Training for social leaders as a tool for the development of territorial governance
Keywords:
Territorial networks, territorial governance, adult education
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Abstract
This article analyzes the experience of the School for Governance and Public Policies (EGPP) in the Araucanía Region (Chile), executed by the University of La Frontera through the Institute for Local and Regional Development. The research design was descriptive-exploratory in nature, using a qualitative approach, with the objective of understanding the perceptions and experiences of community leaders regarding the EGPP's contribution. The results highlight contributions related to the knowledge participants acquired for their roles as social leaders, the development of capacities for territorial governance, and the generation and enhancement of networks through their participation in the School.
Downloads
References
Arriagada, E. (2013). Clientelismo político y participación local: El rol de los dirigentes sociales en la articulación entre autoridades y ciudadanos en Santiago de Chile. Polis: Revista Latinoamericana, 12(36), 15-38. https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000300002
Bustos Cara, R. (2008). Teoría de la acción territorial: Acción turística y desarrollo. Aportes y Transferencias, 12(1), 87-104
Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago: LOM Ediciones.
Candelo Reina, C. (2014). Liberando la palabra: Luz Mery Narváez Remui, etnia Huitoto Murui, Municipio de Leguízamo – Putumayo (Colombia). WWF Colombia. Disponible en https://lc.cx/G9vY3O
Cortez López, M., Martínez Ríos, F. y Hernández, M. K. (2021). Formación de líderes sociales para el desarrollo local: Una aproximación desde la innovación social. Social Innovation Studies, 1, 1-22. https://doi.org/10.22199/issn.2452-5774-4607
Delamaza-Escobar, G. y Corvera-Vergara, M. (2018). Juntas de vecinos en Chile. 50 años: Historia y desafíos de participación. Santiago: Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
García González, M., García Rodríguez, A. y Ortiz Cárdenas, T. (2021). Análisis desde la evaluación de impacto en la capacitación a directivos. Avances, 23(3), 1-15.
Glückler, J., Rehner, J. y Handke, M. (2019). Gobernanza, redes y territorio. Revista de Geografía Norte Grande, 74, 5-20. https://doi.org/10.4067/S0718-34022019000300005
Glückler, J. (2019). Gobernanza lateral de redes: Legitimidad y delegación relacional de la autoridad decisoria. Revista de Geografía Norte Grande, 74, 93-115. https://doi.org/10.4067/S0718-34022019000300093
Guerra Castillo, S. (2021). Metodología para evaluar el impacto de la capacitación en las empresas cubanas. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 237-249.
Letelier, F., Tapia, V. y Boyco, P. (2018). ¿Nuevas territorialidades vecinales en el Chile neoliberal? Polis, 17(49), 55-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682018000100055
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y algunas controversias. Ciencia y Salud, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Merino, L. (2014). Perspectivas sobre la gobernanza de los bienes y la ciudadanía en la obra de Elinor Ostrom. Revista Mexicana de Sociología, 76, 77-104.
Milana, M. (2018). El trabajo de la UNESCO sobre la educación de personas adultas y la educación como bien común: Aportes y reflexiones. Revista Lusófona de Educação, (42), 147-160. https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle42.10
Montecinos, E., Neira, V., Díaz, G. y Park, J. (2020). Gobernanza democrática, descentralización y territorio: Análisis del plan Chiloé en Chile. Andamios, 16(41), 413-436. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i41.753
Moroscia, C. y Ruiza, C. (2021). Las organizaciones de la sociedad civil en época de pandemia: Reflexiones hacia una nueva normalidad: ¿Nuevos desafíos o mismas realidades? Ciencias Administrativas, (17), 97-107. https://doi.org/10.24215/23143738e079
Pérez-Campanero, M. P. (2016). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea Ediciones.
Pérez-Navarro, C. (2019). Apropiaciones y adaptaciones de la pedagogía de Paulo Freire en las iniciativas de educación de adultos en Chile y Argentina (1965-1975). Historia de la Educación - Anuario, 20(2), 1-10.
Pokolenko, A. A. (2023). La gobernanza territorial como capital sinérgico en el desarrollo de sistemas productivos locales latinoamericanos. Visión de Futuro, 27(2), 206-230. https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2023.27.02.006.es
Rodríguez Mena, M. y Corral Ruso, R. (2020). Metodología para la evaluación formativa de competencias en líderes comunitarios. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(3), 1-7.
Rojas-Dunlop, I. (2014). Juntas de vecinos: Características y alcances de la participación social en organizaciones comunitarias territoriales. Revista Cultura, Hombre, Sociedad CUHSO, 24(2), 135-160. https://doi.org/10.7770/cuhso-v24n2-art801
Rojas, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, 25, 57-76.
Sánchez-Upegui, A. (2010). El artículo sistematización de experiencias: Construcción de sentido desde una perspectiva crítica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 29, 1-7. https://doi.org/10.35575/rvucn.n29a1
Sen, A. (1993). Capability and well-being. In M. Nussbaum & A. Sen (Eds.), The quality of life (pp. 30-53). Oxford: Clarendon Press.
Sierra, Z. y Calderón-Serna, H. (2023). Pedagogía en ruralidad y paz: Tejiendo saberes entre comunidades rurales y universidad. Revista de Fomento Social, 78(3), 373-408. https://doi.org/10.32418/rfs.2023.307.5278
Sili, M. (2019). Acción territorial y construcción del desarrollo: La experiencia de zonas rurales de la Pampa argentina. Revista de Geografía Norte Grande, 74(1), 159-186. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000300159
Valenzuela, E., Toledo, C., Muñoz, W. y Villa, F. (2020). Tres dimensiones de la democracia territorial: Directorios multiactor, consultas vinculantes y empoderamiento social en la región del Biobío. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 22, 125-153. https://doi.org/10.4067/S0719-17902020000200125
Vergara, L. (2020). El rol de la sociedad civil en la gestión de vivienda y barrios vulnerables en Chile. Revista Invi, 35(100), 62-90. https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000300062
Zambrano, A., Bustamante, G. y García, M. (2009). Trayectorias organizacionales y empoderamiento comunitario: Un análisis de interfaz en dos localidades de la Región de la Araucanía. Psykhe, 18(2), 65-78. https://doi.org/10.4067/S0718-22282009000200005