Vol. 19 N.º 1 (2021)
Artículos

Relaciones entre Coordinadores Municipales y Directores de Escuelas Públicas en Chile

Manuel Pineda
Biografia
Evelyn Palma
Biografia
Jenny Assaél
Biografia
Jesús Redondo
Biografia
Publicado Dezembro 15, 2020

Palavras-chave:

Escuela, Chile, Calidad, Mejora, Directores
Como Citar
Pineda, M. ., Palma, E. ., Assaél, J. ., & Redondo, J. . (2020). Relaciones entre Coordinadores Municipales y Directores de Escuelas Públicas en Chile. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 19(1), 45–60. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.003

Resumo

El estudio de la articulación de las organizaciones de nivel local e intermedio con las escuelas supone el análisis de aspectos organizacionales y relacionales. Los actores intermedios de educación se caracterizan por ser agentes de democracia local.  En este artículo se describen las opiniones sobre las relaciones entre los actores de educación de nivel medio y los directores de las escuelas sobre la implementación de los Planes de Mejora Educativa como parte de las nuevas políticas educativas en Chile. Se realizó un estudio de caso en un municipio de la capital del país durante el año 2017. Fueron entrevistados cuatro coordinadores municipales y seis directores de escuelas públicas. El artículo describe que, en el marco del trabajo en conjunto para el diseño de los Planes de Mejoramiento, los directores de las escuelas reconocen un cambio positivo en su relación con su administrador municipal gracias a la planificación conjunta de iniciativas, y al trabajo más cercano y más sistemático. Las principales tensiones se asocian a la planificación administrativa promovida por los coordinadores municipales que apuntan a controlar el uso de fondos de las escuelas para cumplir con los requisitos establecidos por el nivel central. El artículo aporta en el estudio de las interacciones personales entre los actores del sistema educativo y su relevancia para comprender los procesos de implementación de la mejora escolar.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Anderson, S. (2017). El nivel intermedio en educación y el mejoramiento escolar. Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.

Bellei, C. y Vanni, X. (2015). Evolución de las políticas educacionales en Chile, 1980-2014. En C. Bellei (Dir.), El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena (pp. 23-46). LOM.

Bellei, C., Osses, A. y Valenzuela, J. P. (2010). La asistencia técnica educativa en el marco de la subvención escolar preferencial. En C. Bellei, A. Osses y J. P. Valenzuela (Eds.), Asistencia técnica educativa. De la intuición a la evidencia (pp. 11- 43). CONICYT/CIAE/FONDEF.

Bellei, C., Morawietz, L., Valenzuela, J. P. y Vanni, X. (2015). Nadie dijo que era fácil. Escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después. LOM.

Conde, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Donoso, S. y Benavides, N. (2017). Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: El caso de los directores comunales de educación. Innovar, 27(64), 115-128. https://doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62372

Donoso, S., Díaz, G. y Benavides, N. (2018). Propuesta de indicadores de gestión para la educación pública local nacional. Cadernos de Pesquisa, 48(170), 1062-1087. https://doi.org/10.1590/198053145524

Falabella, A. y de la Vega, L. (2016). Políticas de responsabilización por desempeño escolar: Un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno. Estudios Pedagógicos, 62(2), 395-413. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200023

Firestone, W. (2009). Accountability nudges districts into changes in culture. Phi Delta Kappan, 90(9), 670-676. https://doi.org/10.1177/003172170909000913

González, A., González, M. y Galdames, S. (2015). El sostenedor como agente de cambio: el rol de los coordinadores técnicos en el apoyo a establecimientos municipales chilenos. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(1), 47-64. https://doi.org/10.7764/PEL.52.1.2015.17

Hargreaves, H. y Ainscow, M. (2015). The top and bottom of leadership and change. 97(3), 42-48. https://doi.org/10.1177/0031721715614828

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Hubbard, L. y Martínez, R. (2014). Dimensiones del poder de la reforma escolar: las limitaciones de los sistemas de gobernanza. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(1), 86-102. https://doi.org/10.7764/PEL.51.1.2014.20

JUNAEB - Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. (2017). Índice de vulnerabilidad por comuna. indicadores y resultados por comuna de la encuesta de vulnerabilidad. http://junaebabierta.junaeb.cl/mapas/indice-de-vulnerabilidad-por-comuna/

Leithwood, K. (2010). Characteristics of school districts that are exceptionally effective in closing the achievement gap. Leadership and Policy in Schools, 9, 245-291. https://doi.org/10.1080/15700761003731500

MINEDUC. (2012). Manual de orientaciones técnicas para la elaboración del plan de mejoramiento educativo. MINEDUC

MINEDUC. (2019). Cuenta pública. https://educacionpublica.cl/wp-content/uploads/2019/06/Cuenta-publica-2018.pdf

Murillo, F. (2009). Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(21), 319-359.

Raczynski, D. (2012). Realidad de la educación municipal en Chile: ¿Liderazgo del sostenedor municipal? En J. Weinstein y G. Muñoz (Eds.), ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? (pp. 181- 217). CEPPE-UC.

Raczynski, D. y Salinas, D. (2008). Fortalecer la educación municipal, evidencia empírica, reflexiones, y líneas de propuesta. En C. Bellei, D. Contreras y J. P. Valenzuela (Eds.), La agenda pendiente en educación. Profesores, administradores y recursos: Propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena (pp. 105-132). UNICEF.

Rorrer, A. y Skyla, L. (2005). Leaders as policy mediators: The reconceptualization of accountability. Theory into Practice, 44 (1), 53-62. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4401_8

Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum: Qualitative Social Research, 10(2), 7-32.

Spillane, J., Diamonf, J., Burch, P., Hallett, T., Jita, L. y Zoltners, J. (2002). Managing in the middle: School leaders and the enactment of accountability policy. Educational Policy, 16(5), 731-762. https://doi.org/10.1177/089590402237311

Schütz, A. y Luckmann, T. (2009). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu.

Stake, R. (1999). Investigación de estudio de casos. Morata

Taylor, P. (2011). The evolution of accountability. Journal of Education Policy, 26(6), 735-756. https://doi.org/10.1080/02680939.2011.587539

Tymms, P., Merrell, C. y Heron, T. (2008). The importance of districts. School Effectiveness and School Improvement, 19(3), 261-274. https://doi.org/10.1080/09243450802332069

Weinstein, J., Muñoz, G. y Marfán, J. (2012). Liderar bajo presión: Las estrategias gestionadas por los directores de escuela para alcanzar los resultados comprometidos. En J. Weinstein y G. Muñoz (Eds.), ¿Qué sabemos sobre los directores de escuelas en Chile? (pp. 219-254). CEPPE.

Wolf, M. (1994). Sociologías de la vida cotidiana. Cátedra.