Vol. 5 Núm. 2 (2020)
Entrevistas

Agrietando el orden social y construyendo desde una praxis decolonial

Catherine Walsh
Universidad Andina Simón Bolívar
Héctor Monarca
Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España
Portada del volumen 5 número 2 de la Revista de Educación, Política y Sociedad
Publicado julio 21, 2020

Palabras clave:

Abya Yala, epistemologías, crítica, orden social, pedagogía decolonial
Cómo citar
Walsh, C., & Monarca, H. (2020). Agrietando el orden social y construyendo desde una praxis decolonial. Revista Educación, Política Y Sociedad, 5(2). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/reps/article/view/12583

Resumen

Esta nueva sección de la revista pretende ser un espacio para la crítica al “capitalismo-colonialismo-patriarcado” en el marco de las relaciones entre educación y orden social. Aquí se enmarca la entrevista a Catherine Walsh cuyo objetivo es reflexionar sobre este orden social y la educación-pedagogía desde una perspectiva decolonial. Espera ser un aporte para el agrietamiento al orden dominante y para la construcción de una praxis social-comunitaria diferente, pensado desde y con Abya Yala. Catherine Walsh es una intelectual-militante pedagógicamente comprometida e involucrada durante muchos años en los procesos y luchas de justicia y transformación social y decolonial, en primer lugar en los Estados Unidos y, desde 1995, en el Ecuador y Abya Yala/América Latina. Es profesora y directora del Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar-Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexander, M. Jacqui (2006). Pedagogies of Crossing: Meditations on Feminism, Sexual Politics, Memory, and the Sacred. Durham: Duke University Press.

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 88-98). Buenos Aires: CLACSO.

Dussel, E. (1996). De la ciencia a la filosofía de la liberación. Buenos Aires: CLACSO.

Esteva, G. (2014) Nuevas formas de revolución. Notas para aprender de las luchas del EZLN y de la APPO. Oaxaca: El Rebozo.

Esteva, G. (2015). Enclosing the Enclosers. Autonomous Experiences from the Grassroots - Beyond Development, Globalization and Posmodernity. En F. Luisetti, J. Pickles y W. Kaiser (Eds.), The Anomie of the Earth, Philosophy, Politics, and Autonomy in Europe and the Americas (pp. 71-92). Durham: Duke University Press.

Freire, P. (1970/1985). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Garzón, Mª. T. (2014). Proyectos corporales. Errores subversivos: hacia una performatividad decolonial del silencio. En Y. Espinosa, D. Gómez y K. Ochoa (Eds.), Tejiendo de otro modo: feminismos, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 223-236). Popayán, Colombia: Editorial Universidad de Cauca.

Gutiérrez Aguilar, R. (Coord.) (2018). Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos desde América Latina. Oaxaca, México: Colectivo Editorial Pez en el Árbol / Editorial Casa de las Preguntas.

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 1-23). Buenos Aires: CLACSO.

Lozano, B. R. (2016). Tejiendo con retazos de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/afrocolombianas. Aportes a un feminismo decolonial (Tesis doctoral inédita). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. Perú Indígena, 13 (29), 11-20.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 122-152). Buenos Aires: CLACSO.

Quintero Weir, J. Á. (2019). La emergencia del Nosotros, Pueblos en Camino. Disponible en https://pueblosencamino.org/?p=6988

Walsh, C. (1991). Pedagogy and the Struggle for Voice: Issues of Language, Power and Schooling for Puerto Ricans, Westport, CT: Bergin and Garvey. Ontario, Canadá: OISE Press.

Walsh, C. (1994). El Desarrollo Sociopolítico de la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Un Análisis de Perspectivas y Posiciones. Pueblos Indígenas y Educación, 31-32, 99-164. Quito: Abya Yala.

Walsh, C. (Ed.) (1996). Education Reform and Social Change: Multicultural Voices, Struggles, and Visions. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y pensamiento, 24(46), 39-50.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 9, 131-152.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones Abya Yala.

Walsh, C. (2010). Estudios (inter) culturales en clave de-colonial. Tabula Rasa, 12, 209-227.

Walsh, C. (Ed.) (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: Abya Yala.

Walsh, C. (2015). ¿Interculturalidad? Fantasmas, fantasías y funcionalismos. En F. Balseca y C. Montúfar (Eds), Ecuador. Desafíos para el presente y el futuro (pp. 269-282). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Ediciones de la Tierra.

Walsh, C. (Ed.) (2017). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo II. Quito: Abya Yala.

Walsh, C. (2017). Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: Luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (re)existir y (re)vivir. Alter/Nativas.

Walsh, C. (2020). Existence (De)schooled. Lápiz, 5. Latin American Philosophy of Education Society. Disponible en https://bit.ly/2WhkecD

Zapata Olivella, M. (1997). La rebelión de los genes. El mestizaje americano en la sociedad futura. Bogotá: Altamir ediciones.