Vol. 4 Núm. 1 (2019)
Artículos

Política educativa e discursos sobre qualidade: Usos e ressignificações no caso espanhol

Héctor Monarca
Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España
Noelia Fernández-González
Universidad Autónoma de Madrid
Publicado diciembre 30, 2018

Palabras clave:

Discursos educacionais, política educacional, disputas simbólicas, qualidade
Cómo citar
Monarca, H., & Fernández-González, N. (2018). Política educativa e discursos sobre qualidade: Usos e ressignificações no caso espanhol. Revista Educación, Política Y Sociedad, 4(1), 55–83. https://doi.org/10.15366/reps2019.4.1.003

Resumen

O artigo apresenta uma discussão acerca das possibilidades de ressignificação do termo "qualidade" no marco das políticas educacionais que organizam a escola pública. Partindo da teoria do discurso pós-estruturalista e pós-marxista, sugere pensar a "qualidade" como termo de significado vazio e flutuante e, portanto, sujeito a disputas políticas voltadas a fixar o sentido da escola. Este trabalho foi originalmente publicado em espanhol (Fernández-González e Monarca, 2018).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ball, S. J. (2015). La educación y la tiranía de los números. En H. Monarca (Coord.), Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación (pp. 13-16). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Ball, S. J. e Youdell, D. (2007). Privatización encubierta en la educación pública. Informe preliminar para el V Congreso Mundial de la Internacional de la Educación. Londres: Instituto de Educación.

Bazzicalupo, L. (2016). Biopolítica. Un mapa conceptual. Barcelona: Melusina.

Bernal, J. L. e Lorenzo, J. (2013). La privatización de la educación pública. Una tendencia en España. Un camino encubierto hacia la desigualdad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16 (3), 103-131.

Bourdieu, P. (1998). The essence of neoliberalism. Le Monde Diplomatique. Disponível em https://bit.ly/1o9j1wx

Buenfil, R. N. (2010). Dimensiones ético políticas en educación desde el análisis político del discurso. Sinéctica, 35, 1-17.

Carvalho, L. M. (2009). Governando a educação pelo espelho do perito: uma análise do PISA como instrumento de regulação. Educação & Sociedade, 30 (109), 1009-1036.

Clarke, M. (2014). The sublime objects of education policy: quality, equity and ideology. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 35 (4), 584-595.

Colella, L. e Díaz-Salazar, R. (2015). El discurso de la calidad educativa: un análisis crítico. Educación y Educadores, 18 (2), 287-303.

De Lissovoy, N., Means, A. e Saltman, K. (2014). Toward a New Common Movement. London: Paradigm Publishers.

Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis. London: Longman.

Feito, R. (2014). Treinta años de consejos escolares. La participación de los padres y de las madres en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos en España. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18 (2), 51-67.

Fernández-González, N. (2015). PISA como instrumento de legitimación del discurso de la LOMCE. Bordón. Revista de Pedagogía, 67 (1), 165-178.

Fernández-González, N. (2016). Repensando las políticas de privatización en educación: el cercamiento de la escuela. Archivos Analíticos de Políticas educativas, 24(123), doi, http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2509

Fernández-González, N. y Monarca, H. (2018). Política educativa y discursos sobre calidad: usos y resignificaciones en el caso español. En H. Monarca (Coord.), Calidad de la educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas (pp. 12-44). Madrid: Dykinson.

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (1991). El juego de Michel Foucault. En Saber y verdad (pp. 127-162). Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? Revista de filosofía, 11, 5-25.

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

García Yanes, F. J. (2017). Lengua e ideología en la política educativa. Tesis doctoral. Universidad de La Laguna.

Gorur, R. (2017) Statistics and statecraft: exploring the potentials, politics and practices of international educational assessment. Critical Studies in Education, 58(3), 261-265,

Grek, S. (2009). Governing by numbers: the PISA “effect” in Europe. Journal of Education Policy, 24(1), 23-37.

Grinberg, S. (2015). De la disciplina al gerenciamiento, del examen al monitoreo. Un estudio sobre el gobierno y la evaluación en las sociedades contemporáneas. Revista de la Asociación de la Educación, 8(2), 155-172.

Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Métodos de Análisis Crítico del discurso (pp. 61-100). Barcelona: Gedisa.

Jover, G., Prats, E. e Villamor, P. (2017). Educational policy in Spain: between political bias and international evidence. En M. Y. Eryaman y B. Schneider (Eds.), Evidence and Public Good in Educational Policy, Research and Practice (63-78). New York: Springer.

Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.

Laclau, E. (2000). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1987/2001). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI.

LODE (1985). Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (BOE, nº 159, 4 de julio de 1985).

LOGSE (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (BOE, nº 238, 4 de octubre de 1990).

LOPEGCE (1995). Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes (BOE, nº 278, 21 de noviembre de 1995).

