La utilidad de una concepción de seguridad nacional moderna y dinámica, en la lucha contra el crimen organizado en América Latina
Palabras clave:
América Latina, crimen organizado, seguridad ciudadana, seguridad nacional, seguridad públicaDerechos de autor 2020 Mariano César Bartolomé
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
En el actual panorama de seguridad latinoamericano adquiere particular relevancia la criminalidad organizada, con un nítido correlato de violencia. Para enfrentar con eficacia esta situación, las naciones de la región han realizado importantes esfuerzos, que hasta hoy no ha arrojado los resultados esperados, de acuerdo a la propia Organización de Estados Americanos.
El objetivo del presente trabajo consiste en plantear la utilidad que puede reportar un moderno enfoque de seguridad nacional, amplio y abarcativo, para realizar un abordaje integral al flagelo de la criminalidad en la región. Ese enfoque debe trascender las perspectivas tradicionales de seguridad pública, que enfatizan en la prevención y represión del delito, para incluir además lecturas multicausales más amplias, propias de la seguridad ciudadana. El punto de vista de la seguridad ciudadana permite detectar tres factores de clara incidencia directa en la difusión y profundización de la criminalidad organizada en América Latina: la corrupción, la impunidad y la fragilidad estatal con insuficiente gobernabilidad.
Nuestro análisis sostiene que en América Latina es posible adoptar una concepción de seguridad nacional moderna y dinámica, lejos de la controvertida Doctrina de la Seguridad Nacional de la Guerra Fría. Esa concepción debe reconocer la heterogeneidad de amenazas y riesgos contemporáneos, y que combine seguridad pública y seguridad ciudadana en la lucha contra el crimen organizado. Argentina, Guatemala y México son ejemplos de la adopción de modernos enfoques de este tipo, perfectamente compatibles con la vigencia del sistema democrático y el respeto a los derechos humanos.
El artículo se estructura en una introducción, un desarrollo dividido en tres partes, y unas breves conclusiones. En el desarrollo, primero se revisarán algunas cuestiones atinentes a la criminalidad latinoamericana, identificando tres elementos que inciden en su crecimiento y expansión, y que son abordables desde una perspectiva de seguridad ciudadana. Luego se describirán los límites y contenidos del moderno concepto seguridad nacional, señalando que sus alcances pueden incluir el combate al crimen organizado. En tercer lugar, identificaremos y describiremos someramente tres casos de aplicación en América Latina de una concepción moderna de seguridad nacional que incluyen, dentro de sus áreas de incumbencia, a la criminalidad organizada.
Descargas
Citas
Alcolea Navarro, D. (2012). Las nuevas estrategias de Defensa Nacional. Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documento Opinión 68/2012. Recuperado de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2012/DIEEEO68-2012_NuevasEstrategiasDefensaNacional_D.AlcoleaNavarro.pdf (01.12.19).
Alda Mejías, S. (2016). El combate a la corrupción para combatir el crimen organizado. Real Instituto Elcano, Documento de Trabajo 6/16. Recuperado de: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/dt6-2016-aldamejias-combate-corrupcion-crimen-organizado (20.04.20).
Al da Mejías, S. (2017). Buen gobierno y cultura de la legalidad, componentes esenciales de las políticas de seguridad contra el crimen organizado. En Sampó, C. y Troncoso, V. (compiladoras). El Crimen Organizado en América Latina: Manifestaciones, Facilitadores y reacciones (pp. 123-153). Madrid: Instituto Universitario Gutiérrez Mellado.
Arriagada, I. (2003). Seguridad Ciudadana y violencia en América Latina. En Carrión F. (editor). Seguridad Ciudadana, ¿espejismo o realidad? (pp. 109-132). Quito: FLACSO.
Asuntos del Sur y Observatorio Latinoamericano de Política de Drogas y Opinión Pública (2015). Estudio anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina. Santiago de Chile: Asuntos del Sur & OPDOP.
Bartolomé, M. (2017). Las drogas ilegales, elemento central del crimen organizado en América Latina. En Sampó, C. y Troncoso, V. (compiladoras). El Crimen Organizado en América Latina: Manifestaciones, Facilitadores y reacciones (pp. 89-122). Madrid: Instituto Universitario Gutiérrez Mellado.
Bartolomé, M. (2019). Terrorismo y Crimen Organizado en Sudamérica. Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documento de Investigación 02/19. Recuperado de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_investig/2019/DIEEEINV02-2019TerrorismoSudamerica.pdf (10.12.2019).
Benítez Manaut, R. (2010). México: Seguridad Nacional, Defensa y Nuevos Desafíos. En Benítez Manaut, R. (coordinador). Seguridad y Defensa en América del Norte: nuevos dilemas geopolíticos (pp. 153-204). San Salvador: Woodrow Wilson International Center for Scholars y Fundación Ungo.
