Situación Actual de los Programas de Evaluación Académica de la Educación Superior Mexicana: Sus Efectos en el Trabajo Académico
Resumen
A casi tres décadas que entraron en vigor las políticas de evaluación académica, derivadas de las políticas públicas del gobierno mexicano, cuyo propósito fue elevar la calidad educativa de la educación superior, este ensayo tiene como propósito analizar su condición actual, recuperar sus aciertos, desaciertos y paradojas que impactan las condiciones laborales y prácticas de sus académicos. Para ello se hace un recuento de los programas de evaluación e incentivos a la productividad académica, y se recuperan los hallazgos de varias investigaciones que indagan, desde la propia perspectiva de los actores, su situación actual para discutirlos a la luz del debate que sobre el tema se ha publicado. Se concluye que aún quedan pendientes acciones institucionales que vinculen la evaluación académica con el desarrollo profesional de los docentes y el mejoramiento en la calidad de la educación superior, en tanto surgen otros temas emergentes que hoy requieren su atención
Palabras claves: Políticas gubernamentales, Políticas de la educación, Educación superior pública, Evaluación docente, Programas de evaluación, Trabajo docente, Desempeño docente, Incentivos.
Current Situation of Academic Evaluation Programs in Mexican Higher Education: Its Effects on Academic Work
Almost three decades that the academic evaluation policies, derived from the Mexican government's public policies, whose purpose was to raise the quality of higher education, came into force, this essay aims to analyze its current condition, recover its successes, mistakes and paradoxes that impact the working and practical conditions of its academics. In order to do so, the evaluation programs and incentives to academic productivity are recounted and the findings of several investigations are retrieved from the perspective of the actors themselves, in order to discuss them in the light of the debate about the Topic has been published. It is concluded that there are still pending institutional actions that link academic evaluation with the professional development of teachers and improvement in the quality of higher education, while other emerging issues arise that today require their attention
Keywords: Government policies, Politics of education, Public higher education, Teacher evaluation, Programs evaluation, Teacher work, Teacher performance, Incentives.
Descargas
Citas
Aboites, H. (1999). La cultura de la evaluación en México y la evaluación de los académicos. En M. Rueda y M. Landesmann (Coords.), ¿Hacia una nueva cultura de la evaluación de los académicos? (pp. 34-55). Ciudad de México: CESU/UNAM.
Acosta, A. (2004). El soborno de los incentivos. En I. Ordorika (Coord.), La academia en jaque. Perspectivas políticas sobre la evaluación de la educación superior en México (pp. 75-89). Ciudad de México: CRIM-UNAM- Miguel Ángel Porrúa.
Arenas, J. (1998). Políticas de evaluación en la comunidad académica de México (1984-1997): El SNI y el Programa del PRIDE en la UNAM. (Tesis inédita de Maestría). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
Becher, T. (2001). Tibus y territorios académicos. La indagación intelectual y la cultura de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.
Buendía, A. (2013). Genealogía de la evaluación y acreditación de instituciones en México. Perfiles Educativos, 35(spe), 17-32.
Camarillo, H. M. y Rincones, R. (2012, agosto). La influencia actual de tres políticas públicas de evaluación académica en profesores de una universidad de la Frontera del Norte de México: el caso de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ponencia presentada en el Segundo Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación. Universidad de Chile, Chile.
Canales, A. (2001). La experiencia institucional con los programas de estímulo: La UNAM en el periodo 1990-1996. Ciudad de México: DIE-CINVESTAV-IPN.
Canales, A. (2008). La evaluación de la actividad docente: a la espera de iniciativas. Revista electrónica de investigación educativa, 10(spe), 1-20.
Canales, A. y Gilio, M. C. (2008). La actividad docente en el nivel superior: ¿Diferir el desafío? En M. Rueda (Coord.), La evaluación de los profesores como recurso para mejorar su práctica (pp. 17-38). Ciudad de México: UNAM–Plaza y Valdés.
Cetina, E. (2004). Estímulos al desempeño del personal docente en las universidades públicas estatales. En M. Rueda (Coord.), ¿Es posible evaluar la docencia en la Universidad? Experiencias en México, Canadá, Francia, España y Brasil (pp. 77-82). Ciudad de México: ANUIES-Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Comas-Rodríguez, O. y Rivera, A. (2011). La docencia universitaria frente a los estímulos económicos. Educación, Sociedad y Cultura, 32, 41-54.
CONACYT (2017). Sistema Nacional de Invesgigadores. Recuperado de http://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores (3 mayo 2017)
Cordero, G., Galaz, J., Sevilla, J. J., Nishikawa, K. y Gutiérrez, E. (2003). La Evaluación de la heterogeneidad de los perfiles académicos por medio de un programa de estímulos al personal académico. Experiencia de una universidad pública estatal. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 759-783.
Covarrubias, P. (2003). Currículum, disciplina y profesión desde la perspectiva de los académicos de Psicología Iztacala. Tesis doctoral no publicada. UNAM, México.
