1.

Sobre la revista

Enfoque y alcance

La Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (REIM) (ISSN: 1887-4460) es una publicación digital de acceso abierto dedicada a dar difusión a las últimas investigaciones sobre el mundo arabo-islámico con un enfoque multidisciplinar encuadrado dentro de las Ciencias Sociales. 

La Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos es editada  por el Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos,  grupo de investigación adscrito al Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. La revista es accesible a traves del portal de revistas electronicas de la UAM

Frecuencia de publicación

La Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos se  publica semestralmente en junio y diciembre.

Proceso de evaluación por pares

La Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos sigue un proceso de evaluación para todos los artículos de investigación.

Una vez recibidos los trabajos se envía al autor/a un correo electrónico como acuse de recibo.  Tras ello el Secretario/a de redacción o alguno de los miembros del Consejo Editorial hacen una pre-revisión para confirmar que los artículos se ajustan al ámbito temático y cumplen los criterios editoriales de la Revista.

Una vez comprobado que el trabajo cumple estos requisitos mínimos es enviado a los evaluadores/as científicos externos para su revisión. Se sigue el procedimiento del doble par ciego y externo. El artículo es enviado a dos especialistas ajenos a la publicación para que se encargen de revisarlo. Disponen de un plazo de treinta días para cumplimentar un informe y señalar su dictamen, que debe ser razonado y, en caso necesario, ha de ir acompañado de propuestas de mejora del artículo. En caso de criterio discrepante, se acudirá a un tercer especialista que tendrá otros treinta días para realizar la evaluación.

El resultado de la revisión se notificará al autor/a, acompañado de un informe justificativo. El resultado final conducirá a la aceptación del manuscrito, a su rechazo o la necesidad de introducir correcciones para reevaluar la posible aceptación del trabajo.  En ese supuesto, el autor deberá realizar los cambios propuestos en un plazo de treinta días, entregando una nueva versión de su artículo que deberá ser examinada por el Consejo Editorial para valorar los cambios introducidos y decidir su aceptacion definitiva o su envío a una segunda ronda de evaluacion externa.

El plazo estimado para  comunicar la decisión sobre la publicación o no del trabajo es de seis meses. Durante este periodo de tiempo, el trabajo no podrá ser enviado a ninguna otra publicación.

La Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos garantiza el anonimato de todo el proceso de evaluación.

Los autores serán informados acerca del estado en el que se encuentra su manuscrito mediante las notificaciones y correos electrónicos que el sistema OJS genera durante todo el proceso editorial.

Código de buenas prácticas y ética editorial

La Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos se acoge a los Códigos de buenas prácticas y Ética editorial marcados por COPE (Committee on Publication Ethics http://publicationethics.org/ ) y asume sus responsabilidades con los autores que incluyen la comunicación al autor de que su texto ha de ser inédito y de creación propia y  que se evaluará por parte de revisores externos. Igualmente, en este proceso el editor tendrá en cuenta posibles conflictos personales o de intereses y propondrá revisores alternativos en su caso. La revista se compromete a que los revisores realicen una crítica justa y constructiva, incluyendo material complementario, indicando la manera de mejorar el texto y recomendando su aceptación o rechazo. El equipo editorial denunciará la ruptura de las normas éticas que asume el autor, (duplicación, no inédito…)  y siempre preservará la confidencialidad y el anonimato. 

Buenas prácticas editoriales en igualdad de género

La Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos está comprometida con promover la igualdad entre hombres y mujeres, en dar visibilidad al trabajo científico de las mujeres, y en promover el uso del lenguaje inclusivo en las publicaciones científicas mediante las siguientes acciones:

  • Contar con un porcentaje mínimo del 40% de mujeres en la composición de los Equipos Editoriales
  • Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista
  • Recomendación del uso del lenguaje inclusivo en los artículos científicos. El lenguaje inclusivo reconoce la diversidad, es respetuoso con todas las personas, tiene en cuenta las diferencias y promueve la igualdad de oportunidades. Los artículos no contendrán supuestos sobre las creencias o las adhesiones de los lectores/as, evitarán toda afirmación de superioridad relativa a raza, sexo, cultura o cualquier otra característica. En los artículos se utilizará un lenguaje libre de sesgos, usando términos que huyan de los estereotipos. Se recomienda a este respecto la consulta de la Guía para un uso no sexista de la lengua en la Universidad Autónoma de Madrid  
  • Recomendación a las autoras y autores que informen sobre si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias.
  • Inclusión en la revista del nombre completo de los/as autores/as de los trabajos que publica.

Política de acceso abierto 

Esta revista proporciona un acceso abierto a todo su contenido desde el momento de su publicación basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. Los artículos son publicados en la revista con una licencia creative commons 4.0 by-nc Creative Commons License https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

La REIM es una revista de acceso abierto sin cobro de tasas por procesamiento de artículos.

POLÍTICA DE CONSERVACIÓN DIGITAL 

Copia de seguridad. Con el fin de asegurar un archivo seguro y permanente para la revista, la Editorial de la Universidad de Autónoma de Madrid realiza una copia de seguridad cada 24 horas. Ello permite archivar y conservar los contenidos, preservándolos de cualquier eventualidad. Si el contenido de alguna revista se pierde o se corrompe puntualmente.

Digital Object Indentifier. La revista asigna un DOI (Digital Object Identifier), que es un identificador persistente, gestionado por Crossref, que garantiza la identificación y evita problemas de localización por cambios de URL u otros factores.

PKP Preservation Network (PN). La revista dispone, a través de OJS (Open Journal System), de un sistema de archivado que garantiza la preservación digital de la misma. La Red de Preservación de PKP proporciona servicios gratuitos de preservación para cualquier revista OJS que cumpla con los criterios básicos. En este sentido, con vistas a su preservación digital, los artículos de REICE son archivados en LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe), garantizando así la revista un archivo permanente y seguro.

LOCKSS. Open Journal Systems, que aloja REICE, es compatible con el sistema LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) que garantiza a la revista un archivo permanente y seguro. De este modo, los artículos van quedando progresivamente archivados, garantizando así que la información digital almacenada pueda permanecer y seguir usándose en el futuro”      

Identificador de objeto digital (DOI)

A partir del año 2015  (número 19), la Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos adoptó el uso de identificador de objetos digitales (DOI) 10.15366/reim.  Tal identificador es asignado a los artículos de investigación sometidos a un proceso de revisión ciega por pares. de acuerdo con las directrices  del Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Antiplagio

La Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, para asegurar que todos sus contenidos publicados son inéditos y no incurren en plagio, somete los manuscritos recibidos al análisis del software Turnitin® /Compilatio.

Relación de evaluadores

La Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos quiere expresar su agradecimiento a los  evaluadores y evaluadoras que han colaborado con sus informes en la evaluación externa de los artículos recibidos en la revista

Evaluadores externos 2024 (números 36 y 37)

Laura Ruiz de Elvira, Institut de Recherche our le developpement

Indira Sánchez Bernal, Tecnológico de Monterrey, México

Ángel Sánchez Legido,Universidad de Castilla-La Mancha

Vivian Solana ,Universidad de Toronto

Ángela Suárez Collado, Universidad de Salamanca

Christoph Schwarz, University of Innsbruck

Inmaculada Szmolka, Universidad de Granada

Beatriz Tomé-Alonso, UNED

Laurence Thieux,  Universidad Complutense de Madrid

Mohand Tilmatine, Universidad de Cádiz

Victoria Veguilla, Universidad Pablo de Olavide

Ana Velasco Arranz, Universidad Politécnica de Madrid

Ghufran Khir Allah, Universidad Complutense de Madrid

Salvatore Madonia, Mairie Marseille

Juan Ignacio Castién, Universidad Complutense de Madrid

Roberta Perna, CSIC

Bárbara Azaola Piazza, Universidad de Castilla-La Mancha

Berit Thorbjørnsrud , University of Oslo

Catherine Wihtol De Wenden, Centre Nationale de la Recherche Scientifique

Oscar Salguero Montaño, Universidad Complutense de Madrid

Johanna Lems, Universidad Complutense de Madrid

Irene González González, Universidad de Castilla-La Mancha

Itxaso Dominguez de Olazabal, Universidad Carlos III

José Abu Tarbush, Universidad de la Laguna

Danaé Fonseca, Universitat de Barcelona

Ana Gonzalez Navarro, Sapienza Universitá di Roma

Mohand Tilmatine, Universidad de Cádiz

Adil Mustawi, Universidad Complutense de Madrid

Helena de Felipe, Universidad de Alcalá

Víctor Moreno Aguilar, Universidad de Salamanca

David Hernández Martínez, Universidad Complutense de Madrid

Giulia Cimini, University of Bologna

Victor Gutiérrez Castillo, Universidad de Jaén

Aurelia Mañé Estrada, Universitat de Barcelona

Marta González González de Paredes, Universidad Pablo de Olavide

Rajaa el Khamsi, Université Mohamed  V (Rabat)

Moisés Garduño, Universidad Nacional Autónoma de México

Juan Carlos Pastor, Universidad Complutense de Madrid

Daniel David Hernández Muñoz, Universidad Carlos III

Fatima Tahiri, Universidad Autónoma de Madrid

Rafael Camarero, Universidad Complutense de Madrid

Carmen Rodríguez López, Universidad Autónoma de Madrid

Lucía Bazaga Ceballos, Universidad Complutense de Madrid

Pedro Rojo, Fundación al Fanar

Rosa Meneses, Centro de Estudios Árabes Contemporáneos

Beatriz Mesa, Université Internationale de Rabat

Lise Storm, University of Exeter

Matt Buehler, University of Tennessee

Olivia Orozco, Casa Árabe

Alfonso Casani Herranz, Universidad Complutense de Madrid

Sergio Castaño Riaño, Universidad de Valladolid

Bernabé López García, Universidad Autónoma de Madrid

Carmelo Pérez Beltrán, Universidad de Granada

Alejandra Ortega Fuentes, Comisiones Obreras

Elvira Sánchez Mateos, Universitat de Barcelona

Salah Salhi, Université d’Oran II

Maria Dolores Algora, Universidad Francisco de Vitoria

Barah Mikail, Saint Louis University

Laura Feliú Martinez , Universitat Autonoma de Barcelona

Mouna Abid, Université de Carthage (Túnez)

Haifa Bedoui, Universidad Complutense de Madrid

Eva Saenz-Díaz, Universidad de Lovaina

Helena de la Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México

Julio Moreno Cirujano, School of Oriental and African Sudies (U. of London)

Mar Gijón Mendigutía, Universidad de Deusto

Eloy Martín Corrales , Universidad Pompeu Fabra

Lorena Calvo Mariscal, Universidad de Cádiz

Gemma Pinyol, Universidad Pompeu Fabra

Ángeles Ramírez, Universidad Autónoma de Madrid

Mercedes Jiménez, Universidad de Sevilla

Víctor Luis Gutiérrez, Universidad de Jaén

Annas Gouyez Ben Allal, Ibn Tofayl University (Marruecos)

Evaluadores externos 2023 (números 34 y 35)

Álvaro Abella, Universidad Autónoma de Madrid

Joana Allan, Northumbria University

José Abu Tarbush, Universidad de La Laguna

Bárbara Azaola, Universidad de Castilla-La Mancha

Koenrad Bogaert, Universiteit Gent

Alfonso Casani, Universidad Complutense de Madrid

Sergio Castaño Riaño, Universidad de Valladolid

María Dolores Algora Weber, Universidad Francisco de Vitoria

Daniel Ahmed Fernández, Universidad Autónoma de Madrid

Rafael Bustos, Universidad Complutense de Madrid

Omar Brouksy, Universidad Hassan I, Settat, Marruecos

Rafael Camarero Montesinos, Universidad Autónoma de Madrid

Alicia Campos Serrano, Universidad Autónoma de Madrid

Francisco Colin, Erasmus University Rotterdam

Helena de Felipe, Universidad de Alcalá

Thierry Desrues, Instituto de Estudios Sociales Avanzados, CSIC.

Itxaso Domínguez de Olazábal,Universidad Carlos III

Laura Feliú, Universitat Autonoma de Barcelona

Francisco Freire, Universidade Nova de Lisboa

Laura Galián, Universidd Autónoma de Madrid

Román García Alberte, Universidad Internacional de la Rioja

Daniel Gil, Universidad Complutense de Madrid

Carmen Gómez Martín, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-sede Ecuador

Inmaculada González García, Universidad de Cádiz

Marta González García de Paredes, Universidad Pablo de Olavide

Javier González Vega, Universidad de Oviedo

Bosco Govantes, Universidad Pablo de Olavide

Ignacio Gutiérrez de Terán, Universidad Autónoma de Madrid

Marta Jiménez Jaén, Universidad de La Laguna

Said Kirhlani,  Universidad Rey Juan Carlos

David Hernández, Universidad de Complutense de Madrid

Tatiana Hernández Justo, Universidad de Granada

Julia Jauregui, Universidad nacional de Córdoba (Argentina)

Bernabé López García, Universidad Autónoma de Madrid

Aurelia Mañé, Universitat de Barcelona

Eloy Martín Corrales, Universitat Pompeu Fabra

Carmen Martínez Capdevila, Universidad Autónoma de Madrid

Beatriz Mesa, Université International de Rabat (Marruecos)

Adil Mustawi, Universidad Complutense de Madrid

Raquel Ojeda, Universidad de Granada

Nieves Ortega Pérez, Universidad de Granada

Santiago Pérez Nievas, Universidad Autónoma de Madrid

Gemma Pinyol, InStrategies

Ángeles Ramírez, Universidad Autónoma de Madrid

Jorge Ramos Tolosa, Universidad de Valencia

Natalia Ribas Mateo, Universitat Autonoma de Barcelona

Laura Ruiz de Elvira, Institut de Recherche pour le Développement (IRD) (Francia)

Indira Sánchez Bernal, Tecnológico de Monterrey (México)

Ángel Sánchez Legido, Universidad de Castilla-La Mancha

Vivian Solana, Universidad de Toronto (Canadá)

Ángela Suárez Collado, Universidad de Salamanca

Christoph Schwarz, Universitat Innsbruck (Austria)

Inmaculada Szmolka, universidad de Granada

Beatriz Tomé Alonso   , Universidad Nacional de Educación a Distancia

Laurence Thieux, Universidad Complutense de Madrid

Mohand Tilmatine, Universidad de Cádiz

Victoria Veguilla, Universidad Pablo de Olavide

Ana Velasco, Universidad Politécnica

Relación de evaluadores 2022 (números 32 y 33)

Mouna Abid, Université de Carthage (Túnez)

José Abu Tarbush, Universidad de La Laguna

Roger Albinyana I Saig, Universitat de Barcelona

María Dolores Algora, Universidad Francisco de Vitoria

Félix Arteaga, Instituto Elcano

Ignacio Álvarez Ossorio Alvariño, Universidad Complutense de Madrid

Fernando Bravo López, Universidad Autónoma de Madrid

Diego Checa Hidalgo, Universidad de Granada

Lucia Cirianni, Universidad Libre de Berlin

Marina Díaz Sanz, Universidad de Deusto

Itxaso Domínguez de Olazábal, Universidad Carlos III de Madrid

Marién Durán, Universidad de Granada

Rajae El Khamsi, Universidad Mohamed V (Marruecos)

Ruth Ferrero, Universidad Complutense de Madrid

Román García Alberte, Universidad Internacional de la Rioja

Rafael García Pérez, Universidad Pablo de Olavide

Moisés Garduño, Universidad Nacional Autónoma de México

Javier Gil Pérez, Universidad Pontificia de Comillas

Olivia Glombitza , Universitat Autònoma de Barcelona

Paloma González del Miño, Universidad Complutense de Madrid

Irene González González, Universidad de Castilla-La Mancha

Hector Grad, Universidad Autónoma de Madrid

Ignacio Gutiérrez de Terán, Universidad Autónoma de Madrid

David Hernández, Universidad Complutense de Madrid

Tatiana Hernández Justo, Universidad de Granada

Ferrán Izquierdo Brichs, Universitat Autònoma de Barcelona

Julia Jaúregui, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Said Kirhlani, Universidad rey Juan Carlos

Rahime Süleymanoğlu Kürüm, Bahcesehir University (Turquía)

