Vol. 6 Núm. 2 (2021): La identidad profesional del profesorado en el contexto de la reforma educativa neoliberal
Monográfico

Influencias del neoliberalismo en la construcción de la identidad del profesorado en el contexto de la reforma universitaria en el Paraguay

Francisco Javier Giménez Duarte
Universidad Nacional de Pilar
Portada del Volumen 6 número 2 de la revista
Publicado junio 30, 2021

Palabras clave:

Neoliberalismo, educación superior universitaria , identidad profesional del docente universitario , políticas públicas , Constitución Nacional
Cómo citar
Giménez Duarte, F. J. (2021). Influencias del neoliberalismo en la construcción de la identidad del profesorado en el contexto de la reforma universitaria en el Paraguay. Revista Educación, Política Y Sociedad, 6(2), 143–177. https://doi.org/10.15366/reps2021.6.2.006

Resumen

Este trabajo tiene como propósito una revisión teórica respecto de las características que configuran la identidad profesional del docente en el Paraguay desde algunos rasgos del neoliberalismo identificados en las reformas de la educación superior universitaria en América Latina y que incidieron en los distintos documentos de las políticas públicas nacionales que se implementaron en el subsistema universitario. Se identifican elementos claves del neoliberalismo en la construcción identitaria del profesor universitario que condicionan el ejercicio de su profesión y atentan contra su libertad de cátedra. Se concluye que los elementos neoliberales que estructuran las políticas públicas y desde los cuales se construye su identidad, contradicen las declaraciones fundamentales, los deberes y derechos y, particularmente, los fines de la educación establecidos en la Constitución Nacional.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (2018). Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior: Componentes Fundamentales. Asunción: ANEAES.

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (2018). Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior: Mecanismo de Evaluación y Acreditación de las carreras de Grado. Asunción: ANEAES.

Alonso, I., Lobato, C. y Arandia, M. (2015). La identidad profesional docente como clave para el cambio en la educación superior. Opción, 31 (5), 51-74.

Angulo, F. (1999). El neoliberalismo o el surgimiento del mercado educativo. En F. Angulo, A. Pérez, J. Gimeno, M. Santos, X. Torres y M. López, Escuela pública y sociedad neoliberal (pp. 17-37). Madrid: Miño y Dávila.

Betancur, N. (2008). Las reformas educativas en los años noventa en Argentina, Chile y Uruguay: Racionalidad política, impactos y legados para la agenda actual. Montevideo: Banda Oriental.

Bonilla, L. (2014). La calidad de la educación: Ideas para seguir transformando la educación venezolana. Caracas: CIM.

Borda, D. (2001). Educación universitaria: con expansión pero sin cambios. Revista Población y Desarrollo, 12 (20), 35-52.

Bruno, L. (2008). Educación y poder. En M. Feldfeber y D. Andrade, Políticas educativas y trabajo docente - Nuevas regulaciones: ¿Nuevos sujetos? (pp. 91-109). Buenos Aires: Noveduc.

Carbone, R., Giménez, F. (2016). Contradicciones y mitos: universidad en Paraguay. En E. Rinesi, J. Smola, C. Cuello y L. Ríos (Comps.), Hombres de una república libre: Universidad, inclusión social e integración cultural en latinoamérica (pp. 169-184). Buenos Aires: UNGS.

Carrasco, C., Luzón, A. y López, V. (2019). Identidad docente y políticas de accountability: el caso de Chile. Estudios pedagógicos, 45 (2), 121-139.

Calatayud, B. (2013). Teoría (y práctica) del capital humano: Un análisis crítico del caso español. Methaodos revista de ciencias sociales, 1 (1), 53-81.

Cernuzzi, L., Vargas, E. y González, V. (2007). Educación superior y desarrollo del capital humano. Asunción: Cadep.

Comisión Nacional de Reforma de la Educación Superior (2006). Paraguay: Universidad 2020 – Documento de discusión sobre la reforma de la educación superior. Asunción: CONEC-Consejo de Universidades-MEC.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2012). Informe del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Asunción: Conacyt.

Consejo Nacional de Educación Superior (2017). Libro Blanco para la Educación Superior. Asunción: CONES.

Constitución de la República del Paraguay, 20 de junio de 1992.

Cubilla, A. (2006). Identificación de problemas académicos en las universidades paraguayas. En B. Bosio, La universidad en crisis: seminario universidad católica de Asunción y universidad de Granada – Melilla y otros ensayos (pp. 21-56). Asunción: CIDSEP.

Cullen, C. (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires: Paidós.

Cummings, W., Galeano, L. y Rivelli, D. (2018). Educación Superior. En F. Reimers (Coord.), Análisis del sistema educativo en el Paraguay: Sugerencias de política y estrategia para su reforma (pp. 247-307). Asunción: FLACSO - CPES.

Dias Sobrinho, J. (2006). Paradigmas y políticas de evaluación de la educación superior: Autonomía y heteronomía. En H. Vessuri, Universidad e investigación científica: Convergencias y tensiones (pp. 169-191). Buenos Aires: CLACSO.

Elías, R. y Serafini, D. (2006). Caracterización del sector privado de la educación superior univesitaria en Paraguay. Asunción: CONEC.

Filmus, D. (1995). Calidad de la educación: discurso elitista o demanda democratizadora. En D. Filmus (Comp.), Los condicionantes de la calidad educativa (pp. 11-21). Buenos Aires: Noveduc.

Galeano, L. (2006). Situación actual y tendencias de la educación superior: Bases para una nueva ley General de Educación. Asunción: CONEC.

