Inclusión educativa en el nivel secundario. Un análisis de la producción académica en la Argentina reciente (2003-2018)
Palabras clave:
inclusión educativa, nivel secundario, investigación educativa, justicia educativa, educación inclusivaEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
En este artículo se presentan los principales resultados de una investigación orientada a analizar las producciones académicas del campo de la investigación educativa en la Argentina reciente (2003-2018) que conceptualizaron y problematizaron la inclusión educativa en el nivel secundario, a fines de caracterizar y comprender sus principales rasgos y su evolución. El estudio sistemático de una base conformada por 51 artículos de autores basados en instituciones argentinas, publicados en revistas académicas argentinas y extranjeras especializadas en educación, permite dar cuenta de cómo se ha entendido y abordado el problema de la inclusión educativa en este contexto. Finalmente, nuestras conclusiones proponen la posibilidad de explorar nuevos caminos de investigación a partir del concepto de justicia educativa.
Descargas
Citas
Acedo, C. y Opertti, R. (2012). Educación inclusiva: de focalizar grupos y escuelas a lograr una educación de calidad como el corazón de una Educación Para Todos. En X. Rambla (Ed.), La Educación para Todos en América Latina. Estudios sobre las desigualdades y la agenda política en educación (pp. 23-44). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Aguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo: un desafío para lograr la inclusión. Perspectivas. Revista Trimestral de Educación Comparada, 38(1), 61- 80.
Aguilar Nery, J. (2015). Formación y Desarrollo del Concepto de Justicia Educativa en Argentina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 4(2), 127-143.
Aguilar Nery, J. (2016). Hacia una historia conceptual de la justicia educativa en Iberoamérica. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 46, 1-14.
Alderete, A. (2012). Escuelas secundarias: formato, conocimientos e inclusión. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 7, 169-181.
Amar, H., Tello, C., Bianchi, G. y Asprella, G. (2015). Las relaciones entre “Educación e Inclusión Social” en Argentina y Brasil: las apropiaciones específicas de algunos debates e ideas educativos de la trama discursiva internacional circulante. Revista Educação Especial, 28(53) 557-568.
Aparicio, P. (2009). Los jóvenes y la lucha por la inclusión educativa, social y laboral en Argentina. Diálogos Pedagógicos, 14, 53-71.
Arias, A., Di Leo, P. y Galli, G. (2018). Inclusión, convivencia democrática y políticas de cuidado en la escuela secundaria. Polifonías Revista de Educación, 13, 151-175.
Bersanelli, S. (2008). La Gestión Pública para una Educación Inclusiva. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 58-70.
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. FLACSO – Grupo Editor Latinoamericano.
Camilloni, A. R. W. de (2008). El concepto de inclusión educativa: definición y redefiniciones. Políticas Educativas – Campinas, 2(1), 1-12.
Carranza, A. y Kravetz, S. (2010). Políticas públicas y educación secundaria. Políticas Educativas, Porto Alegre, 3(2), 40-55.
Castro, A. y Kravetz, S. (2012). Notas sobre inclusión y obligatoriedad de la escuela secundaria en Argentina. Políticas Educativas, 6(1), 73-89.
Díaz, M. (2013). Educación inclusiva y violencia escolar: límites y desafíos. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 10, 1-9.
Diez, C., García, J., Montesinos, M., Pallma, S. y Paoletta, H. (2015). Discutiendo categorías... acerca de los usos (y abusos) de los términos Inclusión y exclusión. Boletín de Antropología y Educación, 9, 33-39.
Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, 34(122), 305-335.
Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46.
Facciola, M. y Suárez, A. (2018). Escuelas secundarias parroquiales en barrios precarios: Segregación residencial e inclusión educativa. Diálogos Pedagógicos, 32, 72-94.
Foglino, A., Falconi, O. y López Molina, E. (2008). Una aproximación a la construcción de la experiencia escolar de adolescentes y jóvenes de grupos sociales urbanos en condiciones de pobreza en Córdoba. Cuadernos de Educación, 6, 227-243.
Fraser, N. (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era “postsocialista”. New Left Review, 0, 126-155.
