Núm. 45 (2020): Un debate global sobre el agua: enfoques actuales y casos de estudio
Artículos

Defender el derecho al agua. Resistencias desde los movimientos indígenas y campesinos

Elena de Luis Romero
Universidad Carlos III
Biografía
Publicado 31 octubre 2020

Palabras clave:

derecho al agua, extractivismo hídrico, movimientos de resistencia, Conflictos ecoterritoriales, empresas y derechos humanos
Cómo citar
de Luis Romero, E. (2020). Defender el derecho al agua. Resistencias desde los movimientos indígenas y campesinos. Relaciones Internacionales, (45), 73–89. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.45.003

Resumen

En los últimos años asistimos a un gran aumento de la conflictividad en torno a la defensa del agua. A pesar de que en 2010 el agua ha sido reconocida como derecho humano y cuenta con un extenso marco de protección, son muchas las vulneraciones de este derecho que se producen en el marco de proyectos extractivos, que causan gran impacto en los territorios en los que se implementan generando enfrentamiento con las comunidades y con las personas que defienden los recursos naturales. Las vulneraciones en las dimensiones del derecho al agua, como disponibilidad, acceso o calidad, se acompañan de múltiples violaciones en los derechos de las personas defensoras, que son asesinadas, perseguidas o amenazadas por la actividad que realizan, siendo muy altos los riesgos que enfrentan las mujeres defensoras, así como las comunidades indígenas. En muchos de estos proyectos se ponen en marcha mecanismos y estrategias de persecución, y criminalización que tratan de desactivar y desacreditar los movimientos colectivos, en un marco de impunidad de las empresas y complicidad de instituciones del estado.

La gran conflictividad en torno a la defensa del agua evidencia que los marcos y mecanismos de protección del derecho frente a la actuación de muchas empresas resultan insuficientes. Ante la falta de mecanismos de protección efectivos por parte de los estados y las violaciones cometidas por muchas empresas transnacionales en el marco del extractivismo hídrico, también han ido surgiendo proyectos de resistencia y de defensa en los territorios, que han ido articulando la lucha y la defensa por los derechos al agua, poniendo en valor los significados del agua, nuevas narrativas y alternativas en torno a otros modelos de organización y relación con la naturaleza. Las propuestas y miradas de estos movimientos deben ser tenidas en cuenta para avanzar en las reflexiones y análisis que van configurando el marco de defensa en torno al derecho al agua y con ello también, la conceptualización de este derecho.

Se hace un análisis del marco normativo de protección del derecho al agua y de los derechos de las personas que defienden los recursos naturales, seguido de un análisis de la realidad a través de informes que evidencian la vulneración de este derecho, mostrando con ello las debilidades del sistema de protección y la necesidad de mecanismos vinculantes. Por último, se analiza todo otro marco de defensa del agua, diferente al del derecho, que emerge desde los territorios a partir de los proyectos de resistencia colectiva que al mismo tiempo son alternativa y muestran otra forma de relación y organización del agua y el territorio.

Para el desarrollo de este artículo se han tenido en cuenta investigaciones previas en distintos países de América Latina, concretamente en Guatemala, El Salvador o México, contrastadas con numerosas fuentes primarias y secundarias procedentes de resoluciones e informes internacionales, así como distintos análisis de estos últimos años. Por ello, muchas de las reflexiones se ilustran y ejemplifican a través de casos concretos, que han sido previamente investigados y documentados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, A. (2011). Extractivimo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición. En Lang, M. y Mokrani, D. (comps.). Más allá del desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.

Albarrán, S. (2020). Comunidades indígenas paralizan un megaproyecto de capital español en México. El Salto. Recuperado de https://www.elsaltodiario.com/mexico/comunidades-indigenas-organizadas-morelos-puebla-tlaxcala-paralizan-proyecto-integral-morelos. [Consultado: 28/04/2020].

Alston, P. (2005). Non-State Actors and Human Rights. Oxford: Oxford University Press.

Alto Comisionado de las NNUU para los Derechos Humanos (2011). Principios rectores sobre las empresas y derechos humanos. Puesta en práctica del marco de las NNUU del marco de las NNUU para "proteger, respetar y remediar. Nueva York y Ginebra.

Arroyo, A. y Boelens, R, (2013). Aguas robadas: despojo hídrico y movilización social. Quito: Justicia Hídrica, IEP, Abya Yala.

Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). (2019). A/74/197. Informe del Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento. 19 de julio.

Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). (2018). A/73/215. Informe sobre situación de los defensores de derechos humanos. 23 de julio.

Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). (2018a). Resolución A/C.3/73/L.30. Declaración de las NNUU sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. 30 de octubre.

Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). (2017). A/72/170. Informe sobre la situación de los defensores de derechos humanos. 19 de julio.

Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). (2016). A/71/281. Informe Situación de los defensores de derechos humanos. 3 de agosto.

Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). (2010). Resolución A/RES/64/292. https://doi.org/10.3917/ae.292.0064

Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). (2007). A/RES/61/295. Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). (1999). Resolución A/RES/53/144. Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos. 8 de marzo.

Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (2017). Defensoras de derechos humanos confrontando a las industrias extractivas.

Barlow, M. (2009). El agua, nuestro bien común. Hacia una nueva narrativa del agua. The Council of Canadians.

Barlow, M. y Clarke,T. (2004). Oro azul: Las multinacionales y el robo organizado de agua en el mundo. Buenos Aires: Paidós.

Bohoslavsky, J.P. y Bautista, J. (2011). Protección del derecho humano al agua y arbitrajes de inversión. CEPAL, Santiago de Chile.

Boelens, R. (2011). Luchas y defensas escondidas. Pluralismo legal y cultural como una práctica de resistencia creativa en la gestión local del agua en los Andes. Anuario de Estudios Americanos, 68, 2, julio-diciembre, 673-703. https://doi.org/10.3989/aeamer.2011.v68.i2.554

Bolaños, J., et al. (2019). Informe sobre el impacto negativo de la termoeléctrica en Huexca y la región Oriente de Morelos. Recuperado de: https://aguaparatodos.org.mx/informe-sobre-el-impacto-negativo-de-la-termoelectrica-en-huexca-y-la-region-oriente-de-morelos/. [Consultado el 25/04/2020].

Borrás, S. (2013). El derecho a defender el medio ambiente: la protección de los defensores y defensoras ambientales. Derecho PUCP, 70, diciembre-junio, pp. 291-324. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201301.014

Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-Las Segovias, p. 16. Recuperado de: https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf.

Castro Soto, G. (2005). El movimiento social en Mesoamérica por la defensa de los recursos naturales. Observatorio Social del América Latina, OSAL, 17.

Clapham, A. (2006). Human rights obligations of non-state actors. Oxford University Press. Nueva York. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199288465.001.0001

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. (2019). Informe sobre el uso indebido de sistemas de justicia penal para tomar represalias contra los defensoras y defensores del ambiente. 21 de septiembre.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. (2015). Criminalización de defensoras y defensores de derechos humanos.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. (2011). Segundo informe sobre la situación de las y los defensores de los derechos humanos en las Américas. Washington D.C.: Organización de los Estados Americanos.

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, CDESC. (2002). E/C.12/2002/11. Observación General nº 15: El derecho al agua.

Consejo de Derechos Humanos (CDH). (2019). Borrador de resolución A/HRC/40/L.22/Rev.1. 20 de marzo.

Consejo de Derechos Humanos (CDH). (2019a). Resolución A/HRC/40/60. Situación de las mujeres defensoras de los derechos humanos. 10 de enero.

Consejo de Derechos Humanos (CDH). (2014a). Resolución A/HRC/RES/26/9. Elaboración de un instrumento jurídicamente vinculante sobre empresas transnacionales y otras empresas respecto a los derechos humanos. 14 de julio.

Consejo de Derechos Humanos (CDH). (2011): Resolución A/HRC/RES/17/31. Informe del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas, John Ruggie. 21 de marzo.

Consejo de Derechos Humanos (CDH). (2010). Resolución A/HRC/RES/18/1. El derecho humano al agua y al saneamiento.

Corte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia T-622/16.

de Luis, E. (2018). Una investigación del impacto de dos proyectos hidroeléctricos en los derechos humanos de los pueblos indígenas de Guatemala. En López-Jacoiste, E. y Fernández Liesa, C. Empresas y derechos humanos. Navarra: Dykinson.

de Luis Romero, E. y Dalla Torre, H. (2015). Inversión extranjera en una planta embotelladora en El Salvador. El caso del Nejapa. Alianza por la seguridad. Recuperado de: https://www.business-humanrights.org/en/latest-news/inversión-extranjera-en-una-planta-embotelladora-en-el-salvador-el-caso-de-nejapa/.

de Luis, E. y Fernández, C. (2018). ¿Nuevos actores de desarrollo? Las empresas como titulares de obligaciones frente a los derechos humanos y al desarrollo. Revista de Economía Crítica, 25, 121-139.

de Luis, E. y Rodríguez, A. (2017). Empresas transnacionales contra los derechos humanos de los pueblos indígenas. Análisis de impactos a partir de un estudio de caso de empresas hidroeléctricas en Guatemala. Documentación Social, 186, 217-236.

de Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 54, 17-39.

Echart, E. y Villarreal, M. (2018). Resistencias y alternativas al desarrollo en América Latina y Caribe: luchas sociales contra el extractivismo. Relaciones Internacionales, 39,141-163. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2018.39.008

Forlani, N., Quiroga, V. y Brizzio, M. (2016). Las resistencias al extractivismo en las ciencias sociales latinoamericanas: algunas consideraciones históricas y políticas. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 2, 5-22.

Front Line Defenders. (2019). Informe Análisis Global, 2018. Recuperado de: https://www.frontlinedefenders.org/sites/default/files/spanish_annual_report.pdf.

Gleick, P. (1999). The Human Right to Water. Water Policy 1, 487-503, Elsevier Science Ltd. https://doi.org/10.1016/S1366-7017(99)00008-2

Global Witness. (2019). ¿Enemigos del Estado? De cómo los gobiernos y las empresas silencian a las personas defensoras. Recuperado de: https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/enemigos-del-estado/.

