Palabras clave:
América Latina, China, geopolítica, ideología, Nueva Guerra FríaDerechos de autor 2024 Álvaro Ramón Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
En este artículo se examina si la política de alianzas de la Guerra Fría se mantiene durante las dos primeras décadas del siglo XXI en América Latina, pero partiendo de la sustitución de la Unión Soviética por China como potencia alternativa a Occidente. No se trata de realizar ningún estudio de caso, una tarea que ha cobrado un interés creciente y sirve de apoyo para la elaboración del hilo conductor de este trabajo, que emplea en su lugar una perspectiva más macro. El objetivo es presentar algunas de las características principales de las complejas relaciones interregionales en clave del enfrentamiento por la hegemonía del sistema internacional de estados. Para ello, se realiza una elaboración de las ideas de “geopolítica ideológica”, de John Agnew, y “Nueva Guerra Fría”, una periodización empleada por diferentes autores. A partir de este marco teórico se analizan algunos de los aspectos más relevantes de las relaciones entre China y Latinoamérica, estableciendo una clara diferenciación entre las esferas política y económica. Esta decisión se justifica porque cada una emplea sus propias herramientas metodológicas, más cualitativas en el primer caso y cuantitativas en el segundo, y también porque su comportamiento no sigue las mismas lógicas. En el apartado de las relaciones políticas se examinan cuestiones relativas al reconocimiento mutuo de estados y de gobiernos y, más brevemente, a las visitas oficiales y la colaboración institucional en materias diversas. Por su parte, las relaciones económicas se limitan por razones prácticas a los intercambios comerciales a través de los datos bilaterales entre países y de la región en su conjunto con el gigante asiático. Las relaciones políticas se ajustan mucho más a la división de Latinoamérica en los bloques capitalista y postcomunista, mientras que en las económicas apenas hay distinciones en función del color político de los gobiernos de cada país, por lo que la hipótesis solo se cumple parcialmente. Esta doble dimensión permite extraer conclusiones acerca de las estrategias seguidas por ambas partes y, en una escala superior, sobre los equilibrios de poder entre grandes potencias, pudiendo servir el ejemplo latinoamericano para comprender mejor dinámicas similares en otras regiones del planeta.
Descargas
Citas
Acosta, A. y Brand, U. (2017). Salidas del laberinto capitalista: Decrecimiento y postextractivismo. Icaria.
Agnew, J.A. (2005). Geopolítica: una re-visión de la política mundial. Trama Editorial.
Arrighi, G. (2009). Reading Hobbes in Beijing: Great power politics and the challenge of the peaceful ascent. En Blyth, M. (Ed.). Routledge Handbook of International Political Economy (IPE) (pp. 163-179). Routledge.
Arrighi, G. y Silver, B.J. (2000). Caos y orden en el sistema-mundo moderno. Akal.
Banco Mundial (2023). Crecimiento del PIB (en porcentaje anual) – Datos sobre la República Popular China. Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=2021&locations=CN&start=1961
Böcker Zavaro, R. (2020-2021). Desarrollo, populismo y neoliberalismo. Pensar Latinoamérica. Revista Internacional de Organizaciones, 25-26, 51-70.
Burdman, J. (2005). América Latina en la última batalla diplomática China-Taiwán. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, 12, 211-221.
Cardozo, G.A. (2005). China y América Latina: ¿Un nuevo frente ideológico? Observatorio de la Política China. Instituto Galego de Analise e Documentación Internacional, 5, 1-15.
Creuzfeldt, B. (2013). América Latina en la política exterior china. Papel Político, 18 (2), 599-611.
Davydov, V.M. (2010). Rusia en América Latina (y viceversa). Nueva Sociedad, 226, 4-12.
Detsch, C. (2018). Escaramuzas geoestratégicas en el “patio trasero”: China y Rusia en América Latina. Nueva Sociedad, 275, 79-91.
Fukuyama, F. (1989). The End of History? The National Interest, 16, 3-18.
Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Planeta.
Garay Vera, C. (2010). La reemergencia de Rusia en el mundo y América Latina. Revista Política y Estrategia, 116, 143-168.
Gowan, P. (2001). Explaining the American Boom: The Roles of ‘Globalisation’ and United States Global Power. New Political Economy, 6 (3), 359-374.
Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva Sociedad, 237, 128-146.
Heduvan, J.H. (2020). Veinte años de política exterior paraguaya. Una mirada del 2000 al 2020. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 5 (10), 130-151.
Heduvan, J.H. y Cabral López, M.A. (2023). Factores endógenos y exógenos en el relacionamiento bilateral entre Paraguay y la República de China (Taiwán). Primacías en un contexto internacional tensionado por el enfrentamiento chino-estadounidense. Revista UNISCI, 61, 147-167.
