Vol. 9 Núm. 2 (2016)
Artículos

Medición de la Integralidad Educativa. Una Aproximación desde los Nuevos Indicadores de Calidad Escolar

Publicado octubre 23, 2016
Cómo citar
Castillo Riquelme, V., & Escalona Bustos, J. (2016). Medición de la Integralidad Educativa. Una Aproximación desde los Nuevos Indicadores de Calidad Escolar. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 9(2). https://doi.org/10.15366/riee2016.9.2.008

Resumen

En esta reflexión teórica se expone un conjunto de nuevos indicadores para medir calidad escolar incorporados recientemente por el SIMCE al proceso de medición de la calidad de los establecimientos educativos de enseñanza básica y media en Chile. Cada indicador se describe y justifica a la luz de la evidencia empírica acumulada por investigaciones previas, a la vez que se emiten juicios críticos y orientaciones acerca de su interpretación. Se sostiene que estos nuevos indicadores constituyen un avance importante en la medición de la calidad vista desde un enfoque de integralidad, por lo que ayudarían a estrechar la brecha entre lo que se espera de los establecimientos y lo que se mide de ellos. No obstante, es posible identificar algunos elementos susceptibles de mejora que ameritan una revisión seria por parte de la política educativa a fin de mejorar la integralidad de la educación y su expresión métrica.

Palabras clave: Integralidad de la educación, Calidad de la educación, Evaluación estandarizada, Política educativa, Medición educativa.


Measuring the Integrality of Education. An Approach from the New Indicators of School Quality

This theoretical review shows a set of new indicators to measure school quality recently incorporated by SIMCE to the process of measuring the quality of educational establishments of primary and secondary education in Chile. Each indicator is described and justified in the light of empirical evidence accumulated by previous researches, while critical judgments and guidance on its interpretation are issued. It is argued that these new indicators are an important step forward in quality measurement, view from an approach of integration, which would help narrow the gap between what is expected of establishments and measured them. However, it is possible to identify some elements for improvement that merit serious review by the education policy to improve the integrity of education and its metric expression.

Keywords: Integrality of education, Quality of education, Standardized assessment, Educational policy, Educational measurement.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia de la Calidad de la Educación. (2014). Otros indicadores de calidad educativa. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.agenciaeducacion.cl/coordinacion-sac/cuales-son-los-otros-indicadores-de-calidad/

Arancibia, V. (2004). Efectividad escolar. Un análisis comparado. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos.

Bellei, C., Contreras, D. y Valenzuela, J. P. (Eds.). (2010). Ecos de la revolución pingüina. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Budnik, J., Cornejo, R., González, J., Redondo, J., Sánchez, E. y Sobarzo, M. (2011). La empresa educativa chilena. Educação y Sociedade, 32(115), 305–322. doi:10.1590/s0101-73302011000200004

Casassus, J. (2010). Las reformas basadas en estándares: Un camino equivocado. Educere et Educare, 5, 85–107.

Cohen, E. y Franco, R. (1992). Evaluación de proyectos sociales. Tres Cantos: Siglo XXI de España.

Colom, A. (2005). Continuidad y complementariedad entre la educación formal y no formal. Revista de Educación, 338, 9–22.

Daros, W. R. (2012). La educación entendida como formación humana y social. Invenio, 15(28), 19–28.

Delors, J. (Comp.). (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.

García, Á. y Mínguez, R. (2011). Los límites de la educación en valores civicos: Cuestiones y propuestas pedagógicas. Educación XXI, 14(2), 263–285. doi:10.5944/educxx1.14.2.254

García-Huidobro, J. E., Ferrada, R. y Gil, M. (2014). La relación educación-sociedad en el discurso político- educativo de los gobiernos de la Concertación (1990-2009). Estudios Pedagógicos, 40(1), 113–131. doi:10.4067/s0718-07052014000100007

Garretón, M. A. y Garretón, R. (2010). La democracia incompleta en Chile: La realidad tras los rankings internacionales. Revista de Ciencia Política (Santiago), 30(1), 115–148. doi:10.4067/s0718-090x2010000100007

Gasparini, L. y Molina, E. (2006). Income distribution, institutions and conflicts: An exploratory analysis for Latin America and the Caribbean. La Plata: CEDLAS.

Goñi, A. y Zarandona, E. (1998). Desarrollo sociopersonal y educación. En A. Goñi (Ed.), Psicología de la educación sociopersonal (pp. 14-27). Madrid: Editorial Fundamentos.

Heckman, J., Stixrud, J. y Urzua, S. (2006). The effects of cognitive and noncognitive abilities on labor market outcomes and social behavior (No. 12006). Cambridge.

León, A. (2012). Los fines de la educación. Revista Científica Elctronica de Ciencias Humanas, 23, 4–50.

Mayol, A., Araya, J., Azócar, C. y Azócar, C. (2011). 7 fenómenos sobre educación y desigualdad en Chile. Santiago de Chile.

McMeekin, R. W. (2006). Acreditación, accountability y mejoramiento de la calidad de la educación en escuelas vulnerables. Pensamiento Educativo, 39(2), 237–253.

Meckes, L., Bustos, P., Carrasco, A., Carrasco, R., Eyzaguirre, B., García-Huidobro, J. E., … Bravo, J. (2015). Informe Ejecutivo: Equipo de Tarea para la Revisión del Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes. Recuperado de http://portales.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201502021034480.InformeEjecutivoEquipoTarea.pdf

Mineduc. (2013). Medición de la deserción escolar en Chile. Santiago de Chile: Autor.

Murillo, F. J. y Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 53(53), 97–120.

NDI. (2011). Democracia y el desafío del cambio: Una guía para aumentar la participación política de las mujeres. Washington D. C.: Autor.

Ortiz, I. (2012). En torno a la validez del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación en Chile. Estudios Pedagógicos, 38(2), 355–373. doi:10.4067/s0718-07052012000200022

Ortiz, I. (2015). Escuelas inclusivas en el contexto de segregación social del sistema escolar chileno. Calidad en la Educación, 42, 93–122. doi:10.4067/s0718-4565201500010004

Paredes, J. P. (2011). Ciudadanía, participación y democracia. Polis (Santiago), 10(28), 473–499. doi:10.4067/s0718-65682014000100028

Peña, C. (2007). Por qué no debemos seleccionar. En J. J. Brunner y C. Peña (Coords.), La reforma al sistema escolar: Aportes para el debate (pp. 245–252). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Redon, S. (2010). La escuela como espacio de ciudadanía. Estudios Pedagógicos, 36(2), 213–239. doi:10.4067/s0718-07052010000200013

Revista Docencia. (2009). Estandarización educativa en Chile: Un peligroso hábito. Revista Docencia, 38, 4–17.

Romero, C. y Pereira, C. (2011). El enfoque positivo de la educación: Aportaciones al desarrollo humano. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 69–89.

Rosenberg, M., Schooler, C., Schoenbach, C. y Rosenberg, F. (1995). Global self-esteem and specific self-esteem: Different concepts, different outcomes. American Sociological Review, 60(February), 141–156.

Salinas, J., Correa, F. y Vio, F. (2013). Marco normativo para promover una alimentación saludable en escuelas básicas de Chile. Revista Chilena de Nutrición, 40(3), 274–282. doi:10.4067/s0717-75182013000300010

Seligman, M. E. P., Ernst, R. M., Gillham, J., Reivich, K. y Linkins, M. (2009). Positive education: Positive psychology and classroom interventions. Oxford Review of Education, 35(3), 293–311. doi:10.1080/03054980902934563