Palabras clave:
argumentación, cultura física, estrategia didáctica, Aprendizaje basado en proyectosDerechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Argumentación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
El plan de estudio para la carrera Licenciatura en Cultura Física advierte la necesidad de formar un profesional capaz de argumentar sus criterios y acciones profesionales sobre la base de las ciencias sociales y psicopedagógicas, y de las aplicadas a la actividad física. El propósito del artículo es describir cómo el método de enseñanza Aprendizaje Basado en Proyectos, modelado en una estrategia didáctica con acciones y operaciones que ofrecen orientación a estudiantes y docentes desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Pedagogía de la actividad física, contribuye al desarrollo de la habilidad argumentar criterios y acciones profesionales como Licenciado en Cultura Física. Se empleó el enfoque cualitativo en un estudio no experimental transeccional descriptivo. El análisis de documentos permitió evaluar el desempeño de los estudiantes en los informes escritos, y confirma que la propuesta permite al estudiante integrar los conocimientos y habilidades para dirigir procesos pedagógicos inherentes a la Cultura Física en su ejercicio profesional, con las herramientas necesarias vinculadas a cómo aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser un Licenciado en Cultura Física, capaz de argumentar sus criterios y acciones profesionales.
Descargas
Citas
REFERENCIAS
Aguirregabiria, F.J. y García-Olalla, A. (2020). “Aprendizaje basado en proyectos y desarrollo sostenible en el Grado de Educación Primaria”. Enseñanza de las Ciencias 38/2, 5-24.
Ajjawi, R. and Boud, L. (2018). “Examining the nature and effects of feedback dialogue”. Assessment & Evaluation in Higher Education 43/7, 1106-1119.
Ayerbe, J. y Perales, F.J. (2020). “Reinventa tu ciudad: aprendizaje basado en proyectos para la mejora de la conciencia ambiental en estudiantes de Secundaria”. Enseñanza de las Ciencias 38/2, 181-204.
Baaziz, S. (2021). “La didáctica de la argumentación escrita: un reto para afrontar en el contexto universitario”. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo 13/7, 40-52.
Bellatrèche, H. (2013). Apprendre la production écrite en première année de licence de français nouveau régime en Algérie: entre le dire et le faire. Le cas du texte argumentatif. (Thèse de doctorat, Université de Mostaganem).
Benavides, C.A. y López, N.M. (2020). “Retos contemporáneos para la formación permanente del profesorado universitario”. Educación y Educadores 23/1, 71-88.
Botella, A.M. y Ramos, P. (2020). “La relación con los demás y la motivación en un Aprendizaje Basado en Proyectos”. Estudios Pedagógicos 46/1, 145-160.
Butera, F., Sommet, N. and Darnon, C. (2019). “Sociocognitive conflict regulation: How to make sense of diverging ideas”. Current Directions in Psychological Science 28/2, 1-7.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2008). Las cosas del decir. Editorial Ariel.
Canabal, C. y Margalef, L. (2017). “La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado 21/2, 149-170.
Castellaro, M., Peralta, N., Tuzinkievicz, M.A. y Curcio, J.M. (2020). “La argumentación dialógica durante la resolución colaborativa de problemas lógicos, en díadas de quinto y sexto grado”. Traslaciones 7/14, 104-124.
Curcio, J.M., Peralta, N.S. y Castellaro, M. (2023). “Argumentación escrita en estudiantes universitarios ingresantes de psicología”. Psicología, Conocimiento y Sociedad 12/3, 5-25.
Chion, A.F.R., Couló, A., Meinardi, E. y Adúriz-Bravo, A. (2014). “La argumentación científica escolar: contribución a la comprensión de un modelo complejo de salud y enfermedad”. Ciência & Educação (Bauru) 20/4, 987-1001.
De Chiaro, S. (2020). “Profesores: ¿qué seres humanos queremos ayudar a formar? Punto de partida para la defensa de la argumentación en la formación docente”. Revista Iberoamericana De Argumentación 20, 267-289.
Feria, G.E., Hernández, S.C., González, S.N. y Rodríguez, Y. (2022). “El aprendizaje basado en proyecto como herramienta docente metodológica en la educación superior”. Revista Cubana de Reumatología 24/4, 1-8.
Fernández-Cabezas, M. (2017). “Aprendizaje basado en proyectos en el ámbito universitario: una experiencia de innovación metodológica en educación”. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología 2/1, 269-78.
Flower, L. and Hayes, J. (1981). A Cognitive Process Theory of Writing. College Composition and Communication 32/4, 365-387.
Galindo, J. (2021). “Hubert Marraud, En buena lógica. Una introducción a la teoría de la argumentación”. Revista Iberoamericana De Argumentación 23, 98-111.
González, K.J. (2023). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia de evaluación para la asignatura de Lengua y Literatura en alumnos del 5to grado de educación básica de la escuela fiscal Santa Rosa, Cantón Salinas año lectivo 2022-2023. (Trabajo especial de grado. Universidad Estatal Península de Santa Elena).
González-Fernández, M.O. y Becerra, L. (2021). “Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria”. Revista Iberoamericana Investigación y Desarrollo Educativo 11/22.
Henríquez, E., Meljín, V. y Cinquemani, A. (2020). Guía didáctica Enseñar por Proyectos Ciencias Naturales en Primaria. Coordinación General de Educación Superior.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed., No. 736). McGraw Hill Education.
