Vol. 3 No. 1 (2018)
Articles

The Evaluation of educational quality in Chile: instruments of control and accountability

Francisca Durán Sanhueza
Universidad Autónoma de Madrid
Bio
Published December 30, 2017

Keywords:

Accountability, Evaluator State, teacher evaluation
How to Cite
Durán Sanhueza, F. (2017). The Evaluation of educational quality in Chile: instruments of control and accountability. Revista Educación, Política Y Sociedad, 3(1), 85–99. https://doi.org/10.15366/reps2018.3.1.005

Abstract

This article analyzes the neoliberal logic of the Chilean education system that defines the measurement systems of the quality of education in our country. The current laws and education programs, understand the evaluation as an instrument of accountability, which makes it increasingly complex to define the concept of educational quality. The current Ley de Desarrollo Profesional Docente, reinforces the logic of a Supervigilant State, which does not understand education as a right, but seeks that the actors of the education system give an account of their work and take responsibility for the quality of the service they deliver, based in the idea of effective schools and the accountability of the New Public Management.

Downloads

References

Almonacid, C. (2004). Un Cuasimercado Educacional: La Escuela Privada Subvencionada en Chile. Revista de Educación, 333, 165-196.

Assaél, J. y Pavez, J. (2008). La construcción e Implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño Docente Chileno: Principales Tenciones y Desafíos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1 (2), 42-55.

Ball, S. y Youdell, D. (2007). Privatización Encubierta de la Educación Pública, Internacional de la Educación, V Congreso Mundial, Instituto de Educación, Universidad de Londres. Disponible en http://firgoa.usc.es/drupal/files/2007-00242-01- S.pdf

Ballei, C. (2009). Expansión de la Educación privada y mejoramiento de la educación en Chile. Evaluación a partir de la evidencia. Revista Pensamiento Educativo, 40 (1), 285-311.

Ballei, C. (2016). Dificultades y resistencias de una reforma para des-mercantilizar la educación. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación 9 (2), 232-247.

Ballei, C., Canales, M., Orellana, V. y Contreras, M. (2016). Elección de escuela en sectores populares: Estado, mercado e integración social. Revista Austral de Ciencias Sociales 31, 31-95.

Bonal, X. y Verger, A. (2016). Privatización educativa y globalización una realidad poliédrica. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación 9 (2), 175-180.

Catalán, J. y González, M. (2009). Actitud hacia la evaluación del Desempeño Docente y su Relación la Autoevaluación del Propio Desempeño, en profesores básicos de Copiapó, La Serena y Coquimbo. Revista Psykhe, 18 (2), 97-112.

Corvalán, J. (2006). Accountability educacional: Rendición de cuentas más responsabilización por los procesos y resultados de la educación. En J. Corvalán y R. W. McMeekin (Eds.), Accountability educacional: posibilidades y desafíos para América Latina a partir de la experiencia internacional (pp.11-18). Santiago: San Marino.

Escudero, J. (2010). La selección y la evaluación del profesorado. Revista interuniversitaria de Formación del profesorado, 68 (24,2), 201-221.

Espinoza, O. y Castillo D. (2015). El rol de la evaluación en las políticas neoliberales: el ejemplo y experiencia del modelo educativo chileno. En H. Monarca (Coord.), Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación (PP.89-106). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Falabella, A. (2015a). ¿Quién mató la educación pública? Un recuento desde 1979 a 2009. Cuaderno de Educación, 69, 1-7.

Falabella, A. (2015b). El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la nueva gestión pública: El tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009). Educação & Sociedad, 36 (132), 699-722.

Falabella, A. y De la Vega, L (2016). Políticas de responsabilización por desempeño escolar: Un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno. Revista estudios pedagógicos, 42 (2), 395-413.

Fardella, C. y Sisto, V. (2015). Nuevas regulaciones del trabajo docente en Chile. Discurso, subjetividad y resistencia. Psicología & Sociedade, 27 (1), 68-79.

Fernández-González, N. y Monarca, H. (2018). Los sentidos de la rendición de cuentas en el discurso educativo. Perfiles latinoamericanos, 26 (51), 379-401.

Gavaria, J. y Tourón, J. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de los sistemas educativos: un concepto dinámico de eficacia. V.V.A.A., Problemas de medición y evaluación educativa (pp. 227-247). Valencia: Dpto. MIDE.

Meckes, L. (2007). Evaluación y estándares: logros y desafíos para incrementar el impacto en calidad educativa. Revista Pensamiento Educativo, 40 (1), 351-371.

Monarca, H. (2012a). La influencia de los sistemas nacionales de evaluación en el desarrollo del currículo. Revista Perfiles Educativos, 34 (135), 164-176.

Monarca, H. (2012b). La racionalidad de las políticas de evaluación de la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 59 (1), 1-9.

Murillo, F., Román, M. y Hernández, R. (2011). Evaluación Educativa para la Justicia Social. Revista Iberoamericana de Evaluación educativa, 4 (1), 8-23.

Navarro, J. (2003). La evaluación y las actitudes de los docentes frente a ella: dificultades y alternativas de política, en IIPE-UNESCO, Evaluar las evaluaciones. Una mirada política acerca de las evaluaciones de la calidad educativa (pp. 147-164). Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Salazar, G. y Pinto, J. (2002). Historia Contemporánea de Chile. Volumen III La Economía: mercados, empresarios y trabajadores. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Tiana, A. (2008). Evaluación y Cambio de los Sistemas Educativos: la Interacción que hace falta. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., 16 (59), 275-296.

Verger, A. y Normand, R. (2015). Nueva gestión pública y Educación: elementos teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativa global. Educação & Sociedade, 36 (132), 599-622.

Verger, A. y Percerisa, L. (2016). Rendición de cuantas y política educativa: Una revisión de la evidencia internacional y futuros retos para la investigación. Profesorado, revista de currículo y formación del profesorado, 20 (3), 15-50.

Verger, A., Bonal, X. y Zancajo (2016). Recontextualización de políticas y (cuasi)mercados educativos. Un análisis de las dinámicas de demanda y oferta escolar en Chile. Revista archivos analíticos de políticas educativas, 24 (27), 1-27.

Whitty, G., Power, S. y Halpin (1999). La Escuela, el Estado y el Mercado. Madrid: Ediciones Morata.