Garino, M. (2013). Tensiones y desafíos en torno a la masificación de la escuela secundaria. reflexiones a partir de una propuesta educativa en la ciudad de Neuquén. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 8, 203-217.
Gluz, N., y Rodríguez Moyano, I. (2018). La obligatoriedad desafiada ¿Quién abandona a quién? La exclusión escolar de lxs jóvenes en condición de vulnerabilidad. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(162), 1-27.
Gorostiaga, J., Nieto, G. y Cueli, F. (2014). Un acercamiento al campo argentino de producción de conocimiento educativo a través de las publicaciones en revistas académicas durante 2001-2010. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 9, 247-270.
Gorostiaga, J. (2018). La problematización de las políticas de obligatoriedad del nivel secundario en Argentina en la investigación reciente. En V. Dabegnino, T. Vinacur y M. Krichesky (Comps.), La educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires. Contribuciones del campo de la investigación socioeducativa (pp. 149-161). Buenos Aires: EUDEBA.
Gorostiaga, J., Funes, M. y Cueli, F. (2018). Las revistas académicas: entre la supervivencia y la consolidación. En J. Gorostiaga, M. Palamidessi, C. Suasnábar y N. Isola (Coords.), Investigación y política educativa en la Argentina post-2000 (pp. 155-177). Buenos Aires: Aique.
Guevara, B. (2016). Educación secundaria en contextos de pobreza. experiencia cotidiana y estrategias de escolarización de las familias. Cuadernos de Educación, 14, 1-13.
Gutiérrez, G. y Danieli, M. (2012). Tensiones y desafíos de la inclusión educativa en la escuela secundaria. Cuadernos de Educación, 10, 1-14.
Gutiérrez, G. y Uanini. M, (2015). Transformaciones en los procesos de la escolaridad secundaria argentina (1970-2013). Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 2, 28-37.
Jouandón, M., Pallicer, R., Pinedo, C. y Tevez, Emilio (2015). La “inclusión” y sus tensiones en la educación como contexto y dimensión. Boletín de Antropología y Educación, 9, 51-55.
Juarros, M y Cappellacci, I. (2010). La oferta de nivel Secundario en la Ciudad de Buenos Aires. Entre la atención a los históricamente excluidos y la creación de nuevos circuitos diferenciados de escolarización. Revista del IICE, 28, 189-207.
Kaplan, C. (2006). La inclusión como posibilidad. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina.
Lamas Ladaga, A. (2006). Justicia pedagógica y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación, 17(2), 51-66.
Mainardes, J. (2018). Meta-research in the field of education policy: conceptual and methodological elements. Educar em Revista, 34(72), 303-319.
Meléndez, C., y Yuni, J. (2017). La puesta en acto de las políticas socioeducativas de inclusión en escuelas secundarias de la Provincia de Catamarca, Argentina. Praxis educativa, 21(1), 55-63.
Migliavacca, A., Remolgao, M. y Urricelqui, P. (2016). Las políticas educativas en la Argentina de cambio de siglo. Revista del IICE, 40, 67-82.
Misuraca, M. R., Szilak, S. M. y Barrera, K. A. (2018). Desafiar la exclusión escolar a partir de las formas pedagógico-organizativas. El caso de una escuela secundaria dependiente de UUNN. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 28, 279-303.
Montes, N. y D’Agostino, V. (2019). Estado del arte sobre políticas para la educación secundaria en América Latina a partir de trabajos publicados entre 2014 y 2019. Disponible en https://bit.ly/3g6n7aG
Montesinos, P. (2012). Claves para pensar la diversidad cultural y la inclusión educativa. Educación, Lenguaje y Sociedad, 9(9), 201-218.
Morrone, A. (2014). La construcción discursiva y normativa de la inclusión educativa en el nivel secundario en Argentina en el período 2003-2010. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina. Disponible en https://bit.ly/3dPl6gC
Narodowski, M. (2008) La inclusión educativa. reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 19-26.
Nemcovsky, M. (2014). Políticas socio-educativas y territorio. Una descripción preliminar. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 9, 149-162.
Novick de Senén González, S. y Olmos, A. (2014). De las políticas compensatorias a la ampliación de derechos: una década de proyectos y programas socioeducativos en la argentina y en Córdoba. Cuadernos de Educación, 12, 1-13.
