Vol. 3 Núm. 1 (2018)
Artículos

La Evaluación de la calidad educativa en Chile: instrumentos de control y rendición de cuentas

Francisca Durán Sanhueza
Universidad Autónoma de Madrid
Biografía
Publicado diciembre 30, 2017

Palabras clave:

Rendición de cuentas, Estado Evaluador, evaluación docente
Cómo citar
Durán Sanhueza, F. (2017). La Evaluación de la calidad educativa en Chile: instrumentos de control y rendición de cuentas. Revista Educación, Política Y Sociedad, 3(1), 85–99. https://doi.org/10.15366/reps2018.3.1.005

Resumen

Este artículo analiza la lógica neoliberal del sistema de educación chileno que define a los sistemas de medición de la calidad de la educación en nuestro país. Las actuales leyes y programas de educación, entienden la evaluación como un instrumento de rendición de cuentas, lo que hacen cada vez más complejo definir el concepto de calidad educativa. La actual ley de Desarrollo Profesional Docente, refuerza la lógica de un Estado Supervigilante, que no entiende la educación como derecho, sino que busca que los actores del sistema educativo den cuenta de su trabajo y se responsabilicen por la calidad del servicio que entregan, basado en la idea de escuelas eficaces y la rendición de cuentas propio de la Nueva Gestión Pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almonacid, C. (2004). Un Cuasimercado Educacional: La Escuela Privada Subvencionada en Chile. Revista de Educación, 333, 165-196.

Assaél, J. y Pavez, J. (2008). La construcción e Implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño Docente Chileno: Principales Tenciones y Desafíos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1 (2), 42-55.

Ball, S. y Youdell, D. (2007). Privatización Encubierta de la Educación Pública, Internacional de la Educación, V Congreso Mundial, Instituto de Educación, Universidad de Londres. Disponible en http://firgoa.usc.es/drupal/files/2007-00242-01- S.pdf

Ballei, C. (2009). Expansión de la Educación privada y mejoramiento de la educación en Chile. Evaluación a partir de la evidencia. Revista Pensamiento Educativo, 40 (1), 285-311.

Ballei, C. (2016). Dificultades y resistencias de una reforma para des-mercantilizar la educación. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación 9 (2), 232-247.

Ballei, C., Canales, M., Orellana, V. y Contreras, M. (2016). Elección de escuela en sectores populares: Estado, mercado e integración social. Revista Austral de Ciencias Sociales 31, 31-95.

Bonal, X. y Verger, A. (2016). Privatización educativa y globalización una realidad poliédrica. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación 9 (2), 175-180.

Catalán, J. y González, M. (2009). Actitud hacia la evaluación del Desempeño Docente y su Relación la Autoevaluación del Propio Desempeño, en profesores básicos de Copiapó, La Serena y Coquimbo. Revista Psykhe, 18 (2), 97-112.

Corvalán, J. (2006). Accountability educacional: Rendición de cuentas más responsabilización por los procesos y resultados de la educación. En J. Corvalán y R. W. McMeekin (Eds.), Accountability educacional: posibilidades y desafíos para América Latina a partir de la experiencia internacional (pp.11-18). Santiago: San Marino.

Escudero, J. (2010). La selección y la evaluación del profesorado. Revista interuniversitaria de Formación del profesorado, 68 (24,2), 201-221.

Espinoza, O. y Castillo D. (2015). El rol de la evaluación en las políticas neoliberales: el ejemplo y experiencia del modelo educativo chileno. En H. Monarca (Coord.), Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación (PP.89-106). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Falabella, A. (2015a). ¿Quién mató la educación pública? Un recuento desde 1979 a 2009. Cuaderno de Educación, 69, 1-7.

Falabella, A. (2015b). El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la nueva gestión pública: El tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009). Educação & Sociedad, 36 (132), 699-722.

Falabella, A. y De la Vega, L (2016). Políticas de responsabilización por desempeño escolar: Un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno. Revista estudios pedagógicos, 42 (2), 395-413.

Fardella, C. y Sisto, V. (2015). Nuevas regulaciones del trabajo docente en Chile. Discurso, subjetividad y resistencia. Psicología & Sociedade, 27 (1), 68-79.

Fernández-González, N. y Monarca, H. (2018). Los sentidos de la rendición de cuentas en el discurso educativo. Perfiles latinoamericanos, 26 (51), 379-401.

Gavaria, J. y Tourón, J. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de los sistemas educativos: un concepto dinámico de eficacia. V.V.A.A., Problemas de medición y evaluación educativa (pp. 227-247). Valencia: Dpto. MIDE.

Meckes, L. (2007). Evaluación y estándares: logros y desafíos para incrementar el impacto en calidad educativa. Revista Pensamiento Educativo, 40 (1), 351-371.

Monarca, H. (2012a). La influencia de los sistemas nacionales de evaluación en el desarrollo del currículo. Revista Perfiles Educativos, 34 (135), 164-176.

Monarca, H. (2012b). La racionalidad de las políticas de evaluación de la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 59 (1), 1-9.

Murillo, F., Román, M. y Hernández, R. (2011). Evaluación Educativa para la Justicia Social. Revista Iberoamericana de Evaluación educativa, 4 (1), 8-23.

Navarro, J. (2003). La evaluación y las actitudes de los docentes frente a ella: dificultades y alternativas de política, en IIPE-UNESCO, Evaluar las evaluaciones. Una mirada política acerca de las evaluaciones de la calidad educativa (pp. 147-164). Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Salazar, G. y Pinto, J. (2002). Historia Contemporánea de Chile. Volumen III La Economía: mercados, empresarios y trabajadores. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Tiana, A. (2008). Evaluación y Cambio de los Sistemas Educativos: la Interacción que hace falta. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., 16 (59), 275-296.

Verger, A. y Normand, R. (2015). Nueva gestión pública y Educación: elementos teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativa global. Educação & Sociedade, 36 (132), 599-622.

Verger, A. y Percerisa, L. (2016). Rendición de cuantas y política educativa: Una revisión de la evidencia internacional y futuros retos para la investigación. Profesorado, revista de currículo y formación del profesorado, 20 (3), 15-50.

Verger, A., Bonal, X. y Zancajo (2016). Recontextualización de políticas y (cuasi)mercados educativos. Un análisis de las dinámicas de demanda y oferta escolar en Chile. Revista archivos analíticos de políticas educativas, 24 (27), 1-27.

Whitty, G., Power, S. y Halpin (1999). La Escuela, el Estado y el Mercado. Madrid: Ediciones Morata.