Briscoe, I. (2007). Crimen y Droga en Estados Frágiles. Madrid: Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE).
Buscaglia, E. (2015). Lavado de dinero y corrupción. Ciudad de México: Debate.
Buvinic, M., Morrison, A. y Shifter, M. (2003). La violencia en América Latina y el Caribe. En Carrión, F. (editor). Seguridad Ciudadana, ¿espejismo o realidad? (pp. 59-107). Quito: FLACSO.
Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Nación (2019). Ley de Seguridad Nacional. Última reforma publicada DOF 08-11-2019. Honorable Congreso de la Nación, México, 8 de noviembre. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LSegNac_081119.pdf (13.12.19).
Carrión, F. (2003). De la violencia urbana a la convivencia ciudadana. En Carrión, F. (editor). Seguridad Ciudadana, ¿espejismo o realidad? (pp. 13-58). Quito: FLACSO.
Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial (2008). Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad. Decreto Número 18-2008. Guatemala: Ministerio de Gobernación. Recuperado de: https://mingob.gob.gt/wp-content/uploads/2016/01/ley_marco_d018-2008.pdf (13.12.19).
Cepik, M. y Borba, P. (2011). Crime Organizado, Estado e Segurança Internacional. Contexto Internacional, 33(2), 375-405. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-85292011000200005.
Cockayne, J. (2007). Transnational Organized Crime: Multilateral Responses to a Rising Threat. New York: International Peace Academy. https://doi.org/10.2139/ssrn.1008168
Curzio, L. (2007). La Seguridad Nacional en México y la relación con Estados Unidos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
De La Corte Ibañez, L. y Giménez Salinas Framis, A. (2015). Crimen.Org. Barcelona: Ariel.
Departamento de Seguridad Nacional (2013). Estrategia de Seguridad Nacional 2013. Un proyecto compartido. Madrid: Presidencia del Gobierno, Gobierno de España.
Duncan, G. (2015). Plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Ciudad de México: Debate.
Enseñat y Berea, A. (2009). El concepto de Seguridad Nacional en las estrategias de Seguridad Nacional. En Centro Internacional de Toledo por la Paz (editor). Los Nuevos Paradigmas de la Seguridad (pp. 9-20). Madrid: Ministerio de Defensa y CITPax.
Farah, D. (2011). Terrorist-Criminal Pipelines and Criminalized States. Prism, 2(3), 5-32. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/26469129?seq=1#metadata_info_tab_contents (09.09.18).
Flores Pérez, C. (2009). El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática. Ciudad de México: Publicaciones de la Casa Chata.
Forgione, F. (2010). Mafia Export. Barcelona: Anagrama.
Fuentes Vera, J. (2012). Hacia una política de Seguridad Nacional: elementos para la discusión. Política y Estrategia, 119, 91-130. DOI: 10.26797/rpye.v0i119.114.
García Gallegos, B. (2010). Doctrinas, actores e instituciones, perspectivas jurídicas en el tema de seguridad en América Latina. En Vargas Velázquez, A. (compilador). Seguridad en Democracia. Un reto a la violencia en América Latina (pp. 25-42). Buenos Aires: CLACSO.
Garzón, J. (2013). La Diáspora Criminal. La difusión transnacional del crimen organizado y cómo contener su expansión. En Garzón, J. y Olson, E. (compiladores). La Diáspora Criminal (pp. 1-26). Washington: Woodrow Wilson Center for Scholars.
Gurney, K. (21.10.2015). Why are the World's Most Violent Cities in Latin America? Insight Crime. Recuperado de: http://www.insightcrime.org/news-analysis/why-world-most-violent-cities-latin-america (22.04.20).
Herrera-Lasso, L. (2010). Inteligencia y Seguridad Nacional. Apuntes y reflexiones. En Alvarado, A. y Serrano, M. (coordinadores). Los grandes problemas de México. XV Seguridad Nacional y Seguridad Interior (pp. 191-226). Ciudad de México: El Colegio de México.
Instituto Igarapé (2019). Homicide Monitor. Recuperado de: https://homicide.igarape.org.br/ (20.12.19).
Jaitman, L. (2017). Los costos del crimen y de la violencia. Nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Jaramillo Jassir, M. (2015). El tránsito de la Seguridad Nacional a la ciudadana. Los retos de la descentralización en materia de seguridad ciudadana. Revista Criminalidad, 57(2), 287-299. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v57n2/v57n2a08.pdf (04.12.19).
