La Invisibilización del Alumno: Un fenómeno Inadvertido del Sistema Escolar Mexicano
Palavras-chave:
Calidad, Eficacia, Cambio, Mejora, Equidad, Innovación.Direitos de Autor (c) 2016 REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Resumo
La presente investigación realiza un acercamiento a los conflictos morales que enfrentan directores de escuelas públicas del nivel básico, con el objeto de comprender tramas de relaciones y procesos culturales vinculados tanto con su generación como con su resolución. Las narraciones de 199 directores y directoras de escuelas públicas de Educación Básica en México sobre los dilemas morales que enfrentan en su gestión, son analizadas desde una perspectiva narrativa y socio-cultural. El informe resultante permite describir elementos del orden moral subyacente al funcionamiento de la escuela, el cual tiene el efecto de invisibilizar al alumno como sujeto y su educación como objeto del quehacer profesional de directivos y docentes. Se sostiene que este fenómeno resulta de la conjunción de tres órdenes de factores. Las condiciones materiales y administrativas del puesto directivo, configurado históricamente en favor de su quehacer como director-administrador de la escuela a lo que se añade la necesidad de conducirse como negociador en el margen ante un conjunto de contradicciones de distinto orden que enfrenta cotidianamente. En segundo término, las condiciones político-laborales han privilegiado la vía política como ruta de ascenso en la carrera magisterial, de lo que se deriva el aprendizaje de gestionar el plantel bajo la premisa de orden corporativo que ha establecido el apoyo mutuo entre pares como el último no negociable en la vida escolar. En tercer lugar, las condiciones profesionales aportan un débil conjunto de herramientas de orden pedagógico que por lo mismo no logran configurar criterios que orienten la toma de decisiones considerando el interés de los alumnos. Visto de conjunto, tales criterios serán tanto más insuficientes cuanto más complejos sean los problemas a encarar, quedando subordinada sistemáticamente la perspectiva de lo educativo, lo que equivale a invisibilizar ante los propios agentes educativos, la centralidad del alumno y la protección de sus derechos fundamentales
Downloads
Referências
Applebaum, B. (2005). In the Name of Morality: Moral Responsibility, Whiteness and Social Justice Education. Journal of Moral Education. 34(3), pp. 277-290.
Bajtín, M. (1982). Estética de la Creación Verbal. México: S. XXI.
Bajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Blasco, M. (2003). ¿Los maestros deben ser como segundos padres? Revista Mexicana de Investigación educativa, 8(19), pp. 789-820.
Boff, L. (2001). Cuidar la Tierra.México: Dabar.
Boyd, D. (1996). A Question of Adequate Aims. Journal of Moral Education, 25(1), pp. 21-29.
Boyd, D. (2004). The Legacies of Liberalism and Oppressive Relations: Facing a Dilemma for the Subject of Moral Education. Journal of Moral Education. 33(1), pp. 3-22
Casassus, J. (2005). La Escuela y la (des)igualdad. México: Castillo.
Campbell, E. (1997). Ethical School Leadership: Problems of an Elusive Role. Alberta Journal of EducationalResearch, 372, pp. 167-78.
Clandinin, J. y Connelly, M. (1999). Shaping a professional identity. Stories of educational practice. Ontario:The althouse press.
Colnerud, G. (1997). Ethical conflicts in teaching. Teaching and teacher Education,13(6), pp. 627-635.
Díaz Barriga, A. (2003). La investigación curricular en México. La década de los noventa. La InvestigaciónEducativa en México 1992-2002. México: COMIE-SEP-CESU.
Elizondo, A. (coord) (2001). La Nueva Escuela I y II. México: Paidós.
Fierro, C. (2003). Los valores en la práctica docente y las preguntas por la calidad y equidad en la institución escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2).
Fierro, C. y Carvajal, P. (2003) Mirar la práctica docente desde los valores. México: GEDISA.
Fierro, C. (2005). El problema de la indisciplina desde la perspectiva de la gestión directiva en escuelas públicas del nivel básico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, X (27), pp. 1133-1148.
Fierro, C. (2006). Conflictos morales en el ejercicio de la función directiva de nivel básico. Tesis Doctoral, DIE-CINVESTAV-IPN, México.
Fierro, C. (2007). Sobre el orden moral subyacente en la escuela pública de nivel básico. Ponencia presentada en el Coloquio: Educación Ciudadana: Retos y Responsabilidades de los Gobiernos, las Instituciones y los Ciudadanos en el contexto de la Globalización, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Psicología de la UNAM, México DF, Junio 7, 2007.