León-Díaz, O., Martínez-Muñoz, L. y Santos-Pastos, M. (2018). “Análisis de la investigación sobre Aprendizaje basado en Proyectos en Educación Física”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado 21/2, 27-42.
León-Meneses, D.R. (2020). “La construcción textual argumentativa oral en estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física”. Arrancada 20/36, 20-37.
Lombardi, P. (2019). Instructional methods, strategies, and technologies to meet the needs of all learners. Granite State College.
López, E.A. (2020). “La enseñanza de la argumentación en la universidad: intervención docente en la elaboración de ponencias estudiantiles”. Revista Iberoamericana De Argumentación 20, 249-266.
Marraud, H. (2020). En buena lógica. Una introducción a la teoría de la argumentación. Editorial Universidad de Guadalajara.
Ministerio de Educación Superior. (2016). Modelo del profesional de la Cultura Física. (Plan de Estudio E. Licenciatura en Cultura Física). Cuba.
Ministerio de Educación Superior. (2022). Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. (Resolución 47/2022). Cuba.
Molina, M.E. (2020). “Una aproximación didáctica a los usos de la escritura argumentativa en dos disciplinas universitarias”. Revista Iberoamericana De Argumentación 20, 228-248.
Morales, D.R. (2019). El desarrollo del modo de actuación profesional identitario con enfoque integrador en la Licenciatura en Educación en Lenguas Extranjeras. (Tesis de Doctorado. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas).
Moreno-Fontalvo, V.J. (2020). “Prácticas en la enseñanza de la escritura argumentativa académica. La estructura textual”. Revista Formación Universitaria 13/2, 11-20.
Musci, M.B., y Muñoz, N.I. (2020). “Modos discursivos de acceder a una comunidad disciplinar: argumentar como Ingenieros Químicos o como Psicopedagogos”. Revista Iberoamericana De Argumentación 20, 249-266.
Nicol, D y Macfarlane-Dick, D. (2006). “Formative assessment and selfregulated learning: a
model and seven principles of good feedback practice”. Studies in Higher Education 31/2, 199-218.
Padilla, C. y López, E. (2019). “Prácticas de retroalimentación en aulas universitarias de Humanidades: comentarios digitales docentes y perfiles estudiantiles de escritor”. Revista Signos. Estudios de Lingüística 52/100, 330-356.
Pérez, Y. (2010). Estrategia didáctica con enfoque por proyectos para contribuir al desarrollo de la habilidad argumentación en estudiantes de la Cultura Física. (Tesis de Maestría. Universidad de Cienfuegos).
Pérez, Y., Stuart, A.J. y Granado, A. (2023a). Argumentación para aprender conocimientos teóricos de Educación Física en séptimo grado. Universidad y Sociedad 15/S1, 741-751.
Pérez, Y., Torres, R., y López, J.P. (2023b). “El desarrollo de la argumentación en la formación de profesionales de Cultura Física (2010-2022)”. En: J.J. Matos, E.R. Farfán, O.E. Mato, J. Prieto, y B.Y. Juanes (eds.). Cultura Física, Pedagogía y Salud: retos actuales de la Educación Superior (pp. 20-37), Editorial: FUNGADE.
Prado, E. y Carballosa, C.A. (2019). “Estrategia didáctica para la formación de la competencia registrar hechos económicos”. Revista Cubana de Educación Superior 38/3, 1-15.
Reynosa, E., Serrano, E., Ortega, A., Navarro, O., Cruz, J. y Salazar, E. (2020). “Estrategias didácticas”. Universidad y Sociedad 12/1, 259-266.
Rodríguez, R.E. (2023). “Sobre las funciones de la argumentación y sobre la argumentación en el espacio variacional de los sistemas lingüísticos”. Revista Iberoamericana De Argumentación 26, 94-125.
Romano, M.B. (2020). “Argumentar en la universidad: representaciones estudiantiles, retos y perspectivas”. Revista Iberoamericana De Argumentación 20, 206-227.
Ruiz, D. y Ortega-Sánchez, D. (2022). “El aprendizaje basado en proyectos: una revisión sistemática de la literatura (2015-2022)”. Revista Internacional de Humanidades 11/4181, 2-14.
Sanmartí, N y Sardá, A. (2000). “Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias”. Enseñanza de las Ciencias 18/3, 405-422.
Schwartz, B. y Baker, M. (2017). Dialogue, Argumentation and Education. History, Theory and
Practice. Nueva York: Cambridge University Press.
Vega, J., y Pleguezuelos, C. (2022). “Aprendizaje Basado en Proyectos: Experiencia interdisciplinar entre Inglés y Diseño Gráfico en pregrado”. Revista de Estudios y Experiencias en Educación 21/46, 416-428.
Vera-Loor, J.H. y Mosquera-Rodríguez, X.A. (2023). “Aprendizaje basado en proyectos y su influencia en la enseñanza de ciencias naturales en octavo año de básica”. Dominio de las Ciencias 9/3, 583-601.
Vygotsky, L.S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico-Técnica.
Wolfe, C.R. (2011). “Argumentation Across the Curriculum”. Written Communication 28/2, 193-119.
Zambrano, M., Hernández, A., y Mendoza, K. (2022). “El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica”. Conrado 18/84, 172-182.