Núm. 44 (2020): Número abierto
Artículos

Las Relaciones Internacionales desde los feminismos descoloniales. Una propuesta dialógica hacia una economía feminista descolonial

Selena Pizarro Gómez
Biografía
Publicado 29 junio 2020

Palabras clave:

Relaciones Internacionales, feminismos descoloniales, interseccionalidad, cuidados, sostenibilidad de la vida
Cómo citar
Pizarro Gómez, S. (2020). Las Relaciones Internacionales desde los feminismos descoloniales. Una propuesta dialógica hacia una economía feminista descolonial. Relaciones Internacionales, (44), 147–164. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.44.008

Resumen

A partir de la mitad del siglo XX se consolidó el sistema capitalista moderno/colonial, por medio de la lógica eurocéntrica que agravó la brecha Norte-Sur. Así se forjaron las relaciones económicas internacionales que impusieron la engeneración y la racialización del trabajo. En este sentido, la garantía de los derechos socioeconómicos de la clase trabajadora de una parte del planeta (Norte), fue el producto de un proceso imbricado por los factores de modernidad, (neo)colonialismo y desarrollo. De este modo, se presenta la urgencia de deconstruir el sistema económico actual ecologicida y genocida, que ha sido el creador de este nuevo orden mundial que ha rentabilizado la sobreexplotación y la muerte de miles de mujeres. Así, esta investigación bebe de la aplicación de un enfoque teórico-metodológico interseccional, es decir, es necesario entender la subordinación de las mujeres a partir del conjunto de variables co-constitutivas (género, raza, sexualidad, espiritualidad, etcétera) y desde los conocimientos situados de Donna Haraway. Respecto a la estructura, en la primera parte del artículo se presentará una crítica al discurso mainstream de las Relaciones Internacionales desde la perspectiva descolonial. Posteriormente, se estudiará la relegación del trabajo reproductivo a las mujeres vinculada al proceso colonial, además, se pretenderá demostrar los efectos del sistema económico internacional en las vidas de las subalternizadas, sobre las mujeres trabajadoras, las racializadas, las colonizadas, las refugiadas, las trans o las migrantes. En último término, se presenta un diálogo entre los feminismos descoloniales y la economía feminista para repensar y justificar el bienestar como camino hacia la protección de la vida planetaria. En definitiva, el contexto global es un sistema que le ha cedido la batuta a un modelo que imposibilita garantizar el cuidado de las vidas como consecuencia de su naturaleza eurocéntrica, racista, colonial, heteropatriarcal, ecologicida y un largo etcétera. Por esta razón, este artículo abre una puerta al diálogo entre los feminismos descoloniales y la economía feminista para tratar de encontrar consensos que permitan crear una agenda feminista, subversiva y común. Para este camino de reflexión y cuestionamiento la presencia de las Relaciones Internacionales se vuelve indispensable. Esta disciplina debe acompañar, desde el inicio, la fase de transición que consiga desplazar el capital para situar en el epicentro del sistema los cuidados y la sostenibilidad de la vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, A. (2012). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. En Lang, M., y Mokrani Chávez, D. (Coords.), Más Allá del Desarrollo: Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo (pp. 83-120). Quito.

Barbé, E. y Soriano, J. P. (2015). Del debate neorrealismo-neoliberalismo a la (re)construcción del discurso dominante en las Relaciones Internacionales. En Del Arenal, C. y Sanahuja, J. A. (Coords), Teoría de las Rela-ciones Internacionales (pp. 127-156). Madrid: Tecnos.

Bidaseca, K., Carvajal, F., Mines Cuenya, A., y Núñez Lodwick, L., (2015). La articulación entre raza, género y clase a partir de Aníbal Quijano. Diálogos interdisciplinarios y lecturas desde el feminismo. Papeles de Trabajo, 10, 18, pp. 195-218.

Bidaseca, K. (2019). Utopía y estética feminista descolonial: diálogos imaginarios con Aníbal Quijano para la revolución de nuestro tiempo. Revista de Sociología, 28, pp. 15-25. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i28.16893

Carrasco, C. (2006). La economía feminista: Una apuesta por otra economía. En María Jesús Vara (Ed.), Estu-dios sobre género y economía (pp. 29-62). Madrid: Akal.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Ed.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.

Espinosa Miñoso, Y. (2012). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar. Revista de Filosofía Iberoa-mericana, 12 (1), 141-171.

