N.º 28 (2024)
Artículos

¿Puede la ciencia hablar en español? Consideraciones glotopolíticas sobre la controversia en torno a las lenguas de la comunicación científica en el VIII Congreso Internacional de la Lengua (2019)

Pablo Von Stecher
Instituto de Lingüística, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
Biografia
Juan Javier Nahabedian
Universidad Nacional de Moreno
Publicado Junho 6, 2024

Palavras-chave:

Argumentación, Análisis del discurso, Comunicación de la ciencia, Congreso Internacional de la Lengua Española, Español, Glotopolítica, Inglés, Minorización lingüística.
Como Citar
Von Stecher, P., & Nahabedian, J. J. (2024). ¿Puede la ciencia hablar en español? Consideraciones glotopolíticas sobre la controversia en torno a las lenguas de la comunicación científica en el VIII Congreso Internacional de la Lengua (2019). Revista Iberoamericana De Argumentación, (28), 73–93. https://doi.org/10.15366/ria2024.28.004

Resumo

El uso dominante del inglés en la comunicación científica especializada ha potenciado, sobre todo en las últimas décadas, el proceso de minorización lingüística del español (entre otras lenguas) en este ámbito. Inscripto en un enfoque glotopolítico, perspectiva que estudia las diferentes intervenciones que la sociedad ejerce sobre el lenguaje, este artículo analiza la dimensión argumentativa de los posicionamientos en torno al uso de lenguas para la difusión científica, que tuvieron lugar en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (2019). Mientras que los discursos dominantes de la controversia naturalizan, a través de preguntas retóricas y metáforas prototípicas (bélicas, lúdicas), la convicción de que el inglés es la lengua franca de la ciencia; otras voces apelan a argumentos cuantitativos, en términos de número de hablantes y extensión espacial del español, con el fin de reivindicarlo, así como refieren el compromiso del investigador con el país que permitió su formación.

Downloads

Não há dados estatísticos.