Global Witness. (2017). Defender la tierra. Recuperado de: https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/defender-la-tierra/.

Global Witness. (2016). En terreno peligroso. Recuperado de: https://www.globalwitness.org/en/reports/terreno-peligroso/.

Gómez Issa, F. y Pureza, J. (2004). La protección internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XXI. Bilbao: Universidad de Deusto.

Gudynas E. (2013). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Decursos. Revista de Ciencias Sociales, 27-28, 79-115.

Gudynas E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva Sociedad, 237, 128-146.

Harvey, D. (2005). El 'nuevo' imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO.

Hoetmer, R. (2017). Siete hipótesis exploratorias sobre biopolítica extractivista, la criminalización de la disidencia, y alternativas. Recuperado de: https://democraciaglobal.org/raphael-hoetmer-esta-democracia-ya-no-democracia-siete-hipotesis-exploratorias-biopolitica-extractivista-la-criminalizacion-la-disidencia-alternativas/. [Consultado el 27/04/2020].

JASS-Asociadas por lo Justo y CALALA. (2018). La protección a defensores y defensoras de derechos humanos en Latinoamérica desde una mirada feminista. Recuperado de: https://justassociates.org/es/publicaciones/proteccion-defensores-defensoras-derechos-humanos-latinoamerica-desde-mirada-feminista.

Kauffer, M. (2018). Pensar el extractivismo en relación con el agua en América Latina: Hacia la definición de un fenómeno sociopolítico contemporáneo multiforme. Sociedad y ambiente, 16, 33-57. https://doi.org/10.31840/sya.v0i16.1812

Klare, M. (2003). Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Barcelona: Urano.

Leff, E. (2005). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Buenos Aires: OSAL.

McCaffrey, S. (2016). The Human Right to Water: A False Promise? 47 U. Pac. L. Rev, 221. Recuperado de: https://scholarlycommons.pacific.edu/uoplawreview/vol47/iss2/10/.

Observatorio para la protección de los defensores de derechos humanos. (2016). Criminalización de defensores de derechos humanos en el contexto de proyectos industriales: un fenómeno regional en América Latina. Recuperado de: https://www.refworld.org.es/publisher,IFHR,,,57f795939,0.html/.

Observatorio de Multinacionales en América Latina. (2020). La responsabilidad de empresas españolas y del Estado español en las violaciones de derechos humanos del Proyecto Integral Morelos (México). Recuperado de: http://omal.info/spip.php?article9099. [Consultado el 25/ 04/2020].

Porto Gonçalves, C. (2001). Geo-grafías: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México D.F.: Siglo XXI.

Ramiro, P. y González, E. (2016). Las empresas transnacionales en la arquitectura de la impunidad: poder, corrupción y derechos humanos. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 135, 39-52.

Rodríguez Carmona, A. y de Luis, E. (2016). Hidroeléctricas insaciables en Guatemala. Una investigación del impacto de Hidro Santa Cruz y Renace en los derechos humanos de los pueblos indígenas. Observatorio de Multinacionales en América Latina. Recuperado de: http://omal.info/spip.php?article8069.

Ruggie, J. (2007). Business and Human Rights. The Evolving International Agenda. American Journal of International Law 101, 819-840. https://doi.org/10.1017/S0002930000037738

Seoane, J. (2005). Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina: resistencias al neoliberalismo, configuración de alternativas. Sociedad e estado, 21, 85-107. https://doi.org/10.1590/S0102-69922006000100006

Shiva, V. (2004). Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. México D.F.: Siglo XXI.

Silva, R. (2017). Mujeres y conflictos ecoterritoriales. Lima: Demus Estudio para la defensa de los derechos de la mujer.

Soler, M. (2012). Los Guardianes de las Lagunas: un año de lucha cajamarquina contra el proyecto minero Conga, Perú. Ecología política, 44, 91-95.

Ssenyonjo, M. (2007). Non-State Actors and Economic, Social, and Cultural Rights. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199217908.003.0006

Svampa, M.(2013). Consenso de los commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244, 30-46.

Taddei, E. (2013). Las guerras por el agua. En Seoane, J., Taddei, E. y Algranati, C. Extractivismo, despojo y crisis climática Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.

Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, 45, 123-139. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a8

UNESCO. (2003). Declaración de Kioto de los pueblos indígenas sobre el agua. Kioto, Japón.

UNESCO y UN Water. (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, 2019: No dejar a nadie atrás. París.

Urteaga, P. (2015). Agua e industrias extractivas: Cambios y continuidades en los Andes. En Urteaga, P., et al., (eds.). Agua e industrias extractivas: cambios y continuidades en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Veltmeyer, H. (2020). Latin America in the vortex of social change: Development and social movement dynamics. World Development, 130. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.104916

Yacoub, C., Duarte, B. y Boelens, R. (2015). Agua y ecología política: el extractivismo en la agroexportación, la minería y las hidroeléctricas en América Latina. Quito: Abya-Yala.