Núm. 20 (2020): Número Especial: La Enseñanza de la Argumentación en Brasil y Argentina
Artículos

Cómo lograr que los niños argumenten: Secuencias didácticas para aplicar en el nivel primario

Susana Ortega de Hocevar
Universidad Nacional de Cuyo
Publicado junio 23, 2020

Palabras clave:

argumentación, educación básica, enseñanza, lingüística cognitiva, producción oral y escrita, secuencias didácticas
Cómo citar
Ortega de Hocevar, S. (2020). Cómo lograr que los niños argumenten: Secuencias didácticas para aplicar en el nivel primario. Revista Iberoamericana De Argumentación, (20), 78–100. https://doi.org/10.15366/ria2020.20.004

Resumen

El objetivo de este capítulo es compartir dos experiencias de enseñanza de la argumentación en niños que cursan la escolaridad  básica o primaria en colegios de Mendoza, Argentina, producto de tres investigaciones realizadas en la Universidad Nacional de Cuyo.  El interrogante: ¿pueden los niños argumentar? guió nuestras indagaciones. Dado que el libro en el que se inserta este capítulo está destinado a la enseñanza de la argumentación, mostraremos, en primer lugar, una breve síntesis de investigaciones latinoamericanas, seguida de una escueta referencia al marco conceptual  para centrarnos en el propósito mencionado: cómo enseñar a producir textos argumentativos. Para ello se presentará la secuencia didáctica elaborada para su implementación en los cursos experimentales. Finalmente, presentaremos las conclusiones que nos permiten sostener que la competencia de los niños para argumentar se desarrolla desde etapas tempranas y que se puede acrecentar con la aplicación de secuencias didácticas diseñadas especialmente para este logro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adam, J. M. (1995). Les texts: types et prototypes. París, Francia: Nathan.

Arnoux, E.; Nogueira, S. y Silvestri, A. (2001). "La escritura producida a partir de la lectura de textos polifónicos: evaluación del desempeño de grupos con diferente entrenamiento escolar previo". En M. Martínez (Comp.). Aprendizaje de la argumentación razonada. Desarrollo temático de los textos expositivos y argumentativos 3, (pp.89-104). Colombia: Universidad del Valle.

Bajtín, M. (1982). "El problema de los géneros discursivos". En Estética de la creación verbal. (248-293).México: Siglo XXI.

Bassols, M. y Torrent, A. y (1997). Modelos textuales. Barcelona: Octaedro.

Benveniste, E. (1985). Problemas de lingüística general II. DF, México: Siglo XXI.

Bereiter, C. and Scardamalia, M. (1987). The Psichology of Writen Composition. Hillsdale, N.J: Erlbaum.

Brassart, D. (1995). "Elementos para una didáctica de la argumentación en la escuela". Comunicación, lenguaje y educación, 25, 41-49. https://doi.org.org/10.1174/021470395321340420

Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid, España: Aprendizaje/Visor.

-. (1990). "El yo transaccional", 81-93. En J. Bruner y H. Haste. La elaboración del sentido: la construcción del mundo por el niño. Barcelona, España: Paidós.

Calsamiglia Blancáfort, H. y Tusón Valls, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, España: Ariel.

Camps, A. (1995). "Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación escrita". Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 51-63. https://doi.org.org/10.1174/021470395321340439

Camps, A. y Castelló, M. (1996). "Las estrategias de enseñanza-aprendizaje en la escritura". En C. Monereo e I. Solé (Coords.). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista, (pp.321-342). Madrid, España: Alianza.

Castedo, M. (2004). "Como si fueses otro". Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, II(2), 21-54.

Castelló, M. (2002). "De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura". Signos, XXXV (52-53): 149-162. https://doi.org.org/10.4067/S0718-09342002005100011

Castro, C. y Ortega de Hocevar (2013). "Uso de pronombres y verbos en discursos argumentativos de niños". En Marra de Acebedo, L.; Berenguer, L. y Hidalgo, L. (Comp.). Enfoques desde la Lingüística Cognitiva. (pp. 351-366). San Juan. Editorial de la Universidad Nacional de San Juan.

