v. 3 n. 2 (2018)
Artigo

Efectos indeseados a partir de los resultados SIMCE en Chile

María Teresa Botella
Universidad Autónoma de Madrid
Biografia
Carmen P. Ortiz
Universidad Autónoma de Madrid
Biografia
Publicado junho 30, 2018

Palavras-chave:

Rendición de cuentas, SIMCE, efectos indeseados
Como Citar
Botella, M. T., & P. Ortiz, C. (2018). Efectos indeseados a partir de los resultados SIMCE en Chile. Revista Educación, Política Y Sociedad, 3(2), 27–44. https://doi.org/10.15366/reps2018.3.2.002

Resumo

Durante la dictadura militar en Chile se realiza una reforma educativa que considera el paso de una educación pública a una de mercado. En este contexto surge el SIMCE como evaluación externa, a través de la que se pretende dar información de los resultados académicos o calidad educativa de los centros. Sin embargo, este sistema de Rendición de cuentas de alto impacto genera efectos indeseados debido a la forma en que se entregan los resultados y el uso que se hace de ellos, así como por las consecuencias que conlleva para los centros el obtener altos o bajos puntajes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Agencia de Calidad de la Educación, (s.f.). SIMCE. Disponible en http://www.agenciaeducacion.cl/evaluaciones/que-es-el-simce/

Ball, S. y Youdell, D. (2007). Privatización encubierta en la educación pública. Informe preliminar para el V Congreso Mundial de la Internacional de la Educación. Londres: Instituto de Educación, Universidad de Londres.

Campos-Martínez, J. y Guerrero, P. (2016). Efectos indeseados de la medición de la calidad educativa en Chile. La respuesta de la sociedad civil. Cadernos Cedes, 36(100), 355-374.

Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. Madrid: Morata.

Casassus, J. (2010). Las reformas basadas en estándares: un camino equivocado. Educere Et Educare, 5(9), 85-107.

Corvalán, C. (2013). La narrativa educacional chilena y su proceso de transformación reciente: un análisis sociológico-histórico. Folios, 37, 63-81.

Educarchile. (2013). SIMCE: Una herramienta útil para distintos actores. Disponible en http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=77482

Equipo de Tarea para la revisión del SIMCE, (2015). Hacia un sistema completo y equilibrado de evaluación de los aprendizajes en Chile. Disponible en https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2015/11/Informe-Equipo-de-Tarea-Revisi%C3%B3n-Simce.pdf

Equipo revista Docencia. (2014). De las políticas de estandarización al aula: una comunidad que resiste. Revista Docencia, 52, 52-64.

Espinoza, O. y Castillo, D. (2015). El rol de la evaluación en las políticas neoliberales: el ejemplo y experiencia del modelo educativo chileno. En H. Monarca. (Coord.), Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación (pp.89-106). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Eyzaguirre, B., y Fontaine, L. (1999). ¿Qué mide realmente el SIMCE?. Estudios Públicos, 75, 107-161.

Falabella, A. y Opazo, C. (2014). Sistema de Aseguramiento de la Calidad y procesos de mejora: Una mirada desde la gestión educativa. Estudio encargado por el Ministerio de Educación y UNESCO. Disponible en http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt1107.pdf

Fernández-González, N. y Monarca, H. (2018). Los sentidos de la rendición de cuentas en el discurso educativo, Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 379-401.

Flórez, M. (2013). Análisis crítico de la validez del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE). Reino Unido: Universidad de Oxford.

Gimeno, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata.

Hargreaves, A. (2005). Cuando vivimos en una época de test estandarizados es cuando más se requiere hacer una comunidad de aprendizaje. Revista Docencia, 27, 64-49.

Himmel, E. (1997). Impacto de los Sistemas de Evaluación del Rendimiento Escolar: El Caso de Chile. En B. Álvarez y M. Ruiz-Casares (eds.), Evaluación y Reforma Educativa: Opciones de Política. PREAL.

Inzunza, J. (2014). Estandarización en educación: anatomía de una deformación. Docencia, 52, 4-13.

Le Grand, J. y Bartlett, W. (Eds.). (1993). Quasimarkets and social policy. Oxford: Palgrave Macmillan.

Manzi, J., Bogolasky, F., Gutiérrez, G., Grau, V. y Volante, P. (2014). Análisis sobre valoraciones, comprensión y uso del SIMCE por parte de directores escolares de establecimientos subvencionados: Proyecto FONIDE, F711269. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago-Chile

Maroy, C. y Voisin, A. (2013). As transformações recentes das políticas de accountability na educação: desafios e incidências das ferramentas de ação pública. Educação & Sociedade, 34(124), 881-901.

Monarca, H. (2012a). La influencia de los sistemas nacionales de evaluación en el desarrollo del currículo. Perfiles educativos, 34(135), 164-176.

Monarca, H. (2012b). La racionalidad de las políticas de evaluación de la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 59(1), (1-9).

Monarca, H. (2015). Sistemas de evaluación: disputas simbólicas y configuración de prácticas educativas en los procesos de globalización y reforma del Estado. En H. Monarca. (Coord.), Evaluaciones externas Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación (pp.17-42). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Muñoz, G. (23 de octubre de 2013). El problema no es el SIMCE, es el Mercado. Disponible en https://ciperchile.cl/2013/10/23/el-problema-no-es-el-simce-es-el-mercado/

Opech, (s.f.). Sistema de medición de la calidad de la educación SIMCE: balance crítico y proyecciones imprescindibles. Disponible en http://www.opech.cl/boletin/boletin01/simce.pdf

Ortiz, I. (2012). En torno a la validez del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación en Chile. Estudios pedagógicos, 38(2), 355-373.

Pino, M. (2014). Los valores que sustentan el SIMCE: Pensando en un sistema de evaluación más allá de una medición estandarizada. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/313900068_Los_valores_que_sustentan_el_SIMCE_Pensando_en_un_sistema_de_evaluacion_mas_alla_de_una_medicion_estandarizada

Pino, M., Oyarzún, G. y Salinas, I. (2016). Crítica a la rendición de cuentas: narrativa de resistencia al Sistema de Evaluación en Chile. Cadernos Cedes, 36(100), 337-354.

Parcerisa, L. y Verger, A. (2016). Rendición de cuentas y política educativa: Una revisión de la evidencia internacional y futuros retos para la investigación. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 20(3), 15-51.

Rappoport, S. y Sandoval, M. (2017). Inclusión educativa y pruebas estandarizadas de rendimiento. Revista de Educación Inclusiva, 8(2), 18-29.

Ruiz, C. (1997). Educación, Mercado y Privatización. Disponible en http://web.uchile.cl/facultades/filosofia/Editorial/documenta/reflexunive/08.htm

Ruminot, C. (2017). Los efectos adversos de una evaluación nacional sobre las prácticas de enseñanza de las matemáticas: el caso de SIMCE en Chile. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 69-87.

Taut, S., Cortés, F., Sebastian, C. y Preiss, D. (2009). Evaluating school and parent reports of the national student achievement testing system (SIMCE) in Chile: Access, comprehension, and use. Evaluation and Program Planning, 32(2), 129-137.