Gobernanza psicoterapéutica: orientaciones y guías para el abordaje de las habilidades socioemocionales en centros educativos, Uruguay (2020-2024)
Palabras clave:
Políticas educativas, educación emocional, UruguayEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
El artículo aborda las principales orientaciones y guías sobre educación en habilidades socioemocionales producidas en el actual período de gobierno en Uruguay (2020-2024) como dispositivo curricular que forma parte de una gobernanza transnacional psicoterapéutica. Se basa en los aportes teórico-metodológicos del análisis político del discurso y de abordajes críticos de las emociones y los afectos en el campo educativo. Se concluye que se presentan disputas discursivas en las guías que capturan significantes propios de tradiciones pedagógicas progresistas y se resignifican en una racionalidad neoliberal.
Descargas
Citas
Abramowski, A. y Sorondo, J. (2022). El enfoque socioemocional en la agenda educativa de la pandemia. Entre lo terapéutico y lo moral. Revista IICE, 53, 63-79.
Abramowski, A. y Sorondo, J. (2023). La crítica a la escuela tradicional desde la perspectiva de la educación emocional. Una oportunidad para problematizar el discurso de la crítica en el campo educativo. Perfiles Educativos, 45(181), 161-178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.181.60516
Administración Nacional de Educación Pública [ANEP] (2020). Sugerencias orientadoras de la ANEP para docentes y comunidades educativas en el marco de la emergencia sanitaria 2020. Disponible en https://n9.cl/4tn3
ANEP (2021). Orientaciones generales sobre aspectos Socioemocionales -Psicoafectivos en el Proceso de inicio del Ciclo Educativo 2021. Disponible en https://n9.cl/4hdhw
ANEP-CODICEN (2024a). Circular N°10/2024. Disponible en https://n9.cl/2gfr6
ANEP (2024b). Orientaciones para el abordaje: habilidades socioemocionales. Disponible en https://n9.cl/8g2vd
ANEP-CFE (2021). Las competencias socio-emocionales Algunos aportes para el Consejo de Formación en Educación. Equipo de Asesoría Académica. PRADEU. En ANEP-CODICEN (2021). Plan de inicio de cursos: 2021 Orientaciones y lineamientos generales Documentos técnicos correspondientes a los objetivos 2, 3 y 4 (pp. 151-162). Disponible en https://n9.cl/zpy4t9
ANEP-DGES (2021). Aportes para contribuir al desarrollo socioemocional y acompañamiento psicoafectivo en las comunidades educativas de secundaria. Disponible en https://n9.cl/o3ed7
ANEP-DGETP (2021). Orientaciones generales sobre aspectos socioemocionales en la etapa de educación combinada. Disponible en https://n9.cl/8yg4w
Ahmed, S. (2015). Política Cultural de las Emociones. Centro de Investigaciones y Estudios de Género.
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra.
Ball, S. (2002). Textos, discursos y trayectorias de la política: la teoría estratégica. Páginas, 2y3(2), 19-33.
Binkley, S. (2017) Happiness as resource and resilience. An emotion for neoliberal times. En J. Pykett, R. Jones y M. Whitehead (Eds.), Psychological Governance and Public Policy. Governing the mind, brain and behaviour, (pp. 56-74). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315680248
Bordoli, E. (2019). Reconfiguración de las posiciones docentes en el marco de los programas socioeducativos en el Uruguay en la década 2005-2015. Revista Estado y Políticas Públicas, 7(13), 39-59.
Bordoli, E. (2022). Nuevo impulso del discurso neoliberal en la educación uruguaya. Nuevas formas de gobierno de los docentes. Revista Educación, Política y Sociedad, 7(2), 55-76. https://doi.org/10.15366/reps2022.7.2.003
Bordoli, E. y Conde, S. (2023). Profundización neoliberal en la educación uruguaya. Los docentes bajo sospecha. Revista Educación, Política Y Sociedad, 8(2), 47-71. https://doi.org/10.15366/reps2023.8.2.003
Bordoli, E. y Martinis, P. (Eds.). (2020). El derecho a la educación en el Uruguay Progresista. Avances y límites desde las políticas de inclusión y las alteraciones a las formas escolares. Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Bordoli, E. y Martinis, P. (Eds.). (2023). Impulso y su freno en la producción del derecho a la educación en la enseñanza básica. Implicancias de los ciclos políticos y la crisis sanitaria. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Bornhauser, N. y Garay Rivera, J. M. (2023). La educación emocional: prácticas y discursos de subjetivación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), 101-122. https://doi.org/10.14201/teri.28101
Bowe, R., Ball, S. y Gold, A. (1992). Reforming Education and Changing Schools: Case Studies in Policy Sociology. Routledge.
