Vol. 6 Núm. 2 (2021): La identidad profesional del profesorado en el contexto de la reforma educativa neoliberal
Miscelánea

Educación a través de la democracia: La construcción de lo común contra el cercamiento neoliberal de la escuela

Claudia Guiral
Universidad Autónoma de Madrid
Alejandro Ortega-Cabello
Profesor de Educación Secundaria Obligatoria
Portada del Volumen 6 número 2 de la revista
Publicado junio 30, 2021

Palabras clave:

cercamiento neoliberal, comunes, educación democrática, educación a través de la democracia
Cómo citar
Guiral, C., & Ortega-Cabello, A. (2021). Educación a través de la democracia: La construcción de lo común contra el cercamiento neoliberal de la escuela. Revista Educación, Política Y Sociedad, 6(2), 209–227. https://doi.org/10.15366/reps2021.6.2.008

Resumen

Frente a un proceso de cercamiento marcado por la introducción de lógicas de mercado en los espacios que tradicionalmente se han considerado como públicos, este ensayo propone la construcción de lo común a través de la educación. El objetivo del artículo es, por tanto, explorar alternativas a la racionalidad neoliberal imperante en el ámbito educativo. Para ello, se establece un diálogo entre la literatura dedicada a explorar la construcción de los bienes comunes con los diferentes modelos de educación democrática. Asimismo, se exponen algunas experiencias de escuelas democráticas que nos ayudan a pensar cómo transformar el orden social capitalista desde una educación crítica a través de la democracia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, L. E. y Piñero, C. (2015). Presentación: el procomún y los bienes comunes. Dossieres de Economía sin Fronteras, 16, 4-7.

Anaut, L. (2004). Sobre el sistema Amara Berri. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Apple, M. y Beane, J. (1997). Escuelas democra?ticas. Madrid: Morata.

Ball, S. J. y Youdell, D. (2007). Hidden privatisation in public education: preliminary report. Bruselas: Education International.

Barrio de la Puente, J. L. (2005). La transformación educativa y social en las comunidades de aprendizaje. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 17, 129-156. https://doi.org/10.14201/3118

Bernal Agudo, J. L. y Lorenzo Lacruz, J. (2013). La privatización de la educación pública. Una tendencia en España un camino encubierto hacia la desigualdad. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 16(3), 103-131.

Biesta, G. y Lawy, R. (2006). From teaching citizenship to learning democracy: Overcoming individualism in research, policy and practice. Cambridge Journal of Education, 36, 63–79. https://doi.org/10.1080/03057640500490981

Bradshaw, R. (2014). Democratic teaching: An incomplete job description. Democracy & Education, 22 (2), 3.

Caffentzis, G. y Federici, S. (2015). Commons against and beyond capitalism. Community Development Journal, 49(1), 92-105. https://doi.org/10.1093/cdj/bsu006

De Lissovoy, N. (2011). Pedagogy in common: Democratic education in the global era. Educational Philosophy and Theory, 43(10), 1119-1134. https://doi.org/10.1111/j.1469-5812.2009.00630.x

De Lissovoy, N., Means, A. J. y Saltman K. J. (2015). Toward a New Common School Movement. Routledge.

Dome?nech, J. (2011). Elogio de la educacio?n lenta. Barcelona: Grao?.

Fernández-González, N. (2016). Repensando las políticas de privatización en educación: El cercamiento de la escuela. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24, 1-21. https://doi.org/10.14507/epaa.24.2509

Fernández-González. N. (2019). El cercamiento neoliberal de la escuela pública en Madrid. Un estudio del discurso y la gubernamentalidad. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Fernández-González, N. y Monarca, H. (2018). Política educativa y discursos sobre calidad: usos y resignificaciones en el caso español. En Monarca H. (Coord.), Calidad de la educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas (pp. 12-44). Madrid: Dykinson.

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Freire, P. (1975). Las iglesias, la educación y el proceso de liberación humana en la historia. Buenos Aires: La Aurora.