Castro, C. y Ortega de Hocevar, S. (2011). "Discursos argumentativos de niños que cursan tercer año de la escolaridad básica: análisis de la construcción del locutor y el alocutario". VI Congreso Internacional de la Cátedra Unesco para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura. Barranquilla, Colombia.

Coll, C. y Onrubia, J. (2001). "Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de sistemas de significados compartidos entre profesor y alumnos". Investigación en el aula, 45, 21-32.

Cotteron, J. (1995) "¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria?" Comunicación, lenguaje y educación. Nº 25,79-94. https://doi.org.org/10.1174/021470395321340457

Cotteron, J. (2003) "¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria?" En A. Camps (Comp.). Secuencias didácticas para aprender a escribir, (93-109). Barcelona, España: Graó.

Crespo, N. (1995). "El desarrollo ontogenético del argumento". Revista Signos XXVIII (37), 69-82.

Cuenca, M. (1995). "Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación". Comunicación, lenguaje y educación, 25, 23-40. https://doi.org.org/10.1174/021470395321340411

Cuenca, M. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona, España: Ariel.

Cubero Pérez, R.; Cubero Pérez, M.; Santamaría Santigosa, A.; Mata Benítez, M.; Carmona, M. y Prados Gallardo, M. ( 2008). "La educación a través de su discurso. Prácticas educativas y construcción discursiva del conocimiento en el aula". Revista de Educación, 346, 71-104.

Dolz, J (1995) Escribir textos argumentativos para mejorar su comprensión. Comunicación, lenguaje y educación. Nº 25, 65-67. https://doi.org.org/10.1174/021470395321340448

Dolz, J. y Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Navarra, España: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.

Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona, España: Paidós.

Edward, D. (1995). "A commentary on discursive and cultural psychology". Culture & Psychology, I(1), 55-65. https://doi.org.org/10.1177/1354067X9511004

Eemeren, F. van y Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragmadialéctica. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Flower, L. y Hayes, J. (1996). "La teoría de la redacción como proceso cognitivo". En Textos en contexto, (pp.72-110). Buenos Aires, Argentina: Asociación Internacional de Lectura.

Golder, C. and Coirier, P. (1996). "The Production and Recognition of Typological Argumentative Text Markers". Argumentation, 10, 271-282. https://doi.org.org/10.1007/BF00180729

González, E. (2011). "Registros, observaciones y reflexiones parciales sobre discursos argumentativos producidos por niños que cursan tercer año de la escolaridad básica". En La lectura y la escritura como criterios de calidad de la educación. Memorias del VI Congreso Internacional de Cátedra UNESCO. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

Hayes, J. (1996). "Un nuevo marco para la comprensión de lo cognitivo y lo emocional en la escritura". The Science of Writing, I, 1-27.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Hachette.

Lacon de De Lucia, N. y Ortega de Hocevar, S. (2003). Producción de textos escritos. Mendoza, Argentina: EDIUNC.

Langacker, R. (2003). "Extreme subjectification. English tense and modals". En H. Cuyckens, et al. (Eds.). Motivation in Language, (3-26). Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. https://doi.org.org/10.1075/cilt.243.05lan

- (2008). Cognitive Grammar. A basic introduction. Oxford, New York: Oxford University Press.

Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Madrid, España: Alianza.

Maingueneau, D. (2003). Los términos clave del análisis del discurso. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Nelson, K. (1988). El descubrimiento del sentido. Madrid, Alianza: Alianza.

Nuñez Lagos, P. (1999). "El desarrollo de la competencia textual argumentativa y sus implicancias en la sala de clases". Revista Lingüística en el aula, 3(3), 41-58.

Ortega de Hocevar, S. (2007). "La génesis de la argumentación". En Lectura y escritura críticas: perspectivas múltiples. Constanza Padilla, Silvina Douglas, Esther Lopez (Coordinadoras). Facultad de Filosofía y Letras UNT, INSIL, Cátedra UNESCO.