Espinosa Miñoso, Y., Gómez Correal, D., y Ochoa Muñoz, K. (Ed.) (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Garcés, F. (2007). Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Ed.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 217-242). Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Grosfoguel, R. (2002). Colonial Difference, Geopolitics of Knowledge, and Global Coloniality in the Mod-ern/Colonial Capitalist World-System. Fernand Braudel Center, 25 (3), 203-224.

Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: Transmoderni-dad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, (4), 17-48. https://doi.org/10.25058/20112742.245

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genoci-dios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, (19), 31-58. https://doi.org/10.25058/20112742.153

Grosfoguel, R. (2016a). Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos descoloniales: Pensar más allá del pro-ceso civilizatorio de la modernidad/colonialidad. Tabula Rasa, (25), 153-174. https://doi.org/10.25058/20112742.79

Grosfoguel, R. (2016b). Del "extractivismo económico" al "extractivismo epistémico" y al "extractivismo onto-lógico": una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo". Tabula Rasa, (24), 123-143. https://doi.org/10.25058/20112742.60

Llistar Bosch, D. (2009). Anticooperación: Interferencias Norte-Sur. Los problemas del Sur Global no se resuel-ven con más ayuda internacional. Barcelona: Icaria.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340

Mayorquín, N. (08.03.2020). Entrevista a Moira Millán. Recuperado de: http://www.agenciapacourondo.com.ar (21.03.2020).

Medina Martín, R. (2012). El feminismo postcolonial: Una apuesta crítica para el reconocimiento de las "mujeres colonizadas" como sujetos de cambio y transformación social. En Zurbano Berenguer, B. (Coord.), Mujeres en Oriente Medio. Agentes de desarrollo en un contexto de conflicto (pp. 209-255). Sevilla: Colección Ámbitos para la Comunicación.

Medina Martín, R. (2016). Mujeres Saharauis: Experiencias de Resistencias y Agencias en un de- venir feminista descolonial. (Publicada). Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.

Medina Martín, R. (2019). Aplicaciones metodológicas en feminismos y de(s)colonialidad. En IV Jornadas de Metodología de Investigación Feminista: violencia y resistencias (Coord.), Otras formas de (des)aprender: in-vestigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad (pp. 111-128). País Vasco: Hegoa y SIMReF.

Mendoza, B. (2014). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Espinosa Miñoso, Y., Gómez Correal, D., y Ochoa Muñoz, K. (Ed.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 91-103). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal.

Mignolo, W. (2005). Cambiando las éticas y las políticas del conocimiento: Lógica de la colonialidad y postcolo-nialidad imperial. Tabula Rasa, 3, 47-72. https://doi.org/10.25058/20112742.228

Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Ed.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Moreno Rodríguez, A. (2019). Pensamientos críticos en las Relaciones Internacionales: Herramientas para revi-sitar la teoría en la disciplina. Relaciones Internacionales, (40), 233-241.

Ochoa Muñoz, K. (2014). El debate sobre las y los amerindios: entre el discurso de la bestialización, la femini-zación y la racialización. En Espinosa Miñoso, Y., Gómez Correal, D., y Ochoa Muñoz, K. (Eds.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 105-118). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Perea Ozerin, I. (2014). El papel del feminismo en el movimiento antiglobalización: contribuciones y desafíos. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 105, 67-88.

Pérez Orozco, A, (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capi-tal-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Pushaina, L. E., Villa, E. y Villa, W. (2016). Referencias cosmogónicas y prácticas del buen vivir según el pen-samiento de los wayú de Manaure (La Guajira, Colombia). Tabula Rasa, 24, 243-261. https://doi.org/10.25058/20112742.65

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En CLACSO, Cuestiones y horizon-tes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). Buenos Aires.

Quiroga Díaz, N. (2009). Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de repro-ducción en América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (33), 77-89. https://doi.org/10.17141/iconos.33.2009.299

Quiroga Díaz, N. (2012). Economía del cuidado. Reflexiones para un feminismo decolonial. Revista Casa de la Mujer, 20 (2), 97-116.

Quiroga Díaz, N. y Gómez Correal, D. (2013). ¿Qué tiene para aportar una economía feminista decolonial a las otras economías? América Latina en Movimiento. Recuperado de: https://www.alainet.org/es (12.04.2020).

Quiroga Díaz, N. (2014). Economía feminista y decolonialidad, aportes para la otra economía. Voces en el Fé-nix, 37, 36-45.

Ruiz Trejo, M. G. y Betemps, C. (2014). Epistemologías y prácticas feministas cruzadas: las posibilidades de la traducción y la importancia decolonial. Relaciones Internacionales, (27), 169-179.

Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.

Spivak, G. C. (2010). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una crítica del presente evanescente. Madrid: Akal.