Garci?a Go?mez, T. (2004). El turno de la educación dominada. Revista de Cultura, Asociacionismo y Movimientos Sociales, 3, 7-9.

Garci?a Go?mez, T. (2011). Rompiendo muros. La educacio?n democra?tica: Proyecto comunal de ciudadani?a. Revista Interuniversitaria de Formacio?n del Profesorado, 14(2), 57-69.

García Gómez, T. (2018). Bases del derecho a la educación: La justicia social y la democracia. RIEJS. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7 (1), 159-175. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.008

Gómez Bahillo, C. (2011). La globalización y el nuevo orden/desorden mundial. La crisis de 2008. Sociedad y utopía. Revista de ciencias sociales, 37, 115-138.

Ibáñez, R. y Castro, C. de (2015). Los comunes en perspectiva: eficiencia versus emancipación. Dossieres de Economía sin Fronteras, 16, 8-12.

Ichilov, O. (2012). Privatization and commercialization of public education: Consequences for citizenship and citizenship education. Urban Review: Issues and Ideas in Public Education, 44, 281–301.

Kessel, A. (2009). Un-contented characters: An education in the shared practices of democratic engagement. Critical Review of International Social and Political Philosophy, 12, 425–442. https://doi.org/10.1080/13698230903127929

Klein, N. (2001). Reclamemos los comunes. New Left Review, 9, 154-163 .

Laclau, E. y Mouffe, C. (2014). Hegemony and socialist strategy: Towards a radical democratic politics. Nueva York, NY: Verso.

Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.

Laval, C. y Dardot, P. (2017). La pesadilla que no acaba nunca: el neoliberalismo contra la democracia. Barcelona: Gedisa.

Levinson, M. (2011). Democracy, accountability, and education. Theory and Research in Education, 9, 125–144. https://doi.org/10.1177/1477878511409622

Mannion, G., Biesta, G., Priestley, M. y Ross, H. (2011). The global dimension in education and education for global citizenship: Genealogy and critique. Globalisation, Societies and Education, 9, 443–456.

Marx, K. (1867). El Capital. Tomo I. El proceso de producción del capital. Centro de Estudios Miguel Enríquez: Chile.

Means, A. J. (2014). Educational commons and the new radical democratic imaginary. Critical Studies in Education, 55(2), 122-137.

Meyer, H. D. y Benavot, A. (2013). PISA and the globalization of education governance: some puzzles and problems. En H. D. Meyer y A. Benavot (Eds.), PISA, Power and Policy: the emergence of Global Educational Governance, (pp. 9-26). Oxford: Symposium Books.

Miyares, A. (2003). Democracia feminista. Madrid: Ca?tedra.

Monarca, H., Fernández-González, N. y Sandoval, M. (2015). Reconfiguración de los sentidos sobre la educación en España a partir de la nueva ley de educación (LOMCE). En H. Monarca (Coord.), Evaluaciones externas: mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación (pp. 173-190). Miño y Dávila.

Rogero-García, J., Rodríguez, C. J. F. y Rojo, R. I. (2014). La “marea verde”. Balance de una movilización inconclusa. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 7 (3), 567-586.

Saltman, K. J. (2012). The failure of corporate school reform. Paradigm Publishers.

Sant, E. (2019). Democratic Education: A Theoretical Review (2006–2017). Review of Educational Research, 89 (5), 655–696.

Santos Guerra, M. A. (2003). La participación es un árbol. En J. Go?mez Garci?a y F. Luengo (Coords.), Escuelas y familias democra?ticas (pp. 10-28). Madrid: Proyecto Atla?ntida.

Shiva, V. (2001). Water democracy. En O. Olivera y T. Lewis (Eds.), ¡Cochabamba! Water War (pp. 9-12). Cambridge: South End Press.

Stevenson, N. (2015). Revolution from above in English schools: Neoliberalism, the democratic commons and education. Cultural Sociology, 9, 534–549.

Sung, Y. K. (2010). Markets, equality and democratic education: Confronting the Neoliberal and Libertarian reconceptualisations of education. Perspectives in Education, 28(4), 72–79.