Vol. 1 Núm. 2 (2016)
Artículos

La función educativa de las ciencias sociales en la LOMCE. El ejemplo de la educación patrimonial en la enseñanza primaria

José Luis de los Reyes Leoz
Departamento de Didácticas Específicas de la Universidad Autónoma de Madrid
Ramón Méndez Andrés
Departamento de Didácticas Específicas de la Universidad Autónoma de Madrid
Publicado junio 30, 2016

Palabras clave:

enseñanza de las ciencias sociales, educación primaria, patrimonio cultural
Cómo citar
de los Reyes Leoz, J. L., & Méndez Andrés, R. (2016). La función educativa de las ciencias sociales en la LOMCE. El ejemplo de la educación patrimonial en la enseñanza primaria. Revista Educación, Política Y Sociedad, 1(2), 125–144. https://doi.org/10.15366/reps2016.1.2.005

Resumen

Durante 200 años, la función educativa encomendada a las ciencias sociales en la escuela primaria respondió a los valores que cada régimen político quiso transmitir, desde una visión esencialista del pasado nacional a la construcción de la ciudadanía democrática. Hoy, las ciencias sociales en la educación primaria se debaten en una indefinición sobre el papel que deben jugar en la democracia. El papel educativo del patrimonio cultural es un ejemplo y una ocasión perdida dada la potencialidad didáctica que posee para aproximarse críticamente a un pasado en permanente debate. La LOMCE descarta el análisis crítico del pasado para comprender el complejo mundo en el que vivimos. Se relega la herencia cultural a un papel subsidiario: un barniz culturalista meramente ilustrativo de las grandezas artísticas del pasado español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, B. (2006). Comunidades imaginadas reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE. (Obra original publicada en 1983).

Araque Hontangas, N. (2009). La educación en la Constitución de 1812: antecedentes y consecuencias. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, 1, 1-21.

Araque Hontangas, N. (2013). Manuel José Quintana y la instrucción pública. Madrid: Universidad Carlos III.

Bajo, M. J. (2001). «El paisaje» en el curriculum de Educación Primaria, dentro del área del conocimiento del medio natural, social y cultural. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 13, 51-61.

Billig, M. (2014). Nacionalismo banal. Madrid: Capitan Swing. (Obra original publicada en 1995).

Boyd, C. P. (2000). Historia Patria. Política, historia e identidad nacional en España: 1875-1975. Barcelona: Pomares-Corredor.

Decreto de 28 de octubre de 1937. Plan de Estudios para la escuela primaria española (Gaceta de la República, 31 de octubre de 1937).

Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria (BOCM, 25 de julio de 2014).

D. J. C. (1812). Catecismo político arreglado a la Constitución de la Monarquía española para ilustración del pueblo, instrucción y uso de las escuelas de primeras letras. Cádiz: Imprenta de Lema.

De Miguel González, R. (2014). Ciencias sociales y didáctica de la Geografía en el currículo de educación primaria de la LOMCE. En R. Martínez Medina y M. Tonda Montllor (Eds.), Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica. (Vol. I, pp. 345-363). Córdoba: Universidad de Córdoba.

Del Carmen, L. (1993). Conocimiento del medio. Signos, 8-9, 72-83.

Durbin, G., Morris, S. y Wilkinson, S. (1990). A teacher´s guide to learning from objects. Londres: English Heritage.

Escribano-Miralles, A. y Molina, S. (2015). La presencia de la historia del arte en el nuevo currículo de educación primaria. Iber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 79, 15-24.

Real Decreto de 26 de octubre de 1901. Nueva ordenación al pago y atenciones de personal y material de las Escuelas Públicas de Primera Enseñanza (Gaceta de Madrid, 30 de octubre de 1901).

Circular de 11 de noviembre de 1937. Orientaciones pedagógicas para la aplicación del Plan de Estudios para la Escuela Primaria (Gaceta de la República, 19 de noviembre de 1937).

Ley de 17 de julio de 1945 Sobre Educación Primaria (BOE, 18 de julio de 1945).

Orden de 8 de julio de 1965. Orden por la que se aprueban los cuestionarios que han de regir todas las actividades didácticas en las Escuelas Primarias (BOE, 24 de septiembre de 1965).

Ley Orgánica de Educación (LOE). 2/2006, de 3 de mayo (BOE, 4 de mayo de 2006).

Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria (BOE, 8 de diciembre de 2006).

Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre (BOE, 10 de diciembre de 2013).

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE, 1 de marzo de 2014).

Orden ECD/65/2015. Orden por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE, 29 de enero de 2015).

Fontal, O. (2011). El patrimonio en el marco curricular español. Revista patrimonio cultural de España, 5, 21-41.

García Blanco, A. (1994). Didáctica del museo. El descubrimiento de los objetos. Madrid: De La Torre.

García Blanco, A. (1997). Aprender con los objetos. Madrid: Museo Arqueológico Nacional.

Liceras Ruiz, A. (2013). Didáctica del paisaje. Lo que es, lo que representa, cómo se vive. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 74, 85-93.

López Facal, R. (2008). Identificación nacional y enseñanza de la historia. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 27, 171-193.

López Facal, R. (2014). La LOMCE y la competencia histórica. Ayer, 94, 273-285.

Ministerio de Educación y Ciencia. (1970). Orientaciones pedagógicas para los planes y programas de estudios de la Educación General Básica. Enseñanza Media, 266, 265-378.

Molero Pintado, A. (ed.). (1991). Historia de la Educación en España (Vol. 4). Madrid: Ministerio de Educación.

Moreno Luzón, J. (2001). Los liberales y la educación hace cien años: Romanones en el Ministerio. En P. Álvarez Lázaro (Dir.), Cien años de educación en España. En torno a la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (pp. 201-221). Madrid: MECD.

Parra, D.; Colomer, J. C. y Sáiz, J. (2015). Las finalidades socioeducativas de las ciencias sociales en el marco de la LOMCE. Iber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 79, 8-14.

Pelegrín, J. (2015). La enseñanza de la historia en educación primaria en el marco de la LOMCE. Iber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 79, 41-48.

Pérez Garzón, J. S. (2008). ¿Por qué enseñamos Geografía e Historia? ¿Es tarea educativa la construcción de identidades? Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 27, 37-55.

Pozo Andrés, Mª. M. y Rabazas Romero, E. (2013). Políticas educativas y prácticas escolares: la aplicación de la ley de enseñanza primaria de 1945 en las aulas. Bordón, Revista de Pedagogía, 65(4), 119-133.

Prieto, M. R. (1999). Instrucción: derecho a saber y derecho a enseñar. Ayer, 34, 127-154.

Rico, C., y Calle Vaquero, M. (Eds.). (2008). Como enseñar el objeto cultural. Madrid: Sílex.

Rodríguez Domenech, M. A. (2015) La Geografía en la LOMCE ¿una ocasión perdida? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 67, 403-433.

Sánchez Hita, B. (2003). Cartillas políticas y catecismos constitucionales en el Cádiz de las Cortes: un género viejo para la creación de una nueva sociedad. Revista de literatura, 130, 541-574.

Santacana, J., y Llonch Molina, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Gijón: Trea.