Cabanas Díaz, E. y González-Lamas, J. (2021). Felicidad y educación: déficits científicos y sesgos ideológicos de la «educación positiva». Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 65-85. https://doi.org/10.14201/teri.25433
Cabanas, E. e Illouz E. (2019). Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Paidós.
Dogliotti, P. y Páez, S. (2024). La educación física en las políticas educativas de las últimas décadas en Uruguay: Continuidades y rupturas entre lo progresista y lo conservador. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 32(12). https://doi.org/10.14507/epaa.32.8267
Dogliotti P., Estela, N., Páez, S. y Piñón, F. (2024, en prensa). Las habilidades socioemocionales y la educación del cuerpo en las políticas educativas en Uruguay. América Latina Hoy. https://doi.org/10.14201/alh.31340
Ecclestone, K. y Hayes, D. (2009). The Dangerous Rise of Therapeutic Education. Routledge.
Ecclestone, K. (2012). From emotional and psychological well-being to character education: challenging policy discourses of behavioural science and ‘vulnerability.’ Research Papers in Education, 27(4), 463–480. https://doi.org/10.1080/02671522.2012.690241
Ecclestone, K. (2017). Therapeutic governance of psycho-emotionally vulnerable citizens: new subjectivities, new experts and new dangers. En J. Pykett, R. Jones y M. Whitehead (Eds.), Psychological Governance and Public Policy. Governing the mind, brain and behavior (pp. 56–74). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315680248
Garcé, A. y Yaffé, J. (2005). La era progresista. Fin de Siglo.
Mancebo, M.E. y Goyeneche, G. (13-15 de setiembre de 2010). Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica [Resumen de presentación]. VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina.
Martinis, P. (2006). Educación, pobreza e igualdad: del “niño carente” al “sujeto de la educación”. En P. Martinis y P. Redondo (Comps.), Igualdad y educación: escritura (entre) dos orillas (pp. 13-31). Del Estante.
Martinis, P. (2014). Democratización de la educación superior en Uruguay. Acciones de inclusión en la Universidad. En E. Miranda (Coord.), Democratización de la educación superior. Una mirada desde el Mercosur. A 400 años de la Universidad en la región (pp. 187-202). Narvaja.
Martinis, P. (2021). Las disputas sobre el sentido de lo público en la educación uruguaya: de los liceos públicos de gestión privada a la reforma conservadora (2010-2021). En N. Gluz, R. Elías y C. Rodrigues (Eds.), La retracción del derecho a la educación en el marco de las restauraciones conservadoras: una mirada nuestro americana (pp. 133-176). CLACSO.
Martinis, P. (2020). Disputas en torno al carácter de la educación pública en Uruguay. Educar em Revista, 36. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.77559
Martinis, P. (2023). Think tanks, redes de gobernanza y política educativa en Uruguay Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 27(1), 103-128. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.26246
Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Ariel.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2006). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
Ley 19889 de 2020. Ley de Urgente Consideración. 9 de julio de 2020. D.O. No.30478. Disponible en https://n9.cl/wf8h5
Palacios-Diaz, D., Dufraix-Tapia, I., Sisto-Campos, V. y Ramírez-Casas del Valle, L. (2023). Conteniendo afectos: análisis discursivos de orientaciones educativas en Chile. Cadernos de Pesquisas, 53. https://doi.org/10.1590/1980531410053
Prieto Egido, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320. https://doi.org/10.5944/educxx1.20200
Pykett, J., Jones, R. y Whitehead, M. (2017). Introduction: Psychological governance and public policy. En J. Pykett, R. Jones y M. Whitehead (Eds.), Psychological Governance and Public Policy. Governing the mind, brain and behaviour (pp. 1-20). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315680248
Solé Blanch, J. (2020). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 101-121. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20945
Sorondo, J. (2023) Emocionalización de la educación y radicalización de la derecha neoliberal: la imposición de un nuevo deber ser docente. Espacios en blanco, 34(1), 49-64. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-392