De Vries, W. (1998). El exorcismo de diablos y ángeles. Los efectos de las políticas públicas sobre el trabajo académico. Tesis doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.
De Vries, W., González, G. León, P. y Hernández, I. (2008). Políticas públicas y desempeño académico, o cómo el tamaño sí importa. CPUe Revista de Investigación Educativa, 7(Julio-diciembre), 1-32.
Díaz Barriga, A. (1996). Los programas de evaluación (estímulos al rendimiento académico) en la comunidad de investigadores. Un estudio en la UNAM. Revisa Mexicana de Investigación Educativa, 1(2), 408-423.
Díaz Barriga, A. (1997). Currículum, evaluación y planeación educativa. Ciudad de México: COMIE, CESU, ENEP Iztacala-UNAM, Tomo I.
Díaz Barriga, A., Barrón, C. y Díaz Barriga, F. (2009). Los programas de evaluación en la educación superior mexicana. En H. Aboites et al. (Coords.), Evaluar para la homogeneidad. La experiencia mexicana en la evaluación de la educación superior (pp. 63-85). Ciudad de México: Universidad Autónoma de Sinaloa y Plaza y Valdés.
Díaz Barriga, F. y Díaz Barriga, A. (2008). El impacto institucional de los programas de evaluación de los académicos en la educación superior. En A. Díaz Barriga (Coord.), Impacto de la evaluación en la educación superior mexicana. Un estudio en las universidades públicas estatales (pp.165-221). Ciudad de México: UNAM, IISUE, ANUIES y Plaza y Valdés Editores.
Ducoing, P. y Landesmann, M. (1996). Sujetos de la educación y formación docente. La investigación educativa en los ochenta. Perspectivas para los noventa. Cuidad de México: COMIE.
Estévez, E. (2009). El doctorado no quita lo tarado. Pensamiento de académicos y cultura institucional en la Universidad de Sonora: significados de una política pública para mejorar la educación superior en México. Ciudad de México: ANUIES.
Estévez, E. y Martínez, J. M. (2011). El peso de la docencia y la investigación desde la visión de los académicos de una universidad pública mexicana. El caso de la Universidad de Sonora. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 19(12), 1-26.
Estrada, I. y Guillermo, M. C. (2005). El programa de estímulos al desempeño del personal docente de la UADY: características de los académicos participantes y su implementación de 2001 a 2003. Educación y Ciencia, Nueva Época, 9(32), 23-39.
Furlán, A. (1998). La evaluación de los académicos. En M. Landesmann, J. M. Mancilla y M. Rueda (Coords.), La evaluación de los académicos: reflexiones e investigaciones (pp. 7-16). Ciudad de México: ENEP Iztacala-UNAM.
Gaceta UNAM (1993). Anuncia el Rector nuevos estímulos para académicos. UNAM, 1993, 1-5.
Gaceta UNAM (2001). Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE). UNAM, 2001, 18-20.
Galaz, J. (2003). La satisfacción laboral de los académicos mexicanos en una universidad pública estatal: la realidad institucional bajo la lente del profesorado. Ciudad de México: ANUIES.
Galaz, J., Gil, M., Padilla, L. Sevilla, J. J., Arcos, J y Martínez, J. (2012). La profesión académica en México: cambios, continuidades y retos, 1922-2008. En J. Galaz (Coord.), La reconfiguración de la profesión académica (pp. 103-128). Ciudad de México: Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad Autónoma de Baja California.
García, S. (1998). Evaluación académica: recuento curricular e itinerarios biográficos. En M. Landesmann, J. M. Mancilla y M. Rueda (Coords.), La evaluación de los académicos: reflexiones e investigaciones (pp. 28-35). Ciudad de México: ENEP Iztacala-UNAM.
García, S., Grediaga, R. y Landesmann, M. (2003). Los académicos en México. Hacia la constitución de un campo de conocimiento 1993-2002. En P. Ducoing (Ed.), Sujetos, actores y procesos de formación, Tomo I de la colección “La investigación Educativa en México (1992-2002)” (pp.113-268). Ciudad de México: COMIE-SESIC-CESU.
Grediaga, R. (2006). Las políticas hacia los académicos en las últimas décadas. Cambios en la regulación de las trayectorias y el sistema de reconocimiento y recompensas de la profesión académica en México. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 2(enero-junio), 1-72.
Grediaga, R. y López, R. (2011). Aportaciones a la agenda de investigación sobre educación 2010-2020. Ciudad de México: UAM Azcapotzalco.
Ibarra, E. (2007). De la evaluación del trabajo académico al reconocimiento de las trayectorias: Por un nuevo modelo de la carrera académica. En J. Gandarilla (Coord.), Restructuración de la universidad y del conocimiento (pp. 135-149). Ciudad de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM.
Ibarra, E. y Porter, L. (2007). Costos de la evaluación en escenarios de continuidad: Lecciones mexicanas sobre las disputas con los mercaderes del templo del saber. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 16(1), 61-88.
Kent, R. (1986). Las vicisitudes de una azarosa profesionalización. Crítica, Revista de la Universidad Autónoma de Puebla, 28, 5-19.
