Vol. 3 Núm. 2 (2018)
Artículos

El SIMCE como objetivo de las “Horas de libre disposición” del currículum escolar en Chile

Publicado junio 30, 2018

Palabras clave:

Horas de libre disposición, SIMCE, rendición de cuentas
Cómo citar
Sandoval Balcázar, C. (2018). El SIMCE como objetivo de las “Horas de libre disposición” del currículum escolar en Chile. Revista Educación, Política Y Sociedad, 3(2), 7–26. https://doi.org/10.15366/reps2018.3.2.001

Resumen

La Jornada Escolar Completa aumentó en un 30% las horas pedagógicas de la jornada escolar en Chile, justificada por la idea que una mayor cantidad de tiempo mejoraría los aprendizajes de los estudiantes. Como consecuencia, las escuelas debieron enfrentarse a importantes desafíos en relación a su infraestructura y a la gestión del nuevo tiempo disponible, que contrario a lo propuesto, fue utilizado mayoritariamente para desarrollar dispositivos enfocados en mejorar los puntajes obtenidos en el SIMCE. El siguiente ensayo analiza la influencia de esta evaluación sobre el currículum escolar, específicamente sobre las horas de libre disposición, análisis que da cuenta de la discordancia entre los objetivos propuestos por la normativa y las acciones que el “Estado Vigilante” emprende para su consecución. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abadzi, H. (2007). Absenteeism and beyond: instructional time loss and consequences. Policy Research Working Paper, 4.376. Disponible en https://bit.ly/2LibBQn

Aronson, J., Zimmerman, J. y Carlos, L. (1999). Improving student achievement by extending school: is it just a matter of time? American Education, 1-9. Disponible en https://bit.ly/2KhwMs0

Baeza, M., Morales, E. y Suazo A. (2017). Uso de horas de libre disposición a 20 años de la implementación de la Jornada Escolar Completa. Título de grado. Universidad de Concepción, Los Ángeles, Chile.

Banco Mundial (1997). Informe sobre desarrollo mundial. El Estado en un mundo en transformación. Disponible en https://bit.ly/2I9FImJ

Boud, D. (2007). Reframing assessment as if learning were important. En D. Boud y N. Falchikov (Eds.), Rethinking Assessment in Higher Education (14-26). Londres, Inglaterra: Taylor & Francis.

Boyle, B. y Bragg, J. (2006). A curriculum without foundation. British Educational Research Journal, 32(4), 569-582.

Bravo, J. (2011). SIMCE: Pasado, Presente y Futuro del Sistema Nacional de Evaluación. Estudios públicos, 123, 189-211.

Brunner, J. y G. Elacqua (2006). Calidad de la educación. Claves para el debate. Santiago de Chile: Ril editores.

Casassus, J. (2010). Las reformas basadas en estándares: un camino equivocado. Educere et Educare, 5(9), 85-107.

Carrasco, A. (2013). Mecanismos performativos de la institucionalidad educativa en chile: pasos hacia un nuevo sujeto cultural. Disponible en https://bit.ly/2IgUDrk

Castillo, H. y Martínez, M. (2017). ¿En qué usan los establecimientos sus horas de libre disposición? Análisis de la encuesta de horas libre disposición 2017 en establecimientos con Jornada Escolar Completa. Disponible en https://bit.ly/2KeSywy

Chile (1980). Constitución Política de la República de Chile. Disponible en https://bit.ly/2l0DW9l

Chile. Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (1997). Informe del Proyecto de Ley que establece normas para la aplicación de la Jornada Escolar Completa. Disponible en https://bit.ly/2IjbyJu

Chile. Ministerio de Educación, Unidad de Currículum y Evaluación (2012). Bases curriculares educación básica. Disponible en https://bit.ly/2If982Y

Chile. Ministerio de Educación, Unidad de Currículum y Evaluación (2017). Vigencia de dispositivos curriculares 2017. Disponible en https://bit.ly/2lWIQ8j

Contreras, P. y Salinas, I. (2015). La impertinencia pedagógica de la estandarización. Revista Tarea, 89, 46-52.

Delhaxhe, A. (1997). Le temps comme unité d'analyse dans la recherche sur l'enseignement. Revue Francaise de Pédagogie, 107-125.

Dirección de Estudios Sociológicos DESUC (2005). Informe final estudio Evaluación Jornada Escolar Completa. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Durán, F. (2018). La evaluación de la calidad educativa en Chile: instrumentos de control y rendición de cuentas. Revista Educación, Política y Sociedad, 3(1), 85-99.

Espínola, V. (1989). Los resultados del modelo económico de la enseñanza básica: La demanda tiene la palabra. En J.E. García-Huidobro (Org.), Escuela, Calidad e Igualdad: Los desafíos de para educar en democracia (pp. 41-81). Santiago de Chile: CIDE.

Falabella, A. (2015). El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la nueva gestión pública: el tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de centroizquierda (1979 a 2009). Educação e Sociedade, 36(132), 699-722.

Fernández, J. (1994). Evaluación del currículum: perspectivas curriculares y enfoques de evaluación. En J. Angulo y N. Blanco (Coord.), Teoría y Desarrollo del Currículum (pp. 297-312). Málaga: Aljibe.

