Núm. 5 (2007): Sociología Histórica y Relaciones Internacionales
Documentos

Migraciones y deuda ecológica: campaña ¿Quién debe a quién?

Lucía GALLARDO
Estudiante del doctorado en Ciencias Ambientales, mención Economía Ecológica, Universidad Autónoma de Barcelona
Biografía
Publicado 15 marzo 2007
Cómo citar
GALLARDO, L. (2007). Migraciones y deuda ecológica: campaña ¿Quién debe a quién?. Relaciones Internacionales, (5), 1–22. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/4869

Resumen

El concepto de deuda ecológica fue presentado por primera vez en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 por el Instituto de Ecología Política de Chile. Inicialmente, el concepto de deuda ecológica estuvo vinculado estrictamente a la destrucción ambiental, provocada principalmente por el modelo de desarrollo neoliberal, el comercio de exportación y la economía financiera. Es por tanto un concepto moderno que evoca la crisis de la deuda externa y la visibilización de los impactos sociales, ambientales y económicos que causa sobre las economías empobrecidas.

En este esfuerzo de vincular la deuda ecológica y la migración, la situaremos dentro de la lógica del sistema capitalista mundial. Por tanto, no queremos abordar la temática migratoria como el resultado de una política interna de un país o región en concreto, sino como producto de una estructura de acceso y distribución de beneficios históricamente no equitativa entre los países del centro y sus periferias. También ubicaremos el proceso migratorio dentro de la matriz racial que es, al mismo tiempo, la constitutiva de la modernidad europea. Por lo tanto, uno de los enfoques utilizados será el de la justicia distributiva.

Descargas