Políticas educativas y restauraciones conservadoras: la “Secundaria del Futuro” y el presente de lo común en la Ciudad de Buenos Aires
Palabras clave:
Educación secundaria, trabajo docente, lo comúnEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Este artículo presenta un análisis del programa “Secundaria del Futuro”, implementado desde 2017 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El objetivo es abordarlo en tanto reforma de la Ley de Educación Nacional e indagar los modos en que se construyen sentidos acerca de lo común en los planteos de la política educativa, focalizando en las posiciones docentes y de alumno/a que se configuran. La investigación en que se enmarca es de corte cualitativo-interpretativo y pone el foco en comprender e interpretar las producciones de sentido y desplazamientos que surcan estos aspectos. Se aspira a producir conocimiento acerca de la implementación de las políticas docentes contemporáneas en Argentina, situando la mirada en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
Descargas
Citas
Abramowski, A. (2010). Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Buenos Aires: Paidós.
Achilli, E. (2010). Escuela, familia y desigualdad social. Una antropología en tiempos neoliberales. Rosario: Laborde.
Alliaud, A. (1993). Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Buenos Aires: CEAL.
Alliaud, A. y Suarez, D. (Coords.) (2011). El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente. Buenos Aires: eFFL, CLACSO.
Baquero, R., Diker, G. y Frigerio, G. (2007). Las formas de lo escolar. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Birgin, A. (2006). Pensar la formación de los docentes en nuestro tiempo. En F. Terigi (Comp.), Diez miradas sobre la escuela primaria (pp. 267-294). Buenos Aires: Fundación OSDE – Siglo XXI Editores.
Birgin, A. (2014). Estudio sobre criterios de calidad y mejora de la formación docente del MERCOSUR. Buenos Aires: Teseo.
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en la Argentina. Buenos Aires: FLACSO – Miño y Dávila.
Canelo, P. (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Carli, S. (2003). La educación pública en la Argentina. Sentidos fundantes y transformaciones recientes. En S. Carli (Dir.), Estudios sobre educación, comunicación y cultura (pp. 17-48). Buenos Aires: La Crujía.
Charlot, B. (1999). Le repport au sauvoir en milieu populaire. París: Anthropos.
Coria, A. (2013). Entre currículum y enseñanza. Aristas de un proceso político pedagógico en la construcción de la política curricular y de enseñanza en la Argentina (2004-2007). En E. Miranda y N. A. Paciulli Bryan (Coords.), Formación de Profesores, Currículum, Sujetos y Prácticas Educativas. La perspectiva de la investigación en Argentina y Brasil (pp. 143-186). Córdoba: Editorial de la FFYH.
Diker, G. (2008). ¿Cómo se establece qué es lo común? En G. Frigerio y G. Diker (comps.), Educar: posiciones acerca de lo común (pp. 167-191). Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Siglo XXI.
Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, 34(122), 305-335.
Edelstein, G. (2003). Prácticas y residencias: memorias, experiencias, horizontes. Revista Iberoamericana de Educación, 33, 71-89.
Feldfeber, M. (2016). Facsímil: algunas notas para analizar el discurso hegemónico sobre la calidad y la evaluación. En G. Brener y G. Galli (Comps.), Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado o el mérito como opción única de mercado (pp. 85-105). Buenos Aires: La Crujía.
Feldfeber, M. (2020). Las Políticas Docentes en Argentina a Partir del Cambio de Siglo: Del Desarrollo Profesional al Docente “Global”. Sisyphus — Journal of Education, 8(1), 79-102.
Feldfeber, M. y Andrade Oliveira, D. (comps.) (2006). Políticas educativas y trabajo docente. Nuevas regulaciones. ¿Nuevos sujetos? Buenos Aires: Novedades Educativas.
Fontana, A. (2014). La construcción de la igualdad en la escuela desde la perspectiva de los directores. Análisis y narrativa de tres casos. Tesis de Maestría en Diseño y Gestión de Programas y Políticas Sociales Buenos Aires: FLACSO-Argentina.
Gluz, N. y Rodríguez Moyano, I. (2014). Lo que la escuela no mira, la AUH ´non presta`. Experiencia escolar de jóvenes en condición de vulnerabilidad social. Revista Propuesta Educativa, 23(41), 63-73.
Jelin, E., Motta, R. y Costa, S. (2020). Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso). Buenos Aires: Siglo XXI.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Martucelli, D. (2009). Universalismo y particularismo: mentiras culturalistas y disoluciones sociológicas. En E. Tenti Fanfani (Comp.), Diversidad cultural, desigualdad social y estrategias de políticas educativas (pp. 23-78). Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Meirieu, P. (1998). Frankenstein Educador. Buenos Aires: Laertes.
Ministerio de Educación de la Nación (2006). Ley de Educación Nacional. Argentina.
Ministerio de Educación (2017a). Secundaria del Futuro. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Ministerio de Educación (2017b). Secundaria del Futuro. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Padawer, A. (2008). Cuando los grados hablan de desigualdad. Buenos Aires: Teseo.
Pineau, P (2012). Docente “se hace”: notas sobre la historia de la formación en ejercicio. En A. Birgin (Comp.), Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio (pp. 29-48). Buenos Aires: Paidós.
Popkewitz, T. (2000). Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata.
Redondo, P. (2016). La escuela con los pies en el aire. Hacer escuela, entre la desigualdad y la emancipación. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Serra, S. (2003). En el nombre del pobre. En E. Antelo et. al., Lo que queda de la escuela (pp. 101-109). Cuadernos de Pedagogía. Rosario: Laborde Editor.
Speziale, T. (2018). La gubernamentalidad neoliberal: el caso de la Nueva Escuela Secundaria (NES) en CABA. Revista de la Carrera de Sociología, 8(8), 198-229.
Southwell, M. (2008). Hacer escuela con palabras: directores de escuela media frente a la desigualdad. Revista Archivos de Ciencias de la Educación, 2(2), 25-46.
Southwell, M. (2009). Docencia, tradiciones y nuevos desafíos en el escenario contemporáneo. En J. Yuni (Comp.), La formación docente. Complejidad y ausencias (pp. 169-199). Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
Southwell, M. (Comp.) (2012). Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones. Buenos Aires: FLACSO, Homo Sapiens.
Southwell, M. y Vassiliades, A. (2014). El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Educación, Lenguaje y Sociedad, 11(11), 163-187.
Steiner, G. y Ladjali, C. (2005). Elogio de la transmisión. Madrid: Siruela.
Terigi, F. (2008). Lo mismo no es lo común. En G. Frigerio y G. Diker (Comps.), Educar: posiciones acerca de lo común (pp. 209-221). Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Thisted, S. (2013). Políticas, retóricas y prácticas educativas en torno a la cuestión de las “diferencias”. Itinerarios de un siglo largo en el tratamiento de la cuestión de migrantes e indígenas. En M. Martínez y A. Villa (Comps.), Educación Intercultural: Discusiones en América Latina (pp. 11-41). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Tiramonti, G. (comp.) (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial.
Vassiliades, A. (2012) Regulaciones del trabajo de enseñar en la Provincia de Buenos Aires: posiciones docentes frente a la desigualdad social y educativa. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Vassiliades, A. (2020). Impugnaciones de la enseñanza y desplazamientos de la pedagogía: políticas docentes y discursos estandarizados en Argentina durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019). Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(30), 247-262.
Vecino, E. (2014). La construcción del nosotros/otros en una escuela secundaria pública en un barrio del conurbano bonaerense. Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.