García, C. (2006). Complejidades de la globalización y la comerialización de la educación superior: Reflexiones para el caso de América Latina. En H. Vessuri, Universidad e investigación científica: Convergencias y tensiones (pp. 135-168). Buenos Aires: CLACSO.

García, C. (2003). Balance de la década de los 90 y reflexiones sobre las nuevas fuerzas de cambio en la educación superior. En M. Mollis, Las universidades en América Latina ¿reformadas o alteradas?: La cosmética del poder fnanciero (pp. 17-37). Buenos Aires: CLACSO.

Gargarella, R. (1997). Recientes reformas constitucionales en América Latina: una primera aproximación. Revista de Ciencias Sociales, 36 (144), 971-990.

Giménez, F. (2018). La profesión académica como condicionante de la calidad de la educación superior. En H. Monarca y M. Prieto (Coords.), Calidad de la educación superior en Iberoamérica (pp. 162-190). Madrid: Dykinson.

Giménez, F. (2020). Aproximación crítica a la autonomía universitaria y a la libertad de cátedra en Paraguay. Revista Novapolis, (17), 85-122.

Giménez, F. y Ríos, V. (2015). El discurso sobre la democracia: Una aproximación epistemológica al caso paraguayo. Pilar: FCTA – UNP.

Gimeno, J. (1999). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.

González, P. (2013). Los dictámenes del Consejo para habilitar nuevas universidades serán vinculantes. El boletín fca, 32 (6), 7-8.

Hallu, R. (2013). Las buenas prácticas de la evaluación universitaria. En M. Nosiglia, La evaluación univesitaria: Reflexiones teóricas y experiencias a nivel internacional y nacional (pp. 11-13). Buenos Aires: EUDEBA.

Herrera, M. (2006). Constitución de identidades: políticas públicas y reformas educativas. En M. Narodowski, H. Ospina y A. Martínez, A. (Comps.), La razón técnica desafía a la razón escolar: Construcción de identidades y subetividades políticas en la formación (pp. 43-62). Buenos Aires: NOVEDUC.

Iyanga, A. (2006). Política Educativa: Naturaleza, historia, dimensiones y componentes actuales. Valencia: Nu Llibres.

Ley 4995. Gaceta Oficial de la República del Paraguay, 02 de agosto de 2013.

Ley 2421. Gaceta Oficial de la República del Paraguay, 05 de julio de 2004.

Ley 136. Gaceta Oficial de la República del Paraguay, 11 de marzo de 1993.

López, F. (2003). El impacto de la globalización y de las políticas educativas en los sistemas deeducación superior de América Latina y el Caribe. En M. Mollis, Las universidades en América latina - ¿reformadas o alterdas?: la cosmética del poder financiero (pp.39-58). Buenos Aires: CLACSO.

Meza, L. (2013). Un nuevo marco legal vela por la calidad en la educación superior. El boletín fca, 32 (6), 2-5.

McLaren, P. y Farahmandpur, R. (2006). La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo: Una Pedagogía Crítica. Madrid: Popular.

Miranda, G. (2006). Interpretación hermenéutica crítica de un caso de normatividad educativa – La constitución española de 1978 y la ruptura del pacto constitucional educativo. Revista de ciencias sociales, III (IV), 15-35.

Olmedo, R., Greco, Z. y Acevedo, I. (2006). Caracterización General del Plantel de Docentes de la Educación Superior Universitaria. Asunción: CONEC.

Ornelas, J. (2009). Neoliberalismo y capitalismo académico. En P. Gentili, G. Frigotto, R. Leher y F. Stubrin (Comps.), Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina (pp. 83-119). Buenos Aires: Homo Sapiens.

Oto, E. y Campos, R. (2008). La resignificación de la deocracia escolar mediante el discurso gerencial: liderazgo, gestión democrática y gestión participativa. En M. Feldfeber y D. Andrade (Coords.), Políticas educatvas y trabajo docente - Nuevas regulaciones: ¿Nuevos sujetos? (pp. 221-237). Buenos Aires: Noveduc.

Pérez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoiberal. Madrid: Morata.

Popkewitz, Th. (1997). Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata.

Popkewitz, Th. (1994). Política, conocimiento y poder: Algunas cuestiones para el estudio de las Reformas Educativas. Revista de Educación, 305, 103-137.

Rama, C. (2012). El negocio universitario “for-profit” en América Latina. Revista de la educación superior, 4 (164), 59.95.

Riart, L. (2006). Rol del Estado en la Reforma de la Educación Superior. En Cuadernos Pedagógicos FFCH – UCNSA. ¿Queremos o no la reforma de la universidad? (pp. 22-47). Asunción: UCA.

Rivarola, D. (2018). Nueva Educación y Democracia: ¿Relidad o Utopía? Asunción: FLACSO-CPES.

Rivarola, D. (2002). Estrategias de Transformación de la educación superior. Asunción: CONEC.

Roig, H. (2013). Evaluación preordenada y evaluación deliberativa: en busca de alternativas para la evaluación en la universidad. En M. Nosiglia, La evaluación univesitaria: Reflexiones teóricas y experiencias a nivel internacional y nacional. (pp. 25-30). Buenos Aires: EUDEBA.

Romer Hernández, P. y Zeballos, S. (2016). Las reformas constitucionales sudamericanas: contexto histórico y dinámica ejecutivo-legislativo. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.

Torres, C. (2002). Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo veinte. En C. Torres, Paulo Freire y la Agenda Latinoamericana en el siglo XXI. (pp. 23-52). Buenos Aires: CLACSO.

Torres Santomé, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocoloniales y neocolonialistas. Madrid: Morata.