Una aproximación didáctica a los usos de la escritura argumentativa en dos disciplinas universitarias
Palabras clave:
argumentación, condiciones didácticas, contrato didáctico, contenidos disciplinares, escritura, herramienta de enseñanza, objeto de enseñanza, práctica de enseñanzaResumen
Este artículo explora los vínculos entre escritura, argumentación, enseñanza y aprendizaje en el marco de una investigación didáctica naturalista diseñada como un estudio de casos múltiples. Dicha indagación se efectuó en dos aulas (una de Letras y otra de Biología) del primer año de dos universidades públicas argentinas en las que determinadas condiciones de enseñanza favorecieron y sostuvieron el trabajo epistémico con la escritura y la argumentación. Estos casos muestran dos modos diferentes pero interrelacionados de trabajar con la escritura argumentativa en el primer año del nivel superior: en el caso Letras, prevalece el trabajo con escritura argumentativa como objeto de enseñanza, mientras que, en el caso Biología, sobresale su uso como herramienta de enseñanza. Sin embargo, desatacamos que se trata de una cuestión de énfasis dentro de un continuo objeto-herramienta, puesto que los docentes de ambas asignaturas reconocen los beneficios de escribir y de argumentar como una forma de pensar, participar, compartir y, sobre todo, aprender.Descargas
Citas
Artigue, M. (1990). "Ingénierie didactique". Recherches en Didactique des Mathématiques, 9(3), 283-307.
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Camilloni, A. (2012). "Justificación de la didáctica". En A. Camilloni et al., El saber didáctico (pp. 19-22). Buenos Aires: Paidós.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
- (2013). "Alfabetización académica diez años después". Revista mexicana de investigación educativa, 57(abril-junio).
Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry & research design. Choosing among five approaches (Segunda edición). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
De Micheli, A.T. et al. (2006). "Capítulo 2. La información genética se expresa". En De Micheli, A. et al., Acerca de organismos, células, genes y poblaciones. Buenos Aires: Ediciones Villoldo Yanele.
Duo de Brottier, O. (2005). "La ponencia y el resumen de la ponencia". En Cubo de Severino, L. (ed.), Los textos de la ciencia (113-147).Córdoba: Comunicarte.
Dysthe, O. (1996). "The Multivoiced Classroom: Interactions of Writing and Classroom Discourse". Written Communication, 13(3), 385-425. https://doi.org.org/10.1177/0741088396013003004
- (2012). "Multivoiced Classrooms in Higher Education Academic Writing". En Castelló, M. y Donahue, C. (eds.), University Writing: selves and Texts in Academic Societies. Estados Unidos: Emerald.
Espinoza, A., Casamajor, A. y Pitton, E. (2009). Enseñar a leer textos de ciencias. Buenos Aires: Paidós.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
Maxwell, J. A. (2005). Qualitative Research Design: An interactive approach. London: Sage.
Molina, M.E. y Padilla, C. (2018). "Escribir y argumentar académicamente en biología: ¿qué proponen hacer las consignas de los docentes?" Lenguaje, [S.l.], v. 46, n. 2. https://doi.org.org/10.25100/lenguaje.v46i2.6587
- (2015). "Prácticas de argumentación escrita en dos disciplinas universitarias: dimensiones y potencialidades epistémicas". En Actas VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y III Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina (pp. 443-450). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Molina, M.E. (2018). "Escritura académica, argumentación y prácticas de enseñanza en el primer año universitario". Revista Enunciación, Vol. 22, No. 2. pp. 138-153. https://doi.org.org/10.14483/22486798.11929
Patton, M. (2002). Qualitative evaluation and research methods (pp. 169-186). Beverly Hills, CA: Sage.
Rickenmann, R. (2006). "Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado: un estudio de los dispositivos de formación en alternancia". Actas del Congreso Internacional de investigación, educación y formación docente, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 30 de agosto al 2 de septiembre 2006.
Schwartz, B. and Baker, M. (2017). Dialogue, Argumentation and Education. History, Theory and Practice. New York: Cambridge University Press. https://doi.org.org/10.1017/9781316493960
Sensevy, G. (2007). "Des catégories pour décrire et comprendre l'action didactique". En Sensevy, G. y Mercier, A [eds] (2007) Agir ensemble. L'action didactique conjointe du professeur et des élèves. Rennes: Presses universitaires de Rennes.
- (2011). Le sens du savoir: éléments pour une théorie de l'action conjointe en didactique. Bruxelles: Éditions de Boeck.
Snow, Ch. P. and Collini, S. (2012[1959]). The Two Cultures. Cambridge: Cambridge University Press.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.
Toulmin, S. E. (2001). Return to reason. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Walton, D. N. (2008). Informal logic: a pragmatic approach. Cambridge, New York: Cambridge University Press.