Fernández-González, N. y Monarca, H. (2018). Los sentidos de la rendición de cuentas en el discurso educativo. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 379-401. doi: 10.18504/pl2651-015-2018

Fooley, B. y Goldstein, H. (2012). Measuring Success.League Tables in the Public Sector. Disponible en https://bit.ly/2rEXaEr

Frei, E. (1996). Discurso Cuenta Pública 21 de mayo. Disponible en https://bit.ly/2GadN07

Friedman, M. y Friedman, R. (1980). Free to choose: A personal statement. New York, NY: Harcourt Brace Jovanovich.

Fuligni, A. y Stevenson H. (1995). Time Use and Mahematics Achievement among American, Chinese, and Japanese High Schools Students. Child Development, 66(3), 830-842.

García, A. (2009). Evaluación del Impacto de la Jornada Escolar Completa (Tesis de Magíster en Economía), Universidad de Chile. Santiago, Chile.

García-Huidobro, J. (1999). La reforma educativa chilena. Madrid: Popular.

Gimeno, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata.

Himmel, E. (1997). Impacto de los sistemas de Evaluación del rendimiento Escolar: El Caso de Chile. En B. Álvarez, y M. Ruiz, (Eds.), Evaluación y Reforma Educativa: Opciones de Política. PrEal.

Hopkins, D. (2007). Every School a Great School. Open University Press. Reino Unido: Berkshire.

Huepe, D. y Valenzuela, A. (2008). Jornada Escolar Completa: análisis del uso del tiempo y comparación entre establecimientos de financiamiento público y privado con diversos estándares de rendimiento. Santiago: Dirección de Estudios Sociológicos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ley N° 19.532. Crea el Régimen de Jornada Escolar Completa Diurna y dicta normas para su aplicación. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 17 de noviembre de 1997. Disponible en https://bit.ly/2If9K4e

Ley N° 20.370. Establece la Ley General de Educación. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 12 de septiembre de 2009. Disponible en https://bit.ly/2wFPK9Y

Maroy, C. (2008). The new regulation forms of educational systems in europe: towards a post bureaucratic regime. En N. Soguel y P. Jaccard (Org.), Governance and Performance of Education Systems (pp. 13-33). Berlin: Springer.

Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar, la experiencia de la jornada escolar en Chile. Revista Brasileira de Educação, 20(61), 470-499.

Martinic, S., Huepe, D. y Madrid, A. (2008). Jornada Escolar Completa en Chile. Representaciones de los profesores sobre sus efectos en los aprendizajes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 124-139.

Martinic, S. y Vergara, C. (2007). Gestión del tiempo e interacción Profesor-Alumno en la sala de clases de establecimientos con Jornada Escolar Completa en Chile. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (5), 3-20.

Millalen, A. (2008). Los talleres JEC una estrategia para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en las escuelas rurales de Laja (Tesis de Magíster). Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile.

MINEDUC (2002). Prueba SIMCE 2º medio 2001. Análisis de resultados. Santiago: Ministerio de Educacion de Chile; División de Planificación y Presupuesto.

MINEDUC (2006). El reloj. Sugerencias para la Formulación del Proyecto Pedagógico. Santiago de Chile: MINEDUC.

Monarca, H. (2012). La influencia de los sistemas nacionales de evaluación en el desarrollo del currículo. Perfiles educativos, 34(135), 164-176.

Monarca, H. y Fernández-Agüero, M. (2018). Opinión del profesorado sobre las fortalezas y debilidades de las evaluaciones externas de aprendizaje en España. Educación XXI, 21(2), 249-273. doi: 10.5944/educXX1.19416

OCDE (2004). Revisión de Políticas Nacionales de Educación. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Chile, Francia: OCDE.

Orkin, K. (2012). Does lengthening the school day improve students’ academic achievement? Evidence from a natural experiment in Ethiopia. Londres: Young Lives project local 2011.

Popham, W. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? Educational Leadership, 56 (6). Disponible en https://bit.ly/2wA5jzD

Pino, M. (2014). Los valores que sustentan el SIMCE: Pensando en un sistema de evaluación más allá de una medición estandarizada. Revista Docencia, 52, 14- 29.

Pino, M., Oyarzún, G. y Salinas, I. (2016). Crítica a la rendición de cuentas: Narrativa de resistencia al Sistema de Evaluación en Chile. Cadernos Cedes, 36(100). 337-354.

Ravitch, D. (2011). The Death and Life of the Great American School System: How Testing and Choice Are Undermining Education. New York: Basic Books.

Redd, Z., Boccanfuso, C., Walker, K., Princiotta, D., Knewstub, D., Moore, K. (2012). Expanding time for learning both inside and outside the classroom: a review of the evidence base by. Child Trends.

Romero, A. (2004). La Jornada Escolar Completa ¿Una política para la calidad y equidad de la educación? La JEC desde la mirada de los protagonistas de una Comunidad Educativa (Tesis de Magíster). Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Ruminot, C. (2016). Los efectos adversos de una Evaluación Nacional sobre las Prácticas de Enseñanza de las Matemáticas: El caso de SIMCE en Chile. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2017, 10(1), 69-87.

Tenti, E. (2010). Estado del arte: escolaridad primaria y jornada escolar en el contexto internacional. Estudio de casos en Europa y América Latina. Buenos Aires: IIEPE; UNESCO.

Valenzuela, J. (2005). Evaluación Parcial de una Gran Reforma en el Sistema Educacional Chileno: Desde la Media Jornada a la Jornada Escolar Completa (JEC). Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Vermeersch, P. (2007). Explaining the Radicalization of Ethnic Claims. International Studies Review, 9(3), 522-524.