Resumen
El propósito de este artículo fue identificar las opiniones de los funcionarios universitarios de una institución pública mexicana, acerca de la evaluación docente. A partir de una investigación cualitativa se retomó la propuesta teórico-metodológica de las representaciones sociales, ya que ésta permite detectar esquemas subjetivos de percepción, de valoración y acción de los sujetos. La población participante fueron diez funcionarios: la Rectora de la Universidad y nueve funcionarios de la División de Diseño, a saber: el director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, los cuatro jefes de departamento que la integran y los cuatro coordinadores de las licenciaturas. Se realizaron entrevistas en profundidad con cada uno de los funcionarios. Se sistematizó y analizó la información empírica, para ello se utilizó el análisis de contenido, destinado a formular, a partir de ciertos de los datos, inferencias reproducibles y válidas, Los resultados indican que los funcionarios universitarias no tienen una conceptualización clara sobre la evaluación docente, más bien han logrado identificar los distintos usos que a ésta se le atribuyen entre los cuales señalan: que la evaluación docente es sinónimo de los cuestionarios estudiantiles, una rutina burocrática, parte de una remuneración económica, evaluación que es rechazada por los alumnos. Representaciones que en su gran mayoría los funcionarios están en desacuerdo, a pesar de que son autoridades responsables de dirigir las políticas de evaluación en esta universidad.
Palabras clave: Funcionarios universitarios, Evaluación del profesorado, Evaluación sumativa, Representaciones sociales.
Teacher Evaluation in a Tight Spot: The Vision of University Administrators
The purpose of this paper was to identify the opinions of administrators of a Mexican public university about the evaluation of teaching. Based on a qualitative research design Social Representation theoretical-methodological approach was employed. Social representation approach was used in order to pinpoint subjective schemes of perception, value and action of subjects of the study. Participated in this study 10 university administrators as follows: one university president, one dean, four chairpersons, and four major coordinators of the Sciences and Art of Design Division. Empirical data was analyzed through content analysis in order to produced, based on data, valid consistent inferences. Results indicated that university administrators have not a clear conception of what teaching evaluation is. Rather they are inclined to define teaching evaluation associated to their multiple uses: teaching evaluation as student rating questionnaire; as bureaucratic routine, as salary bonus. Administrators stated that students reject teaching evaluation. University administration social representations also indicate that they disagree with teaching evaluation, in spite that they are in charge of implementing it at the institution.
Keywords: University administrator, Teaching evaluation, Summative evaluation, Social representations.
Descargas
Citas
Abric, J.C. (2004). Las representaciones sociales. Aspectos teóricos y Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J.C. Abric (Dir.). Prácticas sociales y representaciones (pp. 11-32 y 53-74). Ciudad de México: Ediciones Coyoacán.
Aquino, S., Garza, G., Minami, H. y Fabila, A. (2006). Evaluación al Desempeño Docente: Percepción de docentes, alumnos y administrativos de la DAEA, Memorias de la Semana de divulgación y video científico: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.
Arbesú, M. I. (2006). La práctica de la docencia modular: El caso de la Unidad Xochimilco en la Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad de México: UAM/Plaza y Valdés.
Arbesú, M.I., Moreno, T., Comas, O y Contreras, G. (en prensa). El uso de los resultados de la evaluación docente. En E. Luna y M. Rueda (Coords.), Experiencias de evaluación de la docencia en Iberoamérica.
Bautista, N.P. (2016). Problemas éticos y representaciones sociales de la evaluación en la universidad. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(1), 127-144.
doi: http://dx.doi.org/10.15366/riee2016.9.1.008
Bautista-Cárdenas, N. P. y López-Fúquene, L. (2015). Representaciones sociales, discursos y prácticas sobre los procesos de evaluación en Psicología en la Universidad Cooperativa de Colombia (Documento de trabajo No. 12).
Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1314
Carugati, F. y Séller, P. (2000). Représentations sociales et education. Montrea: Éditions Nouvelles.
Coloma, C. R. (2010). Estudio comprensivo sobre la evaluación docente, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1e), 61-76.
