v. 6 n. 1 (2021): Políticas educativas para la formación técnica y profesional en Iberoamérica
Monográfico

Mas de una década de la Ley de Educación Técnico Profesional en Argentina: revisiones a partir de trayectorias educativo-laborales de egresados

Agustina María Corica
CONICET/UNIPE, FLACSO
Miguel Alfredo
CONICET/FLACSO
Portada del volumen 6 número 1 de la Revista de Educación, Política y Sociedad
Publicado janeiro 1, 2021

Palavras-chave:

desigualdad educativa, educación y trabajo, oferta educativa, educación secundaria técnica
Como Citar
Corica, A. M., & Alfredo, M. (2021). Mas de una década de la Ley de Educación Técnico Profesional en Argentina: revisiones a partir de trayectorias educativo-laborales de egresados. Revista Educación, Política Y Sociedad, 6(1), 61–88. https://doi.org/10.15366/reps2021.6.1.003

Resumo

Desigualdad educativa; educación y trabajo; oferta educativa; educación secundaria técnica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Bezem, P., Mezzadra, F. y Rivas, A. (2012). Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo. Informe Final, Informe de Monitoreo y Evaluación. Buenos Aires: CIPPEC.

Bloj, C. (2017). Trayectorias de mujeres: educación técnico-profesional y trabajo en la Argentina, serie Asuntos de Género, N° 145 (LC/TS.2017/25). Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Borras, I., Legay, A. y Romani, C. (2008). Les choix d'orientation face à l'emploi, Bref Cereq, 258, 1-4.

Cappelacci, I. y Miranda, A. (2007). La obligatoriedad de la educación secundaria en argentina. Deudas pendientes y nuevos desafíos. Buenos Aires: DINIECE, Ministerio de Educación. Ciencia y Tecnología.

Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006). Itinerarios y trayectorias. Una perspectiva de la transición de la escuela al trabajo. Trayectorias, 8(22), 9-20.

Catalano, A. (2013). Protección social: barreras y desafíos. Pequeñas localidades, aislamiento socioeconómico y vulnerabilidad social. Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales, MTEySS: Argentina

Corica, A. (2019). El secundario vale y mucho: debates y nuevos desafíos. Revista del IICE, (46), 257-260.

Cuervo, H. y Miranda, A. (Eds.). (2019). Youth, Inequality and Social Change in the Global South. Singapore: Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-13-3750-5

Cuervo, H. y Miranda, A. (2015). Current Debates in Social Justice and Youth Studies. En J. Wyn y H. Cahill (Eds.), Handbook of children and youth studies. Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-4451-15-4_43

DiNIECE (2004). Definiciones básicas para la producción de estadísticas educativas. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible en https://bit.ly/2Tvf5f3

Dubet F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

INET (2009). Censo Nacional de Alumnos del Último Año de la Educación Técnico Profesional (CENUAETP). Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Graduados de la Educación Técnico Profesional (SEGETP).

INET (2011). Encuesta Nacional de Inserción de Egresados de Educación Técnico Profesional (ENIE). Buenos Aires: Ministro de Educación, Instituto Nacional de Educación Tecnológica.

INET (2015). Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados 2013. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Inst. Nacional de Educación Tecnológica. Disponible en https://bit.ly/3oEKPgd

INET (2016). La Educación Técnica Profesional en Cifras 2016. Buenos Aires: Ministro de Educación, Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Disponible en https://bit.ly/2HADKfM

Jacinto, C. (Comp.) (2018). El secundario vale. Saberes, certificaciones y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Miño y Dávila / Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

Jacinto, C. (Comp.) (2016). Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente: entramados, alcances y tensiones. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

Keogan, L., Calá, C. D. y Belmartino, A. (2020). Perfiles sectoriales de especialización productiva en las provincias argentinas: distribución intersectorial del empleo entre 1996 y 2014. Regional and Sectoral Economic Studies, 20(1), 59-80.

Krüger, N. (2016). Equidad educativa interna y externa: principales tendencias en Argentina durante las últimas décadas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 46(2), 39-78. https://doi.org/10.48102/rlee.2016.46.2.180

Ministerio de Educación de la Nación (MEN, s/f a). Indicadores de Eficiencia Interna - Educación Secundaria Común. Disponible en https://bit.ly/3kx3pod

Ministerio de Educación de la Nación (MEN, s/f b). Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible en https://bit.ly/2HFurLX

Miranda, A. (Coord.) (2018). La construcción de trayectorias laborales de los egresados de la escuela técnica: una mirada sobre la integralidad de la formación a una década de la ley de educación técnico profesional. Informe final. Buenos Aires: Fondo Nacional de Investigaciones de Educación Técnico-Profesional-INET.

Miranda, A. y Corica, A. (2018). Gramáticas de la Juventud: reflexiones conceptuales a partir de estudios longitudinales en Argentina. En A. Corica, F. A. Freytes y A. Miranda (Comp.), Entre la educación y el trabajo: la construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvfp62t8.4

Miranda, E. M. (2020). La política educativa como negocio: Ajuste presupuestario, discurso meritocrático y el "davos" de la educación en Argentina (2015-2019). Revista Espaço Pedagógico, 27(1), 9-29. https://doi.org/10.5335/rep.v27i1.10572

Terigi, F. (2016). Políticas públicas en Educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Revista Análisis, 16. Disponible en https://bit.ly/37RGX5o