Núm. 33 (2016): De Río a París. Desarrollos de las Relaciones Internacionales en torno al medioambiente
Artículos

Territorios en disputa: visiones del desarrollo y la buena vida desde Nicaragua

Teresa PÉREZ GONZÁLEZ
Biografía
Publicado 31 octubre 2016

Palabras clave:

Extractivismo, desarrollo, feminismo, buena vida, defensa del territorio
Cómo citar
PÉREZ GONZÁLEZ, T. (2016). Territorios en disputa: visiones del desarrollo y la buena vida desde Nicaragua. Relaciones Internacionales, (33), 11–30. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2016.33.001

Resumen

El artículo plantea la contradicción existente entre dos visiones opuestas del desarrollo. Por un lado, la población de Rancho Grande, una zona rural de Nicaragua, plantea lo que consideran que es tener una buena vida, en equilibro con su entorno, las relaciones comunitarias de apoyo mutuo e igualdad entre mujeres y hombres, así como prácticas económicas solidarias. Por otro lado, las ideas de progreso y modernidad que promete una explotación minera de oro por la empresa transnacional B2Gold en el territorio. De momento, esta disputa mantiene paralizado el proyecto.

Desde la perspectiva feminista se cuestionan los elementos más significativos del modelo extractivista que se está implementando en Nicaragua como una estrategia de reducción de la pobreza: el conflicto entre la acumulación de capital y la sostenibilidad de la vida; los graves impactos ambientales y sociales; la profundización de las desigualdades de género y los vínculos entre patriarcado, extractivismo, capitalismo y colonialismo. También se valoran los conocimientos y experiencias campesinas como prácticas de resistencia a los discursos oficiales sobre el desarrollo y su derecho participar en las decisiones sobre su territorio para alcanzar los objetivos de reducción de la pobreza, equidad y justicia social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AMISMAXAJ, Tejiendo historia para sanarnos desde nuestro territorio cuerpo-tierra, Maya’ Wuj, Guatemala, 2015.

BUTLER, Judith, Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Espasa, Madrid, 2010.

CABNAL, Lorena, “Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala” en Feminismos diversos: el feminismo comunitario, Lorena Cabnal y

ACSUR - Las Segovias, 2010, https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf, [Consultado el 6 de Octubre de 2016]

CARRASCO, Cristina, “Mujeres, sostenibilidad y deuda social” en Revista de educación, núm. extraordinario, 2009, ps. 169-191.

CARRASCO, Cristina y TELLO, Enric, “Apuntes para una vida sostenible” en MONTAGUT. X.; MURIAS, C. y VEGA, L. (Coord.), Tejiendo alianzas para una vida sostenible. Consumo crítico, feminismo y soberanía alimentaria, Xarxa de Consum Solidari y Marcha Mundial de las Mujeres, Barcelona, 2013, ps. 11-44.

CASTILBLANCO, María Teresa, Entendiendo el significado de “buena vida” en las perspectivas de mujeres rurales e indígenas del municipio de Matagalpa en la comunidad de Samulalí, Tesis de maestría en Perspectivas de género y desarrollo, Universidad Centroamericana de Nicaragua, Managua, 2015.

CENIDH, Informe del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos sobre proyecto minero: El Pavón en Rancho Grande, Matagalpa, Managua, 2013.

CENTRO HUMBOLDT, Rancho Grande: el desarrollo que quieren, las destrucción que les imponen, 2014: http://m4.mayfirst.org/wp-content/docs/Articulo_RanchoGrande_ago2014.pdf [Consultado el 6 de Octubre de 2016]

DE LEÓN, Magdalena, “Cambiar la economía para cambiar la vida” en ACOSTA, Alberto y MARTÍNEZ, Esperanza (comp.), El buen vivir: una vía para el desarrollo, Abya-Yala, Quito, 2009.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura, Epistemologías del Sur, Akal, Madrid, 2014.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura, Descolonizar el saber, reinventar el poder, Trilce, Montevideo, 2010.

