Vol. 16 N.º 2 (2018)
Artículos

Buenas Prácticas de Enseñanza de los Profesores de Educación Superior

Publicado Março 23, 2018

Palavras-chave:

Docente, Enseñanza superior, Enseñanza, Formación, Eficacia del docente.
Como Citar
Carlos Guzmán, J. (2018). Buenas Prácticas de Enseñanza de los Profesores de Educación Superior. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 16(2). https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.008

Resumo

Para ejemplificar lo que son las buenas prácticas de enseñanza se presentan los resultados de tres investigaciones donde se entrevistó en profundidad a 40 destacados docentes de las carreras de psicología, ingeniería y medicina. Ellos fueron seleccionados como buenos maestros por sus alumnos y colegas. Los objetivos fueron: 1) Identificar las cualidades y formas de enseñar de estos profesores y 2) Delinear, a partir de los resultados encontrados, algunas sugerencias para la formación docente. Se hizo una revisión histórica de cómo se ha estudiado la efectividad de la docencia y se citan varias investigaciones sobre las buenas prácticas de enseñanza realizadas en diferentes países. Los resultados encontrados muestran que los entrevistados disfrutan de enseñar, buscan tener unas buenas relaciones interpersonales con sus alumnos, dominan los aspectos didácticos y los contenidos propios de las disciplinas que imparten, enseñan con claridad, son comprometidos, responsables y realizan acciones para facilitar el aprendizaje de sus estudiantes aplicando diferentes estrategias. Para ellos, la enseñanza tiene como metas: lograr el aprendizaje de sus estudiantes y formarlos integralmente. A partir de los resultados encontrados, se sugiere modificar la manera como se conducen actualmente los programas de formación docente, también se señalan algunas de sus implicaciones en la evaluación docente y para el reclutamiento de nuevos profesores. Se reconoce la limitante de no contar con categorías consensadas para investigar unificadamente este tema, se espera que los resultados ofrezcan alternativas para mejorar la enseñanza universitaria. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Bain, K. (2004). What the best college teachers do. Boston, MA: Harvard University Press.

Backer, P. y Remmers, H. (1952). The measurement of teacher characteristics and the prediction of teaching efficiency in collage. Review of Educational Research, 22(3), 242-227.

Barr, A. (1940). Recruitment for teacher training and prediction of teacher success. Review of Educational Research, 10(3), 185-190. https://doi.org/10.2307/1167866

Blanco, A. (2009). Aprender a enseñar. Barcelona: Paidós.

Butsch. R. (1931). Teacher rating. Review of Educacional Research, 1(2) 99-107. https://doi.org/10.2307/1168127

Canales, A., Luna, E., Díaz Barriga, F., Monroy, M., Díaz, M. y García, J. M. (2004). Aproximaciones metodológicas al análisis y la evaluación de la docencia. En M. Rueda y F. Díaz Barriga (Coords.), La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional (pp. 87-201). Ciudad de México: CESU-UNAM.

Carlos Guzmán, J. (2006). El pensamiento didáctico de los profesores considerados como buenos por los alumnos de la Facultad de Psicología, UNAM. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.

Carlos Guzmán, J. (2008). ¿Qué hacen los buenos docentes que enseñan psicología? Una integración de investigaciones sobre la enseñanza efectiva en psicología. Recuperado desde https://jesuscarlosguzman.academia.edu/jesuscarlosguzman

Carlos Guzmán, J. (2014). Las buenas prácticas de enseñanza de los profesores de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México.

Carlos Guzmán, J. (2016) ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. Propósitos y Representaciones, 4(2), 285-321.

Carlos, J., Castañeda, I. y Cardoso, P. (2015, noviembre). Valorando los efectos de la enseñanza: el caso del aprendizaje de asignaturas de la tradición cognoscitivista de un currículum de psicología. Comunicación presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua.

Cid, A., Pérez, A. y Zabalza, M. A. (2009). Las prácticas de enseñanza declaradas de los mejores profesores de la Universidad de Vigo. RELIEVE, 15(2), 1-29.

Dewey, J. (2006). Democracia y educación. Madrid: Morata.

Darling-Hammond, L. (2000). Teacher quality and student achievement. A review of state policy evidence. Education Policy Analysis Archives, 8(1), 15-29. https://doi.org/10.14507/epaa.v8n1.2000

Goodyear, P. y Hativa, N. (2002). Introduction. En P. Goodyear y N. Hativa (Eds.), Teacher thinking, beliefs and knowledge in higher education (pp. 25-37). Nueva York, NY: Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-010-0593-7_1

Hativa, N. (2000). Teaching for effective learning in higher education. Londres: Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-010-0902-7

Hunt, D. y Joyce, B. (1967). Teacher trainee personality and initial teaching style. American Educational Research Journal, 4, 253-259. https://doi.org/10.3102/00028312004003253

Ibarra, L. (1999). La educación universitaria y el buen maestro. Ciudad de México: Gernika.

Kane, R., Sandretto, S. y Heath, C. (2002) Telling half of the story: A critical review of research on the teaching beliefs and practices of university academics. Review of Educational Research, 72(2), 177-228. https://doi.org/10.3102/00346543072002177

Kvale, S. (1996). Interviews. An introduction to qualitative research interviewing. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Loredo, J., Romero, R. e Inda, P. (2008, septiembre). Y los buenos profesores ¿Qué piensan ellos de la evaluación docente? Comunicación presentada en el Congreso Internacional de Evaluación Educativa. Tlaxcala.

Moreno, T. (2011) Didáctica de la educación superior: Nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva Educacional, 50(2), 26-54.

Patiño, H. (2012) Educación humanística en la universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas. Perfíles Educativos, XXXIV(36), 23-41.

Ramsden, P. (2007). Learning to teach in higher education. Londres: Routledge.

Rotter, J. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological Monographs, 80, 1-28. https://doi.org/10.1037/h0092976

Rubin, J. y Rubin, S. (1995). Qualitative interviewing. Thousand Oaks, CA: Sage.

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1989). Conceptions of teaching and approaches to core problems. En M. Reynolds (Ed.), Knowledge base for beginning teachers (pp. 42-65). Oxford: Pergamon.

Tapia, C., Valdés, A., Montes, M. y Valdés, L. (2017). Lo que hacen los mejores profesores en una universidad pública mexicana. Praxis Investigativa ReDIE, 9(17), 167-178.

Tschannen, M., Woolfook, A. y Hoy W. (1998). Teacher efficacy. Its meaning and measure. Review of Educational Research, 68(2), 45-67. https://doi.org/10.3102/00346543068002202

Van den Berg, I. (2002). Teacher´s meanings regarding educational practice. Review of Educational Research, 72(4), 577-625. https://doi.org/10.3102/00346543072004577