Huntington, S.P. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós Ibérica.
Idrobo, N., Kronick, D. y Rodríguez, F. (2022). Do shifts in late-counted votes signal fraud? Evidence from Bolivia. The Journal of Politics, 84 (4), 2202-2215.
Kaonga, G. (08.03.2022). Video of Joe Biden Warning of Russian Hostility if NATO Expands Resurfaces. Recuperado de: https://www.newsweek.com/joe-biden-resurfaced-clip-russia-baltic-states-1997-video-1685864
Long, T. y Urdinez, F. (2021). Status at the Margins: Why Paraguay Recognizes Taiwan and Shuns China. Foreign Policy Analysis, 17 (1), 1-22.
Lucas, E. (2009). The New Cold War: How the Kremlin menaces both Russia and the West. Bloomsbury.
Malamud, C. y Núñez Castellano, R. (25.02.2019). La crisis de Venezuela y el tablero geopolítico internacional. Recuperado de: https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-crisis-de-venezuela-y-el-tablero-geopolitico-internacional/
Meganoticias (14.10.2021). “Los principios se van al carajo”: El tenso momento de la entrevista de Mosciatti a Kast sobre relaciones con China. Recuperado de: https://www.meganoticias.cl/elecciones-chile/355053-mega-en-vivo-el-candidato-tomas-mosciatti-entrevista-kast-polemica-china-14-10-2021.html
Menon, G. e Iglecias, W.T. (2022). ¿Consenso de Washington o Consenso de Beijing? Dilemas y contradicciones del Ecuador en el siglo XXI. América Latina en la Historia Económica, 29 (3), 1-18.
Mignolo, W. (2013). Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de) colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica. Revista de Filosofía, 74 (2), 7-23.
Mouffe, C. (1999). La política y los límites del liberalismo. En Mouffe, C. El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical (pp. 183-207). Paidós Ibérica.
Muzaffar, M., Yassen, Z. y Rahim, N. (2017). Changing Dynamics of Global Politics: Transition from Unipolar to Multipolar World. Liberal Arts and Social Sciences International Journal (LASSIJ), 1 (1), 49-61.
Preciado, J. (2008). América Latina no sistema-mundo: questionamentos e alianças centro-periferia. Caderno CRH, 21 (53), 253-268.
Ramón-Berjano, C. (2019). Globalización con “características chinas”. El creciente rol de China en América Latina y el Caribe y sus principales desafíos. Pensamiento Propio, 49-50, 31-51.
Ríos, X. (2009). China, a la conquista de América Latina. Le Monde Diplomatique en español, 159, 24.
Ríos, X. (2016). China-América Latina y Caribe: otra relación para otro futuro. Pensamiento propio, 44, 217-247.
Rodríguez Hernández, L.E. (2019). Las relaciones Rusia-América Latina y Caribe en el contexto del fin de la Guerra Fría. Pensamiento propio, 49-50, 111-142.
Rosales, O., Kuwayama, M., Álvarez, M., Durán, J.E., Echeverría, M., Herreros, S., King, G., LaFleur, M. y Pellandra, A. (05.2010). La República Popular China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2956 (26.06.2023)
Sahuquillo, M.R. (24.01.2019). La crisis de Venezuela expone la división internacional. El País.
Sakwa, R. (2008). ‘New Cold War’ or twenty years’ crisis? Russia and international crisis. International Affairs, 84 (2), 241-267.
Smith, J.M. (03.03.2022). The NATO Critics Who Predicted Russia’s Belligerence. The New Republic.
Svampa, M. (2015). América Latina: de nuevas izquierdas a populismos de alta intensidad. Contrapunto, 7, 83-95.
Svampa, M. y Slipak, A.M. (2015). China en América Latina: Del Consenso de los Commodities al Consenso de Beijing. Revista Ensambles, 3, 34-63.
Tamayo Belda, E. (2018). Paraguay, repensando la política exterior. Novapolis. Revista Paraguaya de Estudios Políticos Contemporáneos, 13, 141-162. Recuperado de: https://pyglobal.com/ojs/index.php/novapolis/article/view/94
Tamayo Belda, E. (2019). Cambios y continuidades en la política exterior, la diplomacia y las relaciones internacionales del Paraguay (1989-2019). En Cerna Villagra, S.P. y Villalba Portillo, S.M. (Coords.). Tres décadas de democratización en Paraguay. Actores, instituciones y sociedad (pp. 171-221). CEADUC.
Trade Map (2022). Imports and exports. Recuperado de: https://www.trademap.org/Index.aspx
Vadell, J. (2011). A China na América do Sul e as implicações geopolíticas do Consenso do Pacífico. Revista de Sociologia e Política, 19 (1), 57-79.