EQUIPO ENVÍO, “Vivimos en un paraíso y lo vamos a defender entre toditos de la minería” en Revista Envío, nº 391, noviembre 2014.

EQUIPO REGIONAL DE MONITOREO Y ANÁLISIS DE DERECHOS HUMANOS EN CENTROAMÉRICA, Informe sobre derechos humanos y conflictividad en Centroamérica 2013-2014, San Salvador, 2014.

ESCOBAR, Arturo, “El “postdesarrollo” como concepto y práctica social” en Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2005.

FEDERICI, Silvia, Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Traficantes de sueños, Madrid, 2014.

GARTOR, Miriam, El feminismo reactiva la lucha contra el ‘extractivismo’ en América Latina: http://www.lamarea.com/2014/02/17/ecuador-extractivismo-mujeres [Consultado el 6 de octubre de 2016]

GUDYNAS, Eduardo, “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual” en VVAA, Extractivismo, política y sociedad, CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), Quito, 2009, ps. 187-225.

HARDING, Sara, Is There a Feminist Method, Feminism and Methodology, Indiana University Press, Bloomington/Indianapolis, 1987.

HARVEY, David, A brief History of Neoliberalism, Oxford University Press, Oxford, 2005.

LUGONES, María, “Hacia un feminismo decolonial” en Revista La manzana en discordia, Julio-Diciembre, 2011, vol.6, nº 2, ps. 105-119.

MARROQUÍN, Mª Dolores y MORÁN, Sandra, Proyecto extractivista: profundización del modelo de dominación masculina, Encuentro continental contra la minería y por la soberanía popular, Mataescuintla, Jalapa, Guatemala, 2015.

MCKINLEY, Andrés, Mitos y realidades de la minería de oro en Centroamérica, Cáritas El Salvador, 2013: http://www.caritaselsalvador.org.sv/docs/mitosyrealidades.pdf [Consultado el 6 de octubre de 2016]

MOJICA-MENDIETA, Francisco, De/Colonialidad de la naturaleza, minería transnacional en Crucitas e Insurgentes de poder-saber fronterizo, Tesis de Doctorado en Estudios Científico-Sociales, ITESO, Jalisco, Tlaquepaque, 2014.

PÉREZ GONZÁLEZ, Teresa, Minería y desarrollo en Nicaragua: una mirada feminista del caso de Rancho Grande, Tesis de Maestría en Perspectivas de género y desarrollo, Universidad Centroamericana de Nicaragua, Managua, 2015: http://repositorio.uca.edu.ni/2634/ [Consultado el 6 de octubre de 2016]

PÉREZ OROZCO, Amaia, Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital – vida, Traficantes de sueños, Mapas, Madrid, 2014. Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016, Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, Nicaragua, 2012.

PORTO GONÇALVES, Carlos Walter, “Da Geografía ás geografías. Um mundo em busca de novas territorialidades” en CECEÑA, A. y SADER, E. (comps.), La guerra infinita: hegemonía y terror mundial, CLACSO, Buenos Aires, 2002, ps. 217-256. PRONicaragua, Nicaragua, Discover the Mining Opportunities, Managua, 2015.

PULEO, Alicia, “Los dualismos opresivos y la educación ambiental” en Isegoría, 2005, nº 32, ps. 201-214.

QUIROGA, Natalia, “Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina” en Iconos. Revista de Ciencias Sociales, nº 33, 2008, ps. 77-89.

SACH, Wolfgang (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, PRATEC, Perú, 1996 (primera edición en inglés en 1992).

SÁNCHEZ, Mario, et.al., “Los recursos en disputa: un análisis desde la teoría de la contienda política. El caso de Rancho Grande” en Anuario de Estudios Centroamericano, n° 42, 2016.

SHIVA, Vandana, Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo, Cuadernos inacabados 18, ed. horas y HORAS, Madrid, 1995.

SVAMPA, Maristella, “Pensar el desarrollo desde América Latina”, en Massuh, G. (Comp.), Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina, Mardulce, Buenos Aires, 2012.