Kent, R. (1992/1993). La política de evaluación en la educación superior mexicana. Nóesis, 9-10, 39-53.
Landesmann, M., García, S. y Gil, A. (1996). Los académicos en México: un mapa inicial del área de conocimiento. En P. Ducoing y M. Landesmann (Coords.), Sujetos de la educación y formación docente. La investigación educativa en los ochenta. Perspectivas para los noventa (pp. 67-92). Ciudad de México: COMIE.
Malo, S. y Rojo, L. (1996). Estímulos para la productividad científica y las actividades docentes y artísticas en México. El sistema Nacional de Investigadores. Interciencia, 21(2), 71-79.
Ordorika, I. (2004). El mercado en la academia. En I. Ordorika (Coord.), La academia en jaque. Perspectivas políticas sobre la evaluación de la educación superior en México (pp. 35-74). Ciudad México: CRIM, UNAM.
Ordorika, I. y Navarro, M. A. (2006). La investigación académica y las políticas públicas en la educación superior; el caso mexicano de pagos por méritos. Revista del Centro de Estudios y Documentos sobre la Educación Superior Puertorriqueña (CEDESP), 1, 53-72.
Pallán, C. (1994, julio). El Programa Nacional de Superación Académica., Ponencia en la V Reunión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines de la ANUIES. Ciudad de Oaxaca, México.
Patron, R. y Cisneros-Cohernour, E. (2014). Los sistemas de estímulos académicos y la evaluación de la docencia: experiencia de dos universidades. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2), 85-95.
PEPASIG (2017). Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico de Asignatura. Recuperado de http://dgapa.unam.mx/index.php/estimulos/pepasig
PRIDE (2016). Dirección general de asuntos del personal académico programa de primas al desempeño del personal académico de tiempo completo (PRIDE). Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/spcc/pdf/PRIDE2017_convocatoria.pdf
PROMEP (1996). Programa de Mejoramiento del Profesorado de las Instituciones de Educación Superior. ANUIES. Recuperado de http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista101_S3A4ES.pdf
Ramírez, M. D. y Padilla, L. (2008). El síndrome del desgaste profesional en académicos. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Remedi, E. (2006). Calidad y sufrimiento en la búsqueda desbocada de la excelencia. En M. Landesmann (Coord.), Instituciones Educativas. Instituyendo disciplinas e identidades (pp. 61-88). Ciudad de México: Casa Juan Pablos.
Rodríguez-Gómez, R. (1998). Expansión del sistema educativo superior en México 1970- 1995. En M. Fresán Orozco (Ed.), Tres décadas de políticas del Estado en la educación superior (pp.167-205). Ciudad de México: ANUIES.
Rubio, J. (2006). Financiamiento. En J. Rubio (Coord.), La política educativa y la Educación Superior en México. 1995-2006: Un balance (pp. 186-207). Ciudad de México: SEP-Fondo de Cultura Económica.
Rueda, M. (1998). La evaluación de los académicos en la Universidad vía los programas de compensación salarial. En M. Landesmann, J. M. Mancilla y M. Rueda (Coords.), La evaluación de los académicos: reflexiones e investigaciones (pp. 49-58). Ciudad de México: ENEP Iztacala-UNAM.
Rueda, M. (Coord.) (2011). ¿Evaluar para controlar o para mejorar?: Valoración del desempeño docente en las universidades. Ciudad de México: Bonilla Artiga Editores.
Rueda, M. y Torquemada, A. (2004). Algunas consideraciones para el diseño de un sistema de evaluación de la docencia en la universidad. En M. Rueda (Coord.), ¿Es posible evaluar la docencia en la universidad? Experiencias en México, Canadá, Francia, España y Brasil (pp. 29-36). Ciudad de México: ANUIES-Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Ruiz de la Torre, G. y Rueda, D. X. (s/f). Los procesos de evaluación docente en las universidades autónomas de México. Recuperado de http://www.saece.org.ar/docs/congreso5/trab064.pdf
Saucedo, C., Guzmán, C. Sandoval, E. y Galaz, J. (Coords.). (2013). Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa. Tendencias, aportes y debates 2002-2011. Colección Estados del Conocimiento. Ciudad de México: ANUIES-COMIE.
SEP (2001). Programa Nacional de Educación 2001- 2006. Recuperado de http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Planeacion/Metod_SEPE.pdf
SEP (2011). Programa Integral de Fortalecoimiento Institucional (PIFI). Recuperado de http://pifi.sep.gob.mx/resultados/docs/Impacto_PIFI_2002_2011.pdf
SEP (2015a). Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente. Recuperado de http://dsa.sep.gob.mx/informacionadicional.html
SEP (2015b). Diario Oficial, Decimoprimera Sección. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/46114/docencia.pdf
SHCP (2002). Lineamientos Generales para la operación del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente de Educación Media Superior y Superior. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/SHCPLineamientosEstimulos2002.pdf
Silva, C. (2007). Evaluación y burocracia: medir igual a los diferentes, Revista de la Educación Superior, XXXVI, 3(143), 7-24.