LOCE (2002). Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (BOE, nº 307, 24 de diciembre de 2002).

LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE nº 106, 4 de mayo de 2006).

LOMCE (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE , nº 295, 10 de diciembre de 2013).

Luengo, J. e Molina-Pérez, J. (2016). Prácticas neoliberales y la Nueva Gestión Pública: la construcción de la performatividad en la política educativa española. VXV Congreso Nacional de Educación Comparada: Ciudadanía mundial y educación para el desarrollo. Una mirada internacional. Sociedad Española de Educación Comparada – Universidad Pablo Olavide, Sevilla.

Luengo, J. e Molina-Pérez, J. (2017). Procesos de neoliberalización de la política educativa andaluza. La construcción de una respuesta alternativa desde la resistencia profesional. XIV Congreso Internacional de Teoría de la Educación. La educación ante los retos de una nueva ciudadanía. Murcia, España. Disponível em https://bit.ly/2AAbuDL

Marea Verde Madrid (2014). Carta por la Educación que Queremos. Propuestas municipales y autonómicas de la Asamblea. Disponível em https://bit.ly/2DePsYC

Martín Rojo, L. (junio de 2017). Neoliberalismo y gubernamentalidad lingüística. Conferencia plenaria. III Simposio EDISO. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

Merchán, F. J. (2012). La introducción en España de la política educativa basada en la gestión empresarial de la escuela: El caso de Andalucía. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20(32), 1-28.

Monarca, H. (2015). Sistemas de evaluación: disputas simbólicas y configuración de prácticas educativas en los procesos de globalización y reforma del Estado. En H. Monarca (Coord.), Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación (pp. 17-42). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Monarca, H. (Coord.) (2018). Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Madrid: Dykinson.

Monarca, H., Fernández-González, N. y Sandoval, M. (2015). Reconfiguración de los sentidos sobre la educación en España a partir de la nueva ley de educación (LOMCE). En H. Monarca (Coord.), Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación (pp. 173-190). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Olmedo, A. e Wilkins, A. (2014). Gobernando a través de los padres y madres: política educativa y construcción de subjetividades neoliberales en Inglaterra. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18 (2), 99-116.

Ozga, J. (2008). Governing knowledge: research steering and research quality. European Educational Research Journal, 7 (3), 261-272.

Ozga, J. (2009). Governing education through data in England: from regulation to self-evaluation. Journal of Education Policy, 24 (2), 149-162.

Ozga, J., Dahler-Larsen, P., Segerholm, C. y Simola, H. (2011). Fabricating Quality in Education. Londres: Routledge.

Parcerisa, L. (2016). Modernización conservadora y privatización en la educación: el caso de la LOMCE y la Nueva Gestión Pública. Revista Educación, Política y Sociedad, 1(2), 11-42.

Popkewitz, T. (1998). Los discursos redentores de la ciencia de la educación. Sevilla: Publicaciones M.C.E.P.

Plataforma por la Defensa de Centros Educativos Púbicos de Calidad en Madrid (2017). Manifiesto. Disponível em https://bit.ly/2CqBfWV

Prieto, M. e Villamor, P. (2013). Libertad de elección, competencia y calidad: las políticas educativas de la Comunidad de Madrid. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 16(3), 127-144.

Puelles, M. (2009). “Calidad, reformas escolares y equidad social”. En M. Santos Rego (Ed.), Políticas educativas y compromiso social el progreso de la equidad y la calidad (pp. 25-39). Barcelona: Octaedro.

Raiter, A. (2008). Dominación y discurso. En A. Raiter y J. Zullo (2008), Lingüística y política (pp. 19-25). Buenos Aires: Biblos.

Ramírez, C. (2010). La antropología de la política pública. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 10, 13-17.

Ramírez, E. (2016). La escuela neoliberal en la Comunidad Autónoma de Madrid. Estrategias y prácticas políticas, 2003-2015. Historia y Memoria de la Educación, 3, 99-135.

Saura, G. e Luengo, J. (2015). Biopolítica y educación. Medición, estandarización, regulación poblacional. Teoría de la Educación, 27 (2), 115-135.

Torfing, J. (1999). New Theories of discourse. Laclau, Mouffe and Zizek. Oxford: Blackwell.

Viñao, A. (1999). El concepto neoliberal de calidad de la enseñanza: su aplicación en España (1996-1999). Revista Electrónica Escuela Pública, 1(2), 1-25.

Viñao, A. (2016). El modelo neoconservador de gobernanza escolar: Principios, estrategias y consecuencias en España. En J. Collet y A. Tort (Coords.), La gobernanza escolar democrática (pp. 41-64). Madrid: Morata.

Zullo, J. (2008). Hacer historia: estrategias de la prensa a propósito de los veinte años del golpe. En A. Raiter y J. Zullo (2008), Lingüística y política (pp. 59-72). Buenos Aires: Biblos.