachers in a self-oriented way in which they use those tools in their classroom practice and even in their daily activities. It should be mentioned that these forms of use, make an impact on the formation of the students, in the way they conduct themselves throughout the teaching-learning process, as well as in their personal formation. The purpose of this paper is to document the design and validation process of a questionnaire to analyze how some teachers are incorporating ICT from the theoretical reference of a teaching practice. For this purpose, a variation of the Delphi Method was used, which allowed an efficient response of the experts selected for the validation. As a result, a questionnaire with a Likert-type scale was obtained and the professional experience of teachers from different universities to grant a questionnaire with clarity in the questions and pertinent items.

Keywords: Teaching practice; ICT; Validity; Delphi method; Expertsjudgment.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad, F. J., Olea, J., Ponsoda, V. y García García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis.

Aparici, R. (2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. La Educación, Revista Digital, 145, 1-14.

Aponte, G., Cardozo, M. Á. y Melo Rosas, M. (2012). Método Delphi: Aplicaciones y posibilidades en la gestión prospectiva de la investigación y desarrollo. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 18(1), 41-52.

Barroso Osuna, J. y Cabero Almenara, J. (2011). La investigación educativa en TIC. Madrid: Síntesis.

Blanco, N. y Alvarado, M. E. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social.Revista de Ciencias Sociales, 11(3), 537-544.

Cabero Almenara, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 111-131.

Cabero Almenara, J. e Infante Moro, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48.

Cabero Almenara, J. y Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordón, 65(2), 25-38.

Cabero Almenara, J., Morales Lozano, J. A., Barroso, J., Fernández Batanero, J. M., Romero Tena, R., Román, P., Llorente, M. C. y Ballesteros, C. (2008). Creación de una guía de evaluación/autoevaluación de centros de recursos universitarios de producción de tics en la enseñanza. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 32, 35-55.

Casas Castañé, M. (1999). Cambio de Actitudes en Contextos Interculturales. Modificación de Prejuicios. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 44.

Celina, H. y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach.Revista Colombiana de Psiquiatría, 24(4), 572-580.

Chang, L. (1994). A psychometric evaluation of 4-point and 6-point Likert-type scales in relation to reliability and validity. Applied Psychological Measurement, 18, 205-215.

Christie, C. A. y Barela, E. (2005). The Delphi Technique as a Method for Increasing Inclusion in the Evaluation Process. Canadian Journal of ProgramEvaluation, 20(1), 105-122.

D´Ancona Cea, M. A. (1999). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Domínguez, L. y Alexis, S. (2013). ¿Ítems Politómicos o Dicotómicos? Un estudio empírico con una escala unidimensional. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 6(3),30-37.

Domínguez, S., Villegas, G., Yauri, C., Mattos, E. y Ramírez, F. (2013). Propiedades psicométricas de una escala de autoeficacia para situaciones académicas en estudiantes universitarios peruanos. Revista de Psicología, 2(1), 27-39.

Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (2000). Transformando la práctica docente, una propuesta basada en la investigación acción. Maestros y Enseñanza. Ciudad de México: Paidós.

García, L. y Fernández, S. J. (2008). Procedimiento de aplicación del trabajo creativo en grupo de expertos. Energética, 29(2), 46-50.

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. Boston, MA: Allyn& Bacon.

Gil Gómez de Liaño, B. y Pascual Ezama, D. (2012). La metodología Delphi como técnica de estudio de la validez de contenido.Anales de Psicología, 28(3), 1011-1020.

Havelock, E. (1963). Preface to Platon. Nueva York, NY: Harvard UniversityPress.

Hernández Méndez, G. (2011). Práctica docente más allá de cuatro paredes, pizarrón y mesabancos. Veracruz: Arana Editores.

Jay, R. y Swerdlik, M. E. (2006). Pruebas y evaluación psicológicas.Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.

Kerlinger, F. N. y Howard, L. B. (2002). Investigación del comportamiento, Métodos de investigación en Ciencias Sociales. Ciudad de México: Mc Graw Hill.

Landeta, J. (1999). El método Delphi. Barcelona: Ariel.

Lee, J. y Paek, I. (2014). In Search of the Optimal Number of Response Categories in a Rating Scale. Journal of Psychoeducational Assessment, 32(7), 663–673.

Linstone, H. y Turoff, M. (1975). The Delphi Method: Techniques and applications.Reading, MA: Addison-Wesley.

López González, R. y Ramírez Martinell, A. (2016). Políticas de equipamiento tecnológico en Educación. Debate Universitario, 5(9). Recuperado de http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/debate-universitario/article/view/v5n9a04

Lozano, L. García-Cueto, E. y Muñiz, J. (2008). Effect of the number of response categories on the reliability and validity of rating scales. European Journal of Research Methods for the Behavioral and Social Sciences, 4, 73-79.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2011). UNESCO ICT Competency framework for teachers. Recuperado dehttp://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475E.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2006). are students ready for a technology-rich world? What PIS tells us. París: OCDE.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). Education at a Glance 2016: OECD Indicators. París: OCDE.

Preston C. C. y Colman, A. (2000). Optimal number of response categories in rating scales: Reliability, validity, discriminating power, and respondent preferences. Acta Psychologica, 104,1-15.

Romero, R., Cabero, J., Llorente, M. C y Vázquez Martínez, A. (2012). El método Delphi y la formación del profesorado en TIC. Global, 9(44), 81-93.

Rosas Huerta, A., Sánchez Robles, J. y Chávez Cortes, M. M. (2012). La técnica Delphi y el análisis de la capacidad institucional de gobiernos locales que atienden el cambio climático. Política y Cultura, 38, 165-194.

Silva, S. A., Galindo, Y. y Mendoza, L. E. (2002). Nivel de Satisfacción del Usuario de las Carreteras: Método Delphi. Acta Universitaria, 12(3), 41-55.

Sireci G., S. (1998). The construct of content validity. Social IndicatorsResearch, 45, 83-117.

Trujillo, L. (2014). El Hombre y sus medios: una aproximación al impacto mediático de la persona. Ciudad de México: Porrúa.

Valdés, A. A., Arreola, C. G., Angulo, J., Carlos, E. A. y García López, R. I. (2011). Actitudes de docentes de educación básica hacia las TIC. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 379-392.

Valencia, T., Serna, A., Ochoa, S., Caicedo, A., Montes, J. y Chávez, J. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.