Vol. 8 Núm. 2 (2023): Educación, neoliberalismo y extrema derecha
Miscelánea

Federalismo educativo y neoliberalismo en Argentina durante la gestión nacional de la Alianza Cambiemos (2016-2019)

Vanesa Romualdo
Universidad de Buenos Aires
Publicado junio 30, 2023

Palabras clave:

Federalismo educativo, políticas educativas, neoliberalismo, Argentina
Cómo citar
Romualdo, V. (2023). Federalismo educativo y neoliberalismo en Argentina durante la gestión nacional de la Alianza Cambiemos (2016-2019). Revista Educación, Política Y Sociedad, 8(2), 216–241. https://doi.org/10.15366/reps2023.8.2.009

Resumen

Este artículo analiza cómo mediante ideas rectoras propias del neoliberalismo la Alianza Cambiemos reconfiguró el federalismo educativo entre 2016 y 2019 en la Argentina. Mediante una metodología cualitativa que incluyó análisis documental y entrevistas semiestructuradas a técnicos y funcionarios públicos, este trabajo da cuenta, en primer lugar, de cómo la impronta de la libertad jurisdiccional, sustentada en un exceso de centralismo de la gestión nacional anterior, guió las modificaciones de los instrumentos de planificación de las políticas para la escuela secundaria obligatoria y, en segundo lugar, de la implementación de la rendición de cuentas de los fondos nacionales transferidos a las provincias, orientada por una presunta deuda de transparencia, que puso a la Nación en un lugar de “auditora”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Astarita, M., Bonifacio, S. y Del Cogliano, N. (2012). Relaciones Intergubernamentales (RIGs) en la Administración Pública Argentina. En H. Cao y J.M. Abal Medina (Comps.), Manual de la Nueva Administración Pública Argentina (pp. 231-285). INAP.

Ball, S. (1998). Big policies/small world: An introduction to international perspectives in education policy. Comparative Education, 34 (2), 119-130.

Bernazza, C. (2016). Bienvenidos al pasado. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 6(11), 23-37. https://doi.org/10.18294/rppp.2016.1225

Canelo, P. (2021). ¿Una nueva elite política? Perfil sociológico de los gabinetes iniciales de Cambiemos. Estudios Sociales, 60(1), 143-182. https://doi.org/10.14409/es.v60i1.8959

Cao, H. (2002). La especificidad del Estado y la administración pública en las provincias del área periférica de la República Argentina. [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]

Carli, S. (30 de enero de 2017). Una concepción gerencialista del Estado. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/17052-una-concepcion-gerencialista-del-estado

Claus, A. (2018). Planificación y Presupuesto Educativo: hacia la trazabilidad de los recursos educativos. V Reunión de Planificación. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

Correa, N. y Giovine, R. (9-10 de diciembre de 2010). ¿De La Subsidiariedad A La Principalidad Del Estado En La Reforma Educativa De Este Nuevo Siglo? [ponencia]. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, “Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales”. Universidad Nacional de La Plata.

Daniel, C. y Caravaca, J. (mayo-septiembre de 2021). Modernización Estatal e Innovación Pública durante el gobierno de Cambiemos en la Argentina. Notas desde una perspectiva crítica. Revista Estado y Políticas Públicas, 16, 221-245.

Dubet, F. (2004). ¿Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo? En E. Tenti Fanfani (Org.); Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina (pp. 15-43). IIPE/UNESCO.

Feldfeber, M. (2011). ¿Quién garantiza el derecho a la educación en un país federal? Algunas reflexiones sobre el caso argentino. En C. Cunha, J. Vieira de Sousa y M. Silva (Orgs.), Políticas públicas de educação na América Latina: lições aprendidas e desafios (pp. 113-133). Autores Associados.

Feldfeber, M. (2020). La Restauración Conservadora en Argentina: Políticas Educativas y Cambio Cultural durante el gobierno de Macri (2015-2019). Temas em Educação, 29 (3). https://doi.org/10.22478/ufpb.2359-7003.2020v29n3.56388

Feldfeber, M. y Gluz, N. (abril-junio de 2011). Las políticas educativas en Argentina: herencias de los ‘90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo”. Revista Educação e Sociedade, 115, 339-356.

Feldfeber, M., Puiggrós, A., Robertson, S. y Duhalde, M. (2018). La privatización educativa en Argentina. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Pedagógicas Marina Vilte de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CTERA) de Argentina.

