La política educativa nacional en escuelas secundarias rurales de Catamarca-Argentina (2012-2019)
Palabras clave:
Escuela secundaria, modalidad rural, políticas educativasEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
La implementación de la ley de educación 26.206, del año 2006, extendió la obligatoriedad del nivel secundario y definió la modalidad de educación rural como un medio para promover la educación secundaria de jóvenes que habitan en comunidades rurales. Este artículo examina el recorrido histórico de las políticas educativas de inclusión diseñadas a nivel nacional y su materialización en las instituciones rurales, de esta manera, se abarcan los niveles macro y micro de la política del periodo 2012-2019 en el que se alternaron gobiernos de distinto signo político. El trabajo de campo se realizó en tres escuelas rurales de Catamarca-Argentina, en las cuales se indagó sobre las políticas para el sostenimiento de la inclusión educativa en estas comunidades.
Descargas
Citas
Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces.
Anria, S. y Vommaro G. (2020). En Argentina, un ‘giro a la derecha’ que no fue y el improbable regreso del peronismo de centro-izquierda. Más poder local, 40, 6-10.
Barrett-Tatum, J. y Smith, J. (2017). Questioning reform in the standards movement: professional development and implementation of common core across the rural South. Teachers and Teaching, 24 (4), 384-412.
Bidart Campos, G. J. (1997). Manual de la Constitución reformada. Ediar.
Biddle, C. y Azano, A. (2016). Constructing and reconstructing the “rural school problem”. Review of Research in Education, 40 (1), 298-325.
Brown, W. (2015). Undoing the Demos: Neoliberalism’s Stealth Revolution. Zone Books.
Clarke, S. y Stevens, E. (2009). Sustainable leadership in small rural schools: Selected Australian vignettes. Journal of Educational Change, 10, 277- 293.
Congreso de la Nación (2005). Ley de Financiamiento Educativo N°26.075. Disponible en https://lc.cx/5RRN3O
Congreso de la Nación (2006). Ley de Educación Nacional N°26.206. Disponible en https://lc.cx/0zIyem
Congreso de la Nación (2006). Ley Nacional de Educación Sexual N°26.150. Disponible en https://lc.cx/2_8m1O
Consejo Federal de Educación (2009). Resolución Nº 79. Disponible en https://lc.cx/HOKCNO
Consejo Federal de Educación (2009). Resolución N.º 84. Lineamientos políticos y estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria. Disponible en https://lc.cx/hMjc8t
Consejo Federal de Educación (2009). Resolución Nº 88. Disponible en https://lc.cx/qfNnhQ
Consejo Federal de Educación (2012). Resolución Nº 188. Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016. Disponible en https://lc.cx/So7pw7
Cuervo, H. (2020). A social justice approach to rural school staffing: The need for a politics of distribution and recognition to solve a perennial problem. Journal of Pedagogy,11 (1) 127-146. https://doi.org/10.2478/jped-2020-0007
Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas. Programa Nacional de Extensión Educativa (2013). Instructivo pedagógico CAJs. Disponible en https://lc.cx/EWmyWs
Di Piero, E. (2021). Políticas educativas, desigualdades y nivel secundario en la Argentina del siglo XXI: de la ampliación de derechos al ajuste y la meritocracia (2003-2019). Foro de Educación, 19(2), 115-139. http://dx.doi.org/10.14516/fde.913
Downes, N. y Roberts, P. (2018). Revisiting the schoolhouse: A literature review on staffing rural, remote and isolated schools in Australia 2004-2016. Australian International Journal of Rural Education, 28, 31-54.
Feldfeber, M. y Gluz, N. (2019). Las políticas educativas a partir del cambio de siglo: alcances y límites en la ampliación del derecho a la educación en Argentina. Revista Estado y Políticas Públicas, 13, 19-38.
García Delgado, D. y Gradin, A. (2016). Neoliberalismo tardío y desestructuración del demo: el poder toma el poder. Revista Estado y Políticas Públicas, 7, 1-20.
Gluz, N., Karolinski, M. y Diyarian, M. (2020). Diferencias e indiferencias. Pobreza y desigualdades en las políticas educativas argentinas del S. XXI. Revista de la Carrera de Sociología, 10, 92-131.
Karolinski, M. y Rodríguez Moyano, I. (2017). Aportes sociológicos al debate sobre las “Políticas de inclusión” en la escuela secundaria. En R. Cervini (Comp.), El fracaso escolar. Diferentes perspectivas disciplinarias (pp. 35-53). Secretaría de Posgrado, Universidad Nacional de Quilmes.
Melendez, C. y Yuni, J. A. (2018). Aportes para un modelo de análisis de las Políticas de Reforma Educativa. RELAPAE, 9, 32-46.
Moreira, C., Raus, D. y Gómez Leyton J. C. (Coord.) (2008). Introducción. En La nueva política en América Latina. Rupturas y continuidades. FLACSO Uruguay, UNLa, UARCIS, Ediciones TRILC.
Nougués, T. (2022). La agenda de la inclusión financiera en las políticas públicas de la alianza Cambiemos (2015-2019). Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 11 (22), 272-300.
Nougués, T. (2020). Entre la deuda y la inclusión social. Un análisis de la financiarización de la política asistencias argentina (1983-2019). Diálogos Revista Electrónica de Historia, 21(2), 109-139.
Poder Ejecutivo Nacional (2010). Decreto N°459, Programa Conectar Igualdad. Disponible en https://lc.cx/zDCz11
Rodríguez, L. (2017). "Cambiemos": la política educativa del macrismo. Question, 1 (53), 90-108.
Romualdo, V. (2021). La configuración de la relación Nación-provincias para materializar el derecho a la educación secundaria. En M. Feldfeber y N. Gluz (Comps.), Las tram(p)as de la inclusión políticas públicas y procesos de democratización en el campo educativo (2003-2015). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Rueda, M., Fernández, N., García, P., Bakieva, M., González, J., Jornet, J. M., Sancho, C.,… Bozo, A. J. (2019). Prácticas y condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia en universidades iberoamericanas. Publicaciones, 49(1), 19-37.
Ruiz, G. R. y Scioscioli, S. (2018). El derecho a la educación: dificultades en las definiciones normativas y de contenido en la legislación argentina. Revista Española de Derecho Constitucional, 114, 105-129.
Santarcángelo, J.E., Padín, J. y Wydler, A. (2019). Política económica y desempeño industrial en la Argentina durante el gobierno de la Alianza Cambiemos. Revista de ciencias sociales, 35, 171-188.
Scioscioli, S. (2015). La educación básica como derecho fundamental. Implicancias y alcances en el contexto de un Estado Federal. EUDEBA.
Sullivan, K., McConney, A. y Perry, l. (2018). A Comparison of Rural Educational Disadvantage in Australia. Canada, and New Zealand Using OECD’s PISA. SAGE Open, 8(4), 1-13.
Torres, M. (2019). ¿Innovan las innovaciones? Un análisis de Conectar Igualdad y Aprender Conectados. Revista Hipertextos, 12(7), 120-138
UNICEF-FLACSO (2020). Mapa de la educación secundaria rural en la Argentina: modelos institucionales y desafíos. Serie: Generación Única.
Vommaro, G.V. (2019). De la construcción partidaria al gobierno PRO-Cambiemos y los límites del “giro a la derecha” en Argentina. Colombia Internacional, 99, 91-120.
Wallace, A. y Boylan, C. (2007). Reawakening education policy and practice in rural Australia. En 23rd National Rural Education Conference Proceedings. Collaboration for success in rural and remote education and training (pp. 15-29). Perth: SPERA.
Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación3. Editorial Brujas.