- (2016a) Discursos argumentativos infantiles. En Nothstein, S; Pereira, M.y Valente, E.. Lectura y escritura: prácticas, instituciones y actores. (p236 - 260).Bahía Blanca: Editorial de la Universidad del Sur, EDIUNS.

-. (2016b). "Nuestros niños argumentan". Traslaciones. Revista Latinoamericana de lectura y Escritura. 3, 6, 47-77.

- et al. (2005). Informe final Proyecto La competencia discursiva y metadiscursiva de alumnos que finalizan el primer ciclo de educación básica común y/o su equivalente en educación especial. Mendoza, Argentina: Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. Universidad Nacional de Cuyo.

- et al. (2007). Informe final Proyecto La incidencia del proceso alfabetizador en el desarrollo de la competencia discursiva y metadiscursiva de los alumnos que finalizan en 1° ciclo de escolaridad común y su equivalente en educación especial. Mendoza, Argentina: Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. Universidad Nacional de Cuyo.

- et al. (2009). Informe final Proyecto Concepciones explícitas y/o subyacentes de lenguaje oral y escrito en libros de texto del primer ciclo de educación básica. Mendoza, Argentina: Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. Universidad Nacional de Cuyo.

- et al. (2011). Informe final Producción oral y escrita de discursos argumentativos en el primer ciclo de la educación básica. Mendoza, Argentina: Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. Universidad Nacional de Cuyo.

- et al. (2013). Informe final Desarrollo de competencias para la producción de discursos argumentativos: interacciones verbales en el aula de primaria. Mendoza, Argentina: Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. Universidad Nacional de Cuyo.

- et al. (2017). Informe final: Producción oral y escrita de discursos argumentativos en el segundo ciclo de la educación básica (2013-2016). Mendoza, Argentina: Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. Universidad Nacional de Cuyo.

Parodi, G. y Núñez Lagos, P. (1999). "En búsqueda de un modelo cognitivo/textual para la evaluación del texto escrito". En M. Martínez (Ed.). Comprensión y producción de textos académicos: expositivos y argumentativos, (83-116). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Parodi, G. y Martínez, M. (1999). "Comprensión y producción de textos argumentativos en alumnos venezolanos". Informe Fondecyt. Chile: Universidad Católica de Valparaíso.

Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.

Perelman, F. (2001). "Textos argumentativos: su producción en el aula". Revista Lectura y Vida, 2, 32-45.

Peronard, M. (1992). "Antecedentes ontogenéticos de la argumentación". En Scripta Philologica in Honorem Juan M. Lope Blanch. (pp.417-443). México: Universidad Nacional autónoma de México.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona, España: Paidós.

Rubio, M. y Arias, V. (2004). "Una secuencia didáctica para la enseñanza de la argumentación escrita en el Tercer Ciclo". Revista Lectura y Vida, 4, 34-41.

Sánchez, I. y Alvarez, N. (2001). "El discurso argumentativo de los escolares venezolanos". En M. Martínez (Comp.). Aprendizaje de la argumentación razonada. Desarrollo temático de los textos expositivos y argumentativos 3. (pp.89-104). Colombia: Universidad del Valle.

Sátiro, A. y Puig, I. (2000). Jugar a pensar. Recursos para aprender a pensar en educación infantil. Barcelona, España: Eumo-Octaedro.

Silvestri, A. (2001). "La producción de la argumentación razonada en el adolescente: las falacias de aprendizaje". En M. Martínez (Comp.). Aprendizaje de la argumentación razonada. Desarrollo temático de los textos expositivos y argumentativos 3, (pp.29-48). Colombia: Universidad del Valle.

Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Toulmin, S. E.(1958). The Uses of Argument. Cambridge, UK: University Press.

van Dijk, T. (Comp.). (1997). El discurso como estructura y proceso. Barcelona, España: Gedisa.

De Vega, M. y Cuetos, F. (Comp.). (1999). Psicolingüística del español. Madrid, España: Trotta.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.

Wertsch , J. (1995). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona, España: Paidós.