Di Franco, M. G. (s/f). Representaciones docentes en la evaluación escolar. Tesis de máster. Universidad Nacional De La Pampa. Facultad De Ciencias Humanas, Tesis de maestría. Argentina. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n14a16difranco.pdf
García Garduño, J. M. (2000). Las dimensiones de la efectividad docente, validez y confiabilidad de los cuestionarios de evaluación de la docencia: síntesis de investigación internacional. En M. Rueda y F. Díaz-Barriga (Comp.), Evaluación de la docencia (pp. 41-62). Ciudad de México: Paidós.
García Garduño, J. M. (2008). El proceso perverso de la evaluación de la docencia en las universidades: Un balance inicial y apuntes para mejorarlo. Revista Reencuentro 53, 9-19.
García Garduño, J.M. (2014). ¿Para qué sirve la evaluación de la docencia? Un estudio exploratorio de las creencias de los estudiantes universitarios. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(15), 1-24. doi: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n15.2014
Gutiérrez, S. y Piña, J. M. (2008). Representaciones sociales: teoría y método. En M. I. Arbesú, S. Gutiérrez y J. M. Piña (Coords.), Educación superior. Representaciones sociales (pp. 13-48). Ciudad de México: Gernika.
Hernández, S. (2010). Representaciones sociales sobre el programa de carrera magisterial. Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas. Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EVALUACION/R1742b_Hernandez.pdf
Ibarra, E. y Porter, L. (2007). El debate sobre la evaluación: del homo academicus al homoeconomicus. Reencuentro, 48, 34-39.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social ll, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.
Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Buenos Aires: Paidós.
Moreno, T. (2009). La enseñanza universitaria: una tarea compleja. Revista de la Educación Superior, 38(131), 115-138.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Mustafá, J. E. y Ramírez, G. A. (2014). Las representaciones sociales de las prácticas evaluativas en la educación rural. Colombia: Recuperado de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3551/Mustafajorge2014.pdf?sequence=1
Nájera, F. y García, M. A. (2007). Las representaciones sociales de los profesores sobre los procesos de la evaluación de la práctica docente en la Escuela Normal de los Reyes Acaquilpan. IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at14/PRE1178766119.pdf
Palmonari, A. y Doise, W. (1986). Caractéristiques des représentations sociales. En W. Doise y A. Palmonari (Eds.), L´étude des représentations sociales (12-33). Paris: Delachaux & Niestlé.
Perassi, Z. (2008). La evaluación en educación: un campo de controversias. Laboratorio de Alternativas Educativas, Recuperado de http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos/Libro_La_Eval_En_Educacion.pdf
Pérez, G. M. (2016). La evaluación en la reforma educativa de 2013: una política en un espacio de tensiones y diferencias. Debates en Evaluación y Currículum, 2, 3824-3834. Recuperado de http://posgradoeducacionuatx.org/pdf2016/F010.pdf
Piña, J. M. y Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles Educativos, 26(105-106), 102-124.
Rateau, J. (2016). Representaciones sociales. El estudio de las representaciones sociales: perspectivas metodológicas. En P. Ducoing (Coord.), La Investigación en educación: epistemología y metodologías (pp. 90-114). Ciudad de México: Plaza y Valdés.
Rouquette, M. L. (2000). Représentations et pratiques sociales: une analyse théorique. En A. Garnier y L. Rouquette (Eds.), Représentations sociales et education (pp. 133-141). Montréal: Éditions Nouvelles.
Rueda, M., Luna, E., García Cabrero, B. y Loredo, J. (2010). La evaluación de la docencia en las universidades públicas mexicanas: un diagnóstico para su comprensión y mejora. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1e), 77-92.
Secord, P. F. (1989). ¿Cómo resolver la dialéctica actor/sujeto en la investigación psicosocial? En T. Ibañez (Coord.), El conocimiento de la realidad social (pp. 13-37). Barcelona: Sendai.
Silva Montes C. (2009) Las encuestas de opinión en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez: ¿Un caso de exclusión del profesorado?. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(24), 2-35.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Torres, A. M. (2013). Representaciones sociales sobre el proceso evaluación desde la mirada de docentes de 1o Año Básico en establecimientos municipalizados urbanos de la comuna de Quilpué. Estudios Pedagógicos, 39, 285-304.
Zúñiga, M., Joipa, B. (2007). La Evaluación del desempeño docente en las Universidades Chilenas: Diagnóstico desde la perspectiva de las autoridades universitarias. En Mineduc (Ed.), Evaluación del desempeño docente y calidad de la docencia universitaria (pp. 35-56). Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo.