1.
Núm. 23 (2017)
Textos de arabismo español

Francisco Codera y el colonialismo español en Marruecos / Francisco Codera and the Spanish Colonialism in Morocco

Publicado diciembre 21, 2017
Cómo citar
Marin, M. (2017). Francisco Codera y el colonialismo español en Marruecos / Francisco Codera and the Spanish Colonialism in Morocco. Revista De Estudios Internacionales Mediterráneos, (23). https://doi.org/10.15366/reim2017.23.006

Resumen

Francisco Codera (1836-1917), considerado como el fundador de la moderna escuela de arabistas españoles, dedicó la mayor parte de su trabajo de investigación al estudio de la historia de al-Andalus. Sin embargo, también se preocupó por la posible intervención colonial de España en Marruecos. En este artículo se examina la postura de Codera respecto a la “cuestión marroquí” a través, principalmente, de las reseñas y otros textos publicados en el Boletín de la Real Academia de la Historia, a través de los cuales se observa tanto su oposición a cualquier intervención militar como su concepción de la realidad marroquí contemporánea.

Palabras clave: Francisco Codera/ Colonialismo español/ Marruecos

Abstract

Francisco Codera (1836-1917), widely considered the founder of the modern school of Spanish Arabists, dedicated the main part of his scholarly work to the history of Muslim Spain (al-Andalus). He was, however, also interested in possible Spanish colonial intervention in Morocco. In this article, Codera’s position on the ‘Moroccan question’ is examined through his book reviews and other articles, primarily published in the Royal Academy of History Gazette. These texts not only show that Codera was opposed to any military intervention in Morocco, but also illustrate his understanding of the Moroccan reality of his time.

Key words: Francisco Codera/ Spanish colonialism/ Morocco

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABDEL-MALEK, Anouar (1974) : “L’orientalisme en crise”, en La dialectique sociale, París, Seuil.

ALMARCEGUI, Patricia (2007): Ali Bey y los viajeros europeos a Oriente, Barcelona, Edicions Bellaterra

ARCHILÉS, Ferran (2012): “Piel moruna, piel imperial. Imperialismo, nación y género en la España de la Restauración (c. 1880-c.1909)”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 42, 37-54.

BROWN Kenneth (1972): “Profile of a Nineteenth-Century Moroccan Scholar”, N. R. Kiddie, ed., Scholars, Saints and Sufis. Muslim Religious Institutions in the Middle East since 1500, Berkeley, 127-148.

BURKE III, Edmund (1984): “The First Crisis of Orientalism 1890-1914", Connaissances du Maghreb. Sciences Sociales et Colonisation, Paris, 213-226.

BURKE III, Edmund (2014): The Ethnographic State. France and the Invention of Moroccan Islam, University of California Press, p. 147ss.

CALDERWOOD, Eric (2012): “The Beginning (or End) of Moroccan History: Historiography, Translation, and Modernity in Ahmad b. Khalid al-Nasiri and Clemente Cerdeira”, International Journal of Middle East Studies, 44, 399-420.

CASAJUS (2007): Dominique, Henri Duveyrier. Un saint-simonien au désert, Paris.

CODERA, Francisco (1892): Misión histórica en la Argelia y Túnez, Madrid.

COELLO, Francisco (1894): “Reseña general del Rif”, Boletín de la Real Sociedad Geográfica, XXXVI, 94-117.

DJAÏT, Hicham (1978) : L’Europe et l’Islam, París, Collection Esprit, Seuil.

DUVEYRIER, Henri (1887): “De Telemsan à Melilla en 1886”, Bulletin de la Société Géographique, 185-222.

GARCÍA FIGUERAS, Tomás (1953): Miscelánea de estudios varios sobre Marruecos, Tetuán.

GÓMEZ FONT, Alberto (2000): “El dilema de los traductores del Protectorado Español en Marruecos: ¿Árabe literal o árabe marroquí?”, G. González Parrilla y M. C. Feria García, eds., Orientalismo, exotismo y traducción, Cuenca, 131-141.

HEFFERNAN, Michael (1989): “The Limits of Utopia. Henri Duveyrier and the Exploration of the Sahara in the Nineteenth Century”, The Geographical Journal, 185, 342-352.

HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena (1982): Pensamiento burgués y problemas coloniales en la España de la Restauración, 1875-1887, Madrid.

KNÖRR, Henrike, “Un precursor en el estudio de la toponimia riojana de origen vasco: Guillermo Rittwagen (1884-1943)”, Errioxa.com (errioxa.com/3_personajes/4_1_varios/rittwagen_g.htm, consulta 26/05/17).

LAROUI, Abdallah (1977): Les origines sociales et culturelles du nationalisme marocain (1830-1912), Paris, Maspèro.

LEVI-PROVENÇAL, Evariste (1922): Les historiens des Chorfa, Paris, 1922

LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (1973): Contribución a la historia del arabismo español (1840-1917). Orientalismo e ideología colonial a través de la obra de los arabistas españoles, Tesis doctoral, Universidad de Granada.

LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (1984-85): “Julián Ribera y su “taller” de arabistas: una propuesta de renovación”, MEAH, XXXIII, 111-128

LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (2008): “Textos del arabismo español. Dos artículos de Codera sobre el «árabe vulgar»”, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 5 (mayo-agosto), 39-159.

LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (2011): Orientalismo e ideología colonial en el arabismo español (1840-1917), EUG, Granada.

LORCIN, Patricia M. E. (1995): Imperial Identities. Stereotyping, Prejudice and Race in Colonial Algeria, London-New York.

MARGLIN, Jessica M. (2016): “A New Language of Equality: Jews and the State in Nineteenth-Century Morocco”, British Journal of Middle Eastern Studies, 43, 158-175.

MARÍN, Manuela (1999): "Los arabistas españoles y Marruecos: de Lafuente Alcántara a Millás Vallicrosa", J. Nogué y J. L. Villanova, eds., España en Marruecos, Lleida, 73-97

MARÍN, Manuela (2009): “Arabismo e historia de España (1886-1944). Introducción a los epistolarios de Julián Ribera Tarragó y Miguel Asín Palacios”, M. Marín, C. de la Puente, F. Rodríguez Mediano y J. I. Pérez Alcalde, Los epistolarios de Julián Ribera Tarragó y Miguel Asín Palacios. Introducción, catálogo e índices, Madrid.

MARÍN, Manuela (2009): “Orientalismo en España: estudios árabes y acción colonial en Marruecos (1894-1943)”, Hispania, LXIX, nº 231, 117-146.

MARÍN, Manuela (2011): “¿Un empeño imposible? Aprender árabe en España para entenderse en Marruecos (siglos XIX-XX)”, F. J. Martínez Antonio e I. González González, eds., Regenerar España y Marruecos. Ciencia y educación en las relaciones hispano-marroquíes a finales del siglo XIX, Madrid, 253-275.

MARÍN, Manuela (2013-2014): “Reflexiones sobre el arabismo español: tradiciones, renovaciones y secuestros”, Hamsa. Journal of Judaic and Islamic Studies, Cidehus-Universidad de Évora, 1, 1-17 (http://www.hamsa.cidehus.uevora.pt/hamsa_n1/publications_n1/1ManuelaMarin.pdf)

MARÍN, Manuela (2015): Testigos coloniales. Españoles en Marruecos (1860-1956), Barcelona.

AL-MARINI, Nayat (2005): “Al-Nasiri al-Salawi, Ahmad b. Jalid”, Ma`lamat al-Magrib, XXII, Rabat, p. 7384-7386.

MARTÍN CORRALES, Eloy ed. (2002): Marruecos y el colonialismo español (1859-1912). De la Guerra de África a la “penetración pacífica”, Barcelona.

MOGA ROMERO, Vicente (2008): La cuestión marroquí en la escritura africanista. Una aproximación a la contribución bibliográfica y editorial española al conocimiento del norte de Marruecos (1859-2006), Barcelona.

MORALES LEZCANO, Víctor (2015): El colonialismo hispano-francés en Marruecos (1898-1927), Madrid, 1976 (reed. Granada,)

MOSCOSO GARCÍA, Francisco (2013): “De Ibn Jaldun al reconocimiento del árabe marroquí como una lengua nativa viva y creativa”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 62, 127-149.

MOULIERAS, Auguste (1899): Le Maroc inconnu. Deuxième partie. Exploration des Djebala, Paris,

AL-NASIRI, Ahmad b. Jalid (2001): Kitab al-Istiqsa, Casablanca.

PEIRÓ MARTÍN, Ignacio (2010): “Los aragoneses en el Centro de Estudios Históricos. Historia de una amistad, historia de una “escuela”, historia de una profesión”, José Carlos Mainer, ed., El Centro de Estudios Históricos (1910) y sus vinculaciones aragonesas, Zaragoza, 131-167.

PELLISTRANDI, Benoit (2004): Un discours national ? La Real Academia de la Historia, entre science et politique (1847-1897), Madrid.

POUILLON, F. ed. (2008): Dictionnaire des orientalistes de langue française, Paris, 2008.

RACHIK, Hassan (2012): Le proche et le lointain. Un siècle d’anthropologie au Maroc, Marseille.

RITTWAGEN, Guillermo (1909): De filología hispano-arábiga. Ensayo crítico, Madrid, p. 70-74.

RODINSON, Maxime (1980): La fascination de l’Islam, París, Maspèro.

RODRÍGUEZ ESTEBAN, José Antonio (1996): Geografía y colonialismo. La Sociedad Geográfica de Madrid (1876-1936), Madrid.

SAID, Edward W. (1978): Orientalism, Nueva York.

VIGUERA, María Jesús (2004): “Al-Andalus prioritario. El positivismo de Francisco Codera”, estudio introductorio a F. Codera y Zaidín, Decadencia y desaparición de los almorávides en España, Pamplona.

VIGUERA, María Jesús (2009): “Al-Andalus y España: sobre el esencialismo de los Beni Codera”, M. Marín, ed., Al-Andalus/España. Historiografías en contraste, Madrid, 67- 81.

VIGUERA, María Jesús (2012): “Voyager en quête de manuscrits arabes”, CRAI, I (janvier-mars), 695-710 (http://www.academia.edu/4712795/VIGUERA_voyager_en_qu%C3%AAte_de_mss_arabes)

ZARROUK, Mourad (2017): Clemente Cerdeira, intérprete, diplomático y espía al servicio de la II República, Madrid.

ZEMMOURI, Muhammad Saâd (2006): “Régard d’une anglaise sur la société marocaine à la fin du XIXe siècle à travers son récit de vie”, Anaquel de Estudios Árabes, 17, 237-258.

3.