Evan Liaras, IE University

Bernabé López García, Universidad Autónoma de Madrid

Barakh Mikaïl, St Louis University

Enrique Martínez Pérez, Universidad de Valladolid

Rosa Meneses, Investigadora independiente

Antonio Cesar Moreno Cantano, Universidad Complutense de Madrid

Adil Moustawi, Universidad Complutense de Madrid

Mekkia Nedjar, Université d’Oran (Argelia)

Raquel Ojeda (Universidad de Granada)

Alejandra Ortega Fuentes , Investigadora independiente

Carmelo Pérez Beltrán, Universidad de Granada

Carmen Rodríguez López, Universidad Autónoma de Madrid

Victoria Rodríguez Prieto, Universidad Complutense de Madrid

Marc Saurina, Universidad Carlos III de Madrid

Eduard Soler, Universitat Autònoma de Barcelona

Mohand Tilmatine, Universidad de Cádiz

Laurence Thieux, Universidad Complutense de Madrid

Ridha Tlili, investigador independiente, Túnez

Felix Vacas Fernández, Universidad Carlos III de Madrid

Luciano Zacara, University of Qatar

 

Relación de evaluadores 2021 (números 30 y 31)

Erika Aguilar Silva, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño, Universidad Complutense de Madrid.

Víctor Manuel Amado Castro, Universidad del País Vasco.

Avi Astor, Universitat Autònoma de Barcelona.

Bárbara Azaola Piazza, Universidad de Castilla-La Mancha.

Christian J. Backenköhler Casajús, Universidad Autónoma de Madrid.

Isaías Barreñada Bajo, Universidad Complutense de Madrid.

María Blanco Palencia, University of Exeter.

Ethel Bonet Pérez, Investigadora independiente.

Alberto Bueno Fernández, Universidad de Garanada.

Mª Jesús Cabezón Fernández, Universidad de Almería

Alfonso Casani Herranz, Universidad Complutense de Madrid.

Juan Carlos Castillo Quiñones, Universidad de Quintana Roo (México)

Guillem Farrés, Universitat Oberta de Catalunya.

Ruth Ferrero Turión, Universidad Complutense de Madrid.

Laura Feliu i Martínez, Universitat Autònoma de Barcelona.

Laura Galián Hernández, Universidad Autónoma de Madrid.

Moisés Garduño García, Universidad Nacional Autónoma de México.

Marta González García de Paredes, Universidad Loyola de Andalucía.

Bosco Govantes Romero, Universidad Pablo de Olavide.

Isis Montserrat Guerrero Moreno, Universidad Lasalle, México.

Daniel Gil-Benumeya Flores, Universidad Complutense de Madrid.

Paloma González Gómez del Miño, Universidad Complutense de Madrid.

María González Úbeda, Universidad Autónoma de Madrid.

Ignacio Gutiérrez de Terán,  Universidad Autónoma de Madrid.

Abdessamad  Halmi Berrabah, Universitat Autònoma de Barcelona

Leyla Hamad Zahonero,  Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, UAM.

Nour Al-Hussen Villa, Universidad de Santiago.

Jesús Jurado Anaya, Investigador independiente.

Carmen López Alonso, Universidad Complutense de Madrid.

Bernabé López García, Universidad Autónoma de Madrid.

Aurelia Mañé Estrada, Universitat de Barcelona.

Luis Melián Rodríguez, Universidad de Salamanca.

Rosa María Pardo Sanz, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Carmelo Pérez Beltrán, Universidad de Granada.

Alejandra Ortega Fuentes, Responsable de países árabes, Comisiones Obreras.

Naomí Ramírez Díaz,  Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, UAM.

Ángeles Ramírez Fernández, Universidad Autónoma de Madrid.

Caridad Ruiz de Almodóvar, Universidad de Granada.

Oscar Salguero Montaño, Universidad Complutense de Madrid.

Salah Salhi, Universidad de Tremecén (Argelia).

Indira Sánchez Bernal, Tecnológico de Monterrey, México.

Mariana Tello Weiss, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Laurence Thieux, Universidad Complutense de Madrid.

Juan José Vagni, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Ana Velasco Arranz, Universidad Politécnica de Madrid.

3.