Vol. 7 Núm. 2 (2022): Políticas Educativas y restauraciones conservadoras: reconfiguración del derecho a la educación
Monográfico

Nuevo impulso del discurso neoliberal en la educación uruguaya. Nuevas formas de gobierno de los docentes

Eloisa Bordoli
Instituto de Educación, FHCE, UdelaR
Publicado junio 30, 2022

Palabras clave:

Endoprivatización en la educación, gobierno de los docentes, racionalidad neoliberal
Cómo citar
Bordoli, E. (2022). Nuevo impulso del discurso neoliberal en la educación uruguaya. Nuevas formas de gobierno de los docentes. Revista Educación, Política Y Sociedad, 7(2), 55–76. https://doi.org/10.15366/reps2022.7.2.003

Resumen

El presente texto es un avance de investigación de un proyecto que se centra en el estudio de los procesos de privatización en y de la educación acaecidos en Uruguay en los últimos años. Con la asunción de un gobierno de derecha en el último bienio se ha agudizado el discurso neoliberal que impulsa procesos de endoprivatización en el campo educativo al tiempo que ubica a los docentes y sus organizaciones sindicales como los responsables de la denominada crisis educativa. En este marco, el artículo tiene por objetivo analizar las formas de gobierno de los docentes implementadas por la nueva derecha, así como las tecnologías de intervención privilegiadas. Estos análisis permiten identificar un retroceso en clave de derechos educativos y laborales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) (2020). Proyecto de Presupuesto y Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024. Tomo I. Montevideo: Anep. Disponible en https://bit.ly/3li4WQO

ANEP - Codicen (Administración Nacional de Educación Pública - Consejo Directivo Central) (2021). Circular Nº 49, Hoja de ruta de la transformación curricular integral. Montevideo: Anep. Disponible en https://bit.ly/3lgjLDu

Ansaldi, W. (2017). Arregladitas como para ir de boda. Nuevo ropaje para las viejas derechas. Revista THEOMAI/THEOMAI Journal. Estudios críticos sobre Sociedad y Desarrollo/Critical Studies about Society and Development, 35.

Arenas García, N. (2012). Post-neoliberalismo en América Latina: en busca del paradigma perdido. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, XVIII, (27), 21-46.

Ball, S. J. (2009). Privatising education, privatising education policy, privatising educational research: Network governance and the ‘competition state’. Journal of Education Policy, 24 (1), 83-99.

Ball, S. J. (2014). Globalización, mercantilización y privatización: tendencias internacionales en Educación y Política Educativa. Education Policy Analysis Archives, 22, 1-13.

Ball, S. J. y Youdell, D. (2007). Privatización encubierta en la educación pública. Brussels: Education International.

Bordoli, E. y Conde, S. (2016). El progresivo encanto por la gestión privada. Análisis de modelos de gestión público-privado en enseñanza media en Uruguay (2002-2013). Educação & Sociedade, Campinas, 37 (134), 73-90.

Bordoli, E. y Conde, S. (2020). “El proyecto educativo conservador en Uruguay en los albores del siglo XXI: avance privatizador y tutela ministerial”. Revista Práxis Educativa, 15 1-21.

Bordoli, E. y Conde S. (2021). Análisis de los cambios en formación docente y en los derechos de los trabajadores de la educación en el marco del modelo educativo conservador en Uruguay. En N. Gluz, C. Rodrigues y R. Elías (Coords.) La retracción del derecho a la educación en el marco de las restauraciones conservadoras: una mirada nuestro americana (pp. 335-350). Buenos Aires: CLACSO.

Deam, M. (1996). Putting the technological into government. History of the Human Sciences, 9 (3), 47-68.

Dussel, E. (2020). La Pandemia con Enrique Dussel. Ética y política. Disponible en https://bit.ly/3wxh1qG

Garcé, A. y Yaffé, J. (2005). La era progresista. En G. Caetano (Comp.), 20 años de democracia. Uruguay 1985-2005: miradas múltiples (pp 423-430). Montevideo: Taurus.

Feldfeber, M. (2020). La educación como derecho a partir del cambio de siglo: perspectivas democratizadoras y restauraciones conservadoras. En F. Acosta, Derecho a la educación y escolarización en América Latina (pp 41-56). Buenos Aires: UNGS.

Feldfeber, M. y Gluz, N. (2020). Las políticas educativas a partir del cambio de siglo: Alcances y límites en la ampliación del derecho a la educación en la Argentina. Revista Estado y Políticas Públicas, VII (13), 19-38.

Foucault, M. (1989). Resumé des cours 1970-1982. Conferences, essais et leçons di Collège de France. Paris: Julliards.

Foucault, M. (1991). La gubernamentalidad. En AAVV, Espacios de Poder (pp 9-26). Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1994). L`éthique du souci de soi comme pratique de la liberté. Dits et Écrits, IV, 708-729.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Frigotto, G. (Org.) (2017). Escola “sem” partido: esfinge que amenaça a educaç?o e a sociedade brasileira. Río de Janeiro: UERJ-LPP.

Giordano, V. (2014) ¿Qué hay de nuevo en las «nuevas derechas»? Revista Nueva Sociedad, 254, 46-56.

Laval, C, (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós.

Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona,: Editorial Gedisa.

Ley General de Educación, 18.437. Poder Legislativo (PL). Diciembre de 2008. Disponible en https://bit.ly/38wqN4c

Ley de Urgente Consideración 19889. Poder Legislativo (PL). Julio de 2020 Disponible en https://bit.ly/39UiS0X

Martinis, P. (2020). Disputas en torno al carácter de la educación pública en Uruguay. Educar em Revista, 36, e77559.

Moreira, C., Raus, D. y Gómez Leyton, J. C. (2008). La nueva política en América Latina. Rupturas y continuidades. Montevideo: Trilce.

Moschetti, M., Martínez Pons, M., Bordoli, E. y Martinis, P. (2019). The increasing role of non-State actors in education policy-making. Evidence from Uruguay. Journal of Education Policy, 35, 367-393.

Moschetti, M., Bordoli, E., Martinis, P., Conde, S. y Alfonzo, M. (2017). Privatización educativa en Uruguay: políticas, actores y posiciones. Bruselas: Internacional de la Educación.

Nikolajczuk, M.; Prego, F. (2017). Las ciencias frente al avance de la “nuevas” derechas en América Latina en el siglo XXI. Leviathan: Cuadernos de Investigación Política, 14, 1-25.

Pini, M. E. (2009). Estudios críticos del discurso y educación. Exploraciones sobre un campo transversal. En M. E. Pini (Comp.), Discuso y educación. Herramientas para un análisis crítico. San Martín, Argentina: UNSAMEdita.

Sader, E. (2009). El nuevo topo, los caminos de la izquierda latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XXI Editores-CLACSO.

Svampa, M. (2017). Cuatro claves para leer América Latina. Revista Nueva Sociedad, 268, 50-64.

Proyecto de ley de Creación de un Consejo de Laicidad, 2021. Poder Legislativo (PL). Disponible en https://bit.ly/3wEJMls

Verger, A., Moschetti, M. y Fontdevilla, C. (2017). La privatización educativa en América Latina: una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias. Brussels: Education International.