Ferrer, A. (marzo de 2016). El regreso del neoliberalismo. Le Monde Diplomatique, edición Cono Sur. http://www.eldiplo.org/notas-web/el-regreso-del-neoliberalismo?token=&nID=1

Glaser, B. y A. Strauss (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine Publishing Company.

Gluz, N. y Feldfeber, M. (2021). La construcción de un nuevo sentido común. Una lectura sobre el proyecto político-educativo de la Alianza Cambiemos en Argentina (2015-2019). En N. Gluz, R. Elías y C. Rodrigues (Coords.), La retracción del derecho a la educación en el marco de las restauraciones conservadoras: una mirada nuestroamericana (pp. 20-45). CLACSO.

Gluz, N., Rodríguez Moyano, I. y Diyarian, M. (18-20 de abril de 2018). Derechos en tensión: una mirada sobre las políticas educativas del siglo XXI en un contexto de restauración conservadora en América Latina [ponencia]. VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Universidad Nacional de Comahue, Argentina.

Gorostiaga, J. (2012). La Reforma de la educación secundaria argentina en el contexto de América Latina. En S. Más Rocha (Comp.), La educación secundaria como derecho (pp. 17-48). Editorial La Crujía.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.

Houtart, F. (mayo-junio de 2016). América Latina: el final de un ciclo o el agotamiento del posneoliberalismo. Le Drapeau Rouge. Disponible en http://www.alainet.org/es/articulo/176862

Indart, M. y Vázquez, S. (18-19 de agosto de 2016). El nuevo conservadurismo educativo. Reflexiones sobre el discurso y las políticas públicas del gobierno macrista desde la sociología de la educación [ponencia]. XIV Encuentro Nacional de Carreras de Educación y Escuelas de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Laval, C. y Dardot, P. (2015). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.

López, A. (2003). La Nueva Gestión Pública: algunas precisiones para su abordaje conceptual. Instituto Nacional de Administración Pública, DEI, Serie I, Doc. N° 68.

Miguel, M. (2020). Aprendizaje Salvaje. Juan González del Solar.

Ornelas, C. (2003). Las bases del federalismo y la descentralización en educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(1).

Ouviña, H. y Thwaites Rey, M. (comps.) (2018). Estados en disputa: auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina. El Colectivo.

Pagura, N. (2018). Hacia una teoría crítica del trabajo en el capitalismo actual. TeseoPress.

Raschia, J. y Wischnevsky, J. (2019). Algunas reflexiones sobre la política de secundaria en la gestión Cambiemos. Observatorio Participativo de Políticas Públicas en Educación (OPPPEd)- Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

Romualdo, V. (2022) Tesis Doctoral. Difícil que lleguemos a ponernos de acuerdo. Reconfiguraciones del federalismo educativo argentino desde la obligatoriedad del nivel secundario 2006-2019. [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]

Ruiz, G. (Comp.) (2016). La educación secundaria obligatoria en el marco de las reformas educativas nacionales. Regulaciones federales y políticas jurisdiccionales. EUDEBA.

Sautu, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO.

Secretaría de Innovación y Calidad Educativa (SICE) (s/f). Marco para la Implementación de la Escuela Secundaria Federal 2030. Aprendizaje 2030. Secundaria Federal 2030.

Tedesco, J. C. (2002). Los problemas de la transición. En I. Aguerrondo (Org.), Ministerios de Educación: de la estructura jerárquica a la organización sistémica en red (pp. 49-51). IIPE/UNESCO-Sede Buenos Aires.

Tokatlian, J. (abril de 2014). El neogolpismo. Le Monde diplomatique, edición Cono Sur. Nº 178, Rupturas constitucionales de nuevo signo.

UNESCO. (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Educación 2030.

Verger, A., Fontdevila, C. y Parcerisa, L. (2019). Reforming governance through policy instruments: how and to what extent standards, tests and accountability in education spread worldwide. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 40, 1-23.

Verger, A. y Normand, R. (2015). Nueva Gestión Pública: elementos teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativa global. Educação & Sociedade, 36 (132), 599-622.

Vior, S. (2008). La política educacional a partir de los ’90. Educación, Lenguaje y Sociedad, V (5). 59-78.

Vommaro, G. (2019). De la construcción partidaria al gobierno: PRO-Cambiemos y los límites del ‘giro a la derecha’ en Argentina. Colombia Internacional, 1(99), 91-120. https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.04