The Ethnic Voices in the Peace Agreement of Colombia: an ontological resistance
Keywords:
Ontological resistance, relational ontologies, ethnic communities, Ethnic ChapterCopyright (c) 2018 Ana Isabel RODRÍGUEZ IGLESIAS

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
This article explores, from the concept of ontological resistance, the mobilization that the indigenous and Afro-Colombian leaders, as autonomous collective peoples, carried out to claim a space in the peace negotiations between the government of Colombia and the FARC-EP. As a result of their exercise of resistance, the communities managed to include an Ethnic Chapter in the Final Peace Agreement, which represented a symbolic victory for their autonomy. Through discourse analysis, we argue that the construction of peace for indigenous peoples and Afro-Colombians implies the respect of their ontologies, their autonomy and their self-determination.
Downloads
References
AGUDELO, Carlos Efrén, “El Pacifico colombiano: de “remanso de paz” a escenario estratégico del conflicto armado. Las transformaciones de la región y algunas respuestas de sus poblaciones frente a la violencia”, Cuadernos de Desarrollo Rural, n. 46, 2001, pp. 7-39.
BLAY, Blanca, “Entrevista Danelly Estupiñan: "En el proceso de paz en Colombia no se está cuestionando el modelo de desarrollo", Eldiario.es, 20 de noviembre de 2016, http://www.eldiario.es/catalunya/proceso-Colombia-cuestionando-modelo-desarrollo_0_581642695.html, (consultado el 20 de enero de 2018).
CAIRO, Heriberto; OSLENDER, Ulrich; PIAZZINI SUÁREZ, Carlo Emilio; RÍOS, Jerónimo; Koopman, Sara; MONTOYA ARANGO, Vladimir; RODRÍGUEZ MUÑOZ, Flavio
Bladimir y ZAMBRANO QUINTERO, Liliana, “Territorial Peace”: The Emergence of a Concept in Colombia’s Peace Negotiations”, Geopolitics, vol. 23, n. 2, 2018, pp. 464-488.
CASTILLO, Luis Carlos, Etnicidad y nación. El desafío de la diversidad en Colombia, Universidad del Valle, Cali, 2015.
COMISIÓN HISTÓRICA DEL CONFLICTO ARMADO Y SUS VÍCTIMAS, “Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia”, febrero de 2015.
CÓRDOBA, Marino, “Nadie sabe para quién trabaja. A propósito de la Delegación Afro e Indígena a la Habana”, Actualidadetnica.com, 11 de junio 2016, http://www.actualidadetnica.com/politica/9270-%E2%80%9Cnadie-sabe-para-qui%C3%A9n-trabaja%E2%80%9D-a-prop%C3%B3sito-de-la-delegaci%C3%B3n-afro-e-ind%C3%ADgena-a-la-habana.html, consultado el 4 de febrero de 2018.
CÓRDOBA, Marino, “Otro Proceso de Paz sin Afrocolombianos. Incidencia Política 2014-2015 para Garantizar Inclusión”, diciembre de 2015.
CRIADO DE DIEGO, Marcos (ed.), La paz em el território. Poder local y posconflicto en Colombia, Universidad del Externado de Colombia, Bogotá, 2017.
GARZÓN, Catalina; ROTHSCHILD, David y WIRPSA, Leslie, “El poder del bastón La resistencia indígena y la construcción de la paz en Colombia”, Editorial Universidad del Rosario, 2014.
ECHANDÍA CASTILLA, Carlos y CABRERA NOSSA, Irene, Madurez para la paz. Evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2017.
Elpaís.com.co, "Aquí no venimos a negociar el modelo de desarrollo del país": Humberto de la Calle”, 18 de octubre de 2012, http://www.elpais.com.co/judicial/aqui-no-venimos-a-negociar-el-modelo-de-desarrollo-del-pais-humberto-de-la-calle.html, 27 de enero de 2018.
ESCOBAR, Arturo, Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia, Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín, Colombia, 2013.
ESCOBAR, Arturo, “Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”, Cuadernos de Antropología Social, n. 41, 2015.
GAGO, Egoitz y RÍOS, Jerónimo, “Realidades y desafíos de la paz territorial en Colombia”. Papers, vol. 103, n. 22, 2018, 281-302.
GRAJALES, Jacobo, “State Involvement, Land Grabbing and Counter-Insurgency in Colombia”, Development and Change, vol. 44, n.2, 2013, pp. 211-232.
JARAMILLO, Sergio, “Notas sobre los cambios, ajustes y precisiones del nuevo Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, La Habana, 13 de noviembre de 2016.
LEDERACH, Angela, ““The Campesino Was Born for the Campo”: A Multispecies Approach to Territorial Peace in Colombia”, American Anthropologist, 119, vol. 4, 2018, pp. 589–602.
MONTAÑEZ-GÓMEZ, Gustavo, “Territorios para la paz en Colombia: Procesos entre la vida y el Capital”, Bitácora, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, vol. 126, n 2, 2016, pp. 11-28.
OSLENDER, Ulrich, The Geographies of Social Movements. Afro-Colombian Mobilizations and the Aquatic Space, Duke University Press, Londres & Durham, 2015.
PÉREZ, Diego, “Agenda de Paz Afrocolombiana”, CONPA.
PÉREZ, Diego, “AFRO - COLOMBIAN Peace Council – CONPA, Constructing an Afro - Colombian Peace Agenda, Working Document 1, Analysis of the Preliminary Agreements of Havana and its implications for the Afro - Colombian territories and communities”.
RESTREPO, Eduardo & ROJAS, Alex, Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, Universidad del Cauca, Popayán, 2004.
RUIZ SERNA, Daniel, “El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia”, Revista Colombiana de Antropología, vol. 53, nº 2, julio-diciembre 2017, pp. 85-113.
TLOSTANOVA, Madina y MIGNOLO, Walter D, “The logic of coloniality and the limits of poscoloniality” en Decolonial Reflections from Eurasia and the Americas, The Ohio State University Press, 2012.
WADE, Peter, “Los guardianes del poder: biodiversidad y multiculturalidad en Colombia”, en Cheater, A. (Ed.) The Anthropology of Power: Empowerment and Disempowerment in Changing Structures, Routledge, Londres, 1999, pp. 73-87.
COMUNICADOS:
Resolución No. 001 Por la cual se crea la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos territoriales.
Comunicado a la Opinión Pública N2 de la Comisión Étnica por la Paz y los Derechos Territoriales, Bogotá, 8 de marzo de 2016.
Comunicado Oficial 003, Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de Derechos Territoriales, 24 de agosto de 2016.
Comunicado 004 de la Comisión Étnica por la Paz y los Derechos Territoriales “Celebra el Acuerdo Final para la Terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera en Colombia, la Incorporación del Capítulo Étnico y anuncia posición frente al Plebiscito y proceso de Paz con el ELN”, Bogotá, 5 de septiembre de 2016.
Intervención Richard Moreno en plenaria de Senado, Bogotá́, 29 de noviembre de 2016 (consultado el 12/20/2017): http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/Paginas/2016/noviembre/Refrendando-el-Acuerdo-nos-quitan-un-dia-mas-de-plomo-Richard-Moreno-lider-