Núñez, P. (2014). La construcción de ciudadanía en la escuela secundaria: convivencia, regulación de la participación juvenil y nuevas dinámicas de desigualdad. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 9, 35-52.
Oreja, Cerruti, M. (2016). Forma y contenido de la política educacional: los programas del Ministerio de Educación Nacional para el mejoramiento de la calidad, la equidad y la inclusión (2003-2015). Polifonías Revista de Educación, 8, 140-168.
Orienti, N. (2009). Escuela Secundaria Obligatoria. Los docentes frente al desafío de construir nuevas formas de disciplinamiento. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 4, 137-153.
Paulín, H. (2014). “Gente negra” y “gente cheta” en la escuela: disputas por el reconocimiento en estudiantes secundarios de la ciudad de Córdoba, Argentina. Cuadernos de Educación, 12, 1-14.
Rinesi, E. (2016). La inclusión como derecho. Notas sobre inclusión y calidad. En Brener, G. y Galli, G. (comps). Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado o el mérito como opción única de mercado (pp. 19-32). Buenos Aires: Crujía, Fundación La Salle Argentina, Stella.
Ríos, L. y Fernández, S. (2015). Políticas educativas y escuela secundaria en la Argentina post 2003. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 2, 38-46.
Riquelme, G. C., Herger, N. y Sassera, J. S. (2018). La atención educativa de la población en Argentina en las últimas décadas: Entre la distribución ilusoria, la modernización eficientista y los discursos del derecho y la inclusión. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(158), 1-49.
Rivas, A. (2010): Radiografía de la educación argentina. Buenos Aires: CIPPEC, Fundación Arcor, Fundación Roberto Noble.
Sinisi, Liliana (2010). Integración o Inclusión escolar: ¿un cambio de paradigma? Boletín de Antropología y Educación, 1, 11-14.
Steinberg, C. (2018). Estado del arte de la investigación en políticas educativas de la educación secundaria en la Argentina: 2003-2017. Buenos Aires: FLACSO.
Svampa, S. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
Tenti Fanfani, E. (2003). La educación media en la Argentina: desafíos de la universalización. En E. Tenti Fanfani (Comp.), Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso (pp. 11-33). Buenos Aires: Altamira, IIPE-UNESCO, Fundación OSDE.
Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria Argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, 29, 63-71.
Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares: del problema individual al desafío de política educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Tiramonti, G. (comp.) (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial.
Tiramonti, G. (2009). Una aproximación a la dinámica de la fragmentación del sistema educativo argentino. Especificaciones teóricas y empíricas. En G. Tiramonti y N. Montes (Comp.), La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación (pp. 25-38). Buenos Aires: Manantial y FLACSO.
Tiramonti, G. (dir.) (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Rosario y Buenos Aires: Homo Sapiens y FLACSO.
Tuñón, I. y González, M. (2012). Efecto de las políticas de transferencias condicionadas en la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 42(4), 33-53.
UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: ensuring access to education for all. UNESCO. Disponible en https://bit.ly/3myJS8F
UNESCO (2019). Compromiso de Cali sobre Equidad e Inclusión en la Educación. UNESCO. Disponible en https://bit.ly/2Rjnog9
Vassiliades, A. (2015). Articulaciones y disputas en la trama entre trabajo docente e igualdad educativa en Argentina. Perfiles Educativos, 37(150), 158-170.
Vázquez, S. (2011). De la crisis al desafío de reinventar la educación secundaria. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 6, 213-229.
Vecino, L. (2016). La experiencia escolar en el marco de la reciente obligatoriedad de la escuela secundaria en el conurbano bonaerense. Polifonías Revista de Educación, 8, 19-43.
Veleda, C. (2012). La segregación educativa. Entre la fragmentación de las clases medias y la regulación atomizada. Buenos Aires: Stella y La Crujía.
Veleda, C., Rivas, A. y Mezzadra, F. (2011). La construcción de la justicia educativa. Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación argentina. Buenos Aires: CIPPEC, Embajada de Finlandia y UNICEF.
Vezub, L. y Garabito, M. F. (2017). Los profesores frente a la nueva/vieja escuela secundaria argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 123-140.