Kupchan, Ch. (2010). How Enemies become Friends. The Sources of Stable Peace. Princeton & Oxford: Princeton University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt7s28g
Le Clerq, J. y Cháidez, A. (2018). Escenarios de impunidad en América Latina. En Gachúz Maya, J., Barana Castañeda, C. y Rodríguez Sánchez Lara, G. (coordinadores). Escenarios regionales contemporáneos (pp. 181-221). San Andrés Cholula: Universidad de las Américas Puebla.
Le Clerq, J. y Rodríguez Sánchez Lara, G. (2018). Dimensiones de la impunidad global. Índice Global de Impunidad 2017 (IGI-2017). San Andrés Cholula: Fundación Universidad de las Américas Puebla.
Leal Buitrago, F. (2003). La Doctrina de Seguridad Nacional: Materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de Estudios Sociales, 15, 74-87. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res15.2003.05 (29.10.19). https://doi.org/10.7440/res15.2003.05
Lizarazo Vargas, N. (2010). Seguridad Ciudadana: policía para la democracia. En Vargas Velázquez, A. (compilador). Seguridad en Democracia. Un reto a la violencia en América Latina (pp. 69-88). Buenos Aires: CLACSO.
Miklaucic, M. y Naím, M. (2013). The Criminal State. En Miklaucic, M., Brewer, J. y Barnabo, G. (compiladores). Convergence. Illicit Networks and National Security in Age of Globalization (pp. 149-170). Washington: National Defense University Press. https://doi.org/10.21236/ADA590461
Morales Rins, J. (2018). Argentina: Estrategia de Seguridad Nacional y roles de las Fuerzas Armadas. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 4(1), 73-88. DOI: http://dx.doi.org/10.18847/1.7.5.
Naim, M. (2012). Mafia States. Organized Crime Takes Office. Foreign Affairs, 91(3), 100-111.
Organización de Estados Americanos (2013). El problema de las drogas en las Américas. Washington: Organización de Estados Americanos.
Orozco, G. (2006). El concepto de Seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Revista CIDOB d'Afers internacionals, 72, 161-180. Recuperado de: https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/el_concepto_de_la_seguridad_en_la_teoria_de_las_relaciones_internacionales (11.11.19).
Perez Gil, L. (2012). Elementos para una Teoría de la Política Exterior. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Rico, J. y Chinchilla, L. (2002). Seguridad Ciudadana en América Latina. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Rodríguez Sánchez Lara, G. (2017). Seguridad Nacional en México y sus problemas estructurales. San Andrés Cholula: Fundación Universidad de las Américas Puebla.
Rojas Aravena, F. (2008). Mayor presencia del crimen organizado: consecuencia de las crisis de gobernabilidad y el débil imperio de la ley. En Solís, L. y Rojas Aravena, F. (editores). Crimen organizado en América Latina y el Caribe (pp. 95-107). Santiago de Chile: Catalonia.
Ruggiero, V. (2009). La Violencia Política. Barcelona: Antrophos.
Sampó, C. (2018). Vivir entre maras y grupos de exterminio: una aproximación a los más graves problemas de seguridad pública en El Salvador. En Correa Vera, L. (compiladora). Sociedad, Seguridad y Conflicto en América Latina (pp. 95-108). San Salvador: Editorial SIEC.
Sansó-Rubert Pascual, D. (2017). Democracias bajo presión. Madrid: Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctt1zgwjcr
Schultze-Kraft, M. (2016). Órdenes Crimilegales: repensando el poder político del crimen organizado. Iconos, 55, 25-44. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1899.
Secretaría De Asuntos Estratégicos (2019). Estrategia de Seguridad Nacional. Buenos Aires: Presidencia de la Nación, República Argentina.
Sistema Nacional de Inteligencia (2018). Agenda Nacional de Riesgos y Amenazas. Recuperado de: https://www.sie.gob.gt/portal/images/DocumentosVarios/anra/2018_ANRA.pdf (17.12.19).
Smith, B. (2016). Public Drug Policy and Grey Zone Pacts in México, 1920-1980. En Caiuby Labate, B., Cavnar, C. y Rodrigues, T. (editores). Drug Policies and the Politics of Drugs in the Americas (pp. 33-52). Switzerland: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-29082-9_3
Szabo, I., Garzón, J. y Muggah, R. (2013). Violencia, drogas y armas. ¿Otro futuro posible? Instituto Igarapé, Nota Estratégica 8. Recuperado de: https://igarape.org.br/wp-content/uploads/2015/05/NE-08-Violencia-drogas-y-armas.pdf (15.04.20).
Velásquez Rivera, É. (2002). Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Convergencia, 27, 11-39. Recuperado de: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1723/1304 (11.11.19).
Wainwright, T. (2018). Narconomics. Barcelona: Debate.