Palabras clave:
Políticas educativas, globalización, emprendedorismoEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Desde principios del siglo XXI la promoción del “espíritu emprendedor” de la ciudadanía se convirtió en una propuesta de política pública que se ha trasladado al campo de la educación. En Argentina, estas propuestas fueron principalmente impulsadas por el gobierno de Propuesta Republicana (PRO) en la Ciudad de Buenos Aires. Este trabajo reconstruye la dimensión global del emprendedorismo y da cuenta, por un lado, de su construcción como política educativa en “redes globales” en las que participan organismos internacionales y actores del mundo empresarial y de la sociedad civil. Por otro lado, muestra el entrelazamiento con el contexto local y la forma en la que los fenómenos globales influyen, pero no determinan los modos en que los gobiernos diseñan las políticas.
Descargas
Citas
Ademys (2013). Posicionamiento de Ademys ante la NES. Los protagonistas de la educación discutimos la NES, Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Ball, S. (2011). Política social y educativa, empresa social, hibridación y nuevas comunidades discursivas. Propuesta educativa, 36, 25-34.
Ball, S. (2012). Global education inc. New policy networks and the neo-liberal imaginar. Routledge.
Ball, S. (2008). New Philanthropy, New Networks and New Governance in Education. Political Studies, 56(4). https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.2008.00722.x
Ball, S. y Junemann, C. (2011). Education Policy and Philanthropy—The Changing Landscape of English Educational Governance. International Journal of Public Administration, 34(10). https://doi.org/10.1080/01900692.2011.583773
Ball, S. y Junemann, C. (2012). Networks, new governance and education. The Policy Press.
Ball, S. (2014). Globalización, mercantilización y privatización: Tendencias internacionales en Educación y Política Educativa. Education Policy Analysis Archives, 22(41). https://doi.org/10.14507/epaa.v22n41.2014
Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. McKinsey & Company.
Beech, J. (2005). Sociedad del conocimiento y política educativa en Latinoamérica: Invirtiendo los términos de la relación. Quaderns Digitals, 38.
Beech, J. (2007). La internacionalización de las políticas educativas en América Latina. Revista Pensamiento Educativo, 40(1), 153-173.
Bonal, X. (2009). La educación en tiempos de globalización: ¿quién se beneficia? Educação & Sociedade, 30(108), 653-671.
Cánovas Herrera, G. (2021). Aprender a Emprender. Las políticas de emprendedorismo educativo en la Ciudad de Buenos Aires (2013-2018). Universidad Nacional de San Martín.
Comisión Europea (2004). Ayudar a crear una cultura empresarial. Guía de buenas prácticas para promover las actitudes y capacidades empresariales mediante la educación. Comisión Europea/ Dirección General de Empresa.
Comisión Europea (2009). El espíritu empresarial en la educación y la formación profesionales. Comisión Europea/ Dirección General de Empresa e Industria.
Consejo Europeo de Lisboa (marzo 2000) Conclusiones de la presidencia. Disponible en https://bit.ly/3eorQWN
Duhalde, M. y Feldfeber, M. (2016). Tendencias privatizadoras de y en la educación argentina. Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).
Feldfeber, M., Puiggrós, A., Robertson, S. y Duhalde, M. (2018). La privatización educativa en Argentina. Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).
Fridman, D. (2019). El sueño de vivir sin trabajar. Una sociología del emprendedorismo, la autoayuda financiera y el nuevo individuo del siglo XXI. Siglo XXI.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Resolución 2457/MEGC/2014.
González Álvarez, F. (2006). Las TIC y el desarrollo de la capacidad emprendedora. El boletín de emprendedores. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2), 417-431.
Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. Siglo XXI Editores.
Miguel, M. (2013, junio 29). Cambios para la secundaria del 2020. Página/12. Disponible en https://bit.ly/3Rm9QuM
Mourshed, M., Barber, M. y Chijioke, C. (2012). Cómo continúan mejorando los sistemas educativos de mayor progreso en el mundo. McKinsey & Company.
ONUSIDA. (2008). Primera Cumbre de la Agenda Global. Disponible en https://bit.ly/3RzflG1
Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). CIPPEC-Natura-Instituto Natura.
Rizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Morata.
Schumpeter, J. (1957). Teoría del desenvolvimiento económico: Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Schwab, K. (2019). Why we need the «Davos Manifesto» for a better kind of capitalism. World Economic Forum. Disponible en https://bit.ly/3RvByEU
Speziale, T. (2018). La gubernamentalidad neoliberal: El caso de la Nueva Escuela Secundaria (NES) en CABA. Revista de la Carrera de Sociología, 8(8), 198-229.
Stevenson, H. (1983). A perspective on entrepreneruship. Harvard Business School Working Paper, 9.
Stoppani, N., Curti, C. y Peralta, A. (octubre de 2015) “Entre la importación de modelos educativos y la calidad educativa: el caso de la Ciudad de Buenos Aires”, en Seminario Interno Transdisciplinario del Centro Cultural de la Cooperación.
Stoppani, N., Baichman, A. y Kasem, H. (2019). Política educativa en tiempos de Cambiemos: Emprendedurismo y meritocracia. XIII Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Tamayo Sáez, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En La nueva administración pública. Alianza Editorial.
Tarabini, A. y Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa: Los mecanismos como método de estudio. Revista de Educación, 355, 235-255.
Télam (2016, 13 de octubre). Bullrich propone que las clases comiencen el 6 de marzo. Disponible en https://bit.ly/3eorZcN
Vommaro, G. (2015). Contribuciones a una sociología política de los partidos. Los mundos sociales de pertenencia y las generaciones políticas de PRO. En G. Vommaro y S. Morresi (Orgs.), «Hagamos equipo». PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina (pp.111-161). Buenos Aires: Ediciones UNGS.
Welschinger, N. (2019). Por qué no somos Finlandia. Revista Anfibia. Disponible en https://www.revistaanfibia.com/por-que-no-somos-finlandia/
World Economic Forum (2009). Educating the next wave of entrepreneurs. World Economic Forum. Disponible en https://bit.ly/3RDOx7D
World Economic Forum. (2011a). Global Education Initiative. Latin America Roundtable on Entrepreneurship Education. World Economic Forum. Disponible en https://bit.ly/3DPBg8o
World Economic Forum. (2011b). Unlocking entrepreneurial capabilities to meet the global challenges of the 21st century. World Economic Forum. Disponible en https://bit.ly/3QV3QYO
World Economic Forum (2012). Global Education Initiative—Retrospective on Partnerships for Education Development 2003-2011. World Economic Forum. Disponible en https://bit.ly/3KJAGu1