Fierro, C. (2007a). En los márgenes del sistema. Despuntes en la construcción de respons-habilidad en la gestión escolar. Artículo preparado para el estudio: Cambio en educación y Acción Social en México, o la Contribución de la práctica educativa a la elaboración de las políticas. Coordinado por Zorrilla M. y Barba B., Univ. Autónoma de Aguascalientes-Fundación Ford, Ags, Marzo 28-29 de 2007, en prensa.
Furlán, A. (2003). Procesos y prácticas de disciplina y convivencia en la escuela. Los problemas de la indisciplina, incivilidades y violencia. En Piña, J., A. Furlán y L. Sañudo. Acciones, Actores y Prácticas Educativas, La Investigación Educativa en México, 1992-2002. México: COMIE –SEP-CESU.
Gardner, H. (1995). Leading Minds: An Anatomy of Leadership. New York: Basic Books.
Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu, Argentina.
Gone, J., Miller, P. y Rappaport, J. (1999). Conceptual Self as Normatively Oriented: The Suitability of Past Personal Narrative for the Study of Cultural Identity. Culture and Psychology,5(4), pp. 371-398.
Greenfield, W.JR. (1991). Rationale and Methods to Articulate Ethics and Administrator Training. Paper presented at the annual meeting of the American Educational research Association, Chicago
Guerrero, C. (2004) El Director. Una mirada a la construcción cotidiana del oficio. Tesis Maestría, DIE, México
Guevara, G. (1992). La catástrofe silenciosa. México: Fondo de Cultura Económica.
Haynes, F. (2002). Ética y escuela. ¿Es siempre ético cumplir las normas de la escuela? Barcelona: GEDISA.
Hirsh, A. y López, R. (2003). Ética profesional e identidad institucional. Universidad Autónoma de Sinaloa, México.
Kirby, P., Paradise, L. y Protti (1990). The Ethical Reasoning of School Administrators: The Principled Principal. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association, Boston.
Kurri, K. (2005). The invisible moral order. Finlandia: University of Jyvaskylä.
Maggi, R., Hirsh, A., Tapia, M. y Yurén, M. (2003). Investigaciones en México sobre Educación, Valores y Derechos Humanos (1991-2001). En Bertely, M. (2003) Educación, Derechos Sociales y Equidad. México: COMIE.
May, L. (1992). Sharing Responsibility. Chicago: University of Chicago Press.
Mardones, J.M. (1997). Utopía en la sociedad neoliberal. España: Sal Térrea.
Mora, M.E, González, L., Campechano, J., y Martínez, J.L (2003). La práctica y las acciones educativas, objeto construido y sus referentes conceptuales nacionales e internacionales. En Piña, J., A. Furlán y L. Sañudo. Acciones, Actores y Prácticas Educativas, La Investigación Educativa en México, 1992-2002. México: COMIE –SEP-CESU.
Murillo, F.J. y Pérez-Albo, M. (1999) La dirección escolar: análisis e investigación. Madrid: CIDE.
Pastrana, L. (1997). Organización, dirección y Gestión en la Escuela Primaria. México: DIE.
Peacock, J. y Holland, D. (1993). The Narrated self: Life Stories in Process. Ethos21(4), pp. 367-383.
Rockwell, E. (1995). La Escuela Cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica. Rodríguez R.M. (2006). El asesoramiento comunitario y la reinvención del profesorado. Revista de Educación, 339, pp. 59-75.
Sandoval, E. (1992). Los maestros y su sindicato: relaciones y procesos cotidianos. Tesis DIE.
Sandoval, E. (2004). La trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes. México: UPN-Plaza y Valdés.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Sergiovanni, T. (1992). Moral Leadership: Getting to the Heart of School Leadership. San Francisco: JosseyBass.
Shweder, R., Manamohan, M y Miller, J. (1990). Culture and moral development- En Stigler J.R., Schweder y H. Gilbert. Cultural psychology. Essays on comparative human development. Cambridge: University Press.
Starrat, R. (1991). Building an Ethical School: A Theory for Practice in Educational Leadership. Educational Administration Quarterly, 27(2), pp. 185-202.
Taylor, CH. (1997). Argumentos Filosóficos. Barcelona:Paidós.
Tappan, M. y Brown, L. (1989). Stories Told and Lessons Learned: Toward a Narrative Approach to Moral Development and Moral Education, Harvard Educational Review, 59(2), pp. 182-20
Tappan, M. (2006). Moral functioning as mediated action, Journal of Moral Education, 5(1), pp. 1-18
Tappan, M. (2006b). Mediated Moralities: Sociocultural Approaches to Moral Development. En Killen, M. y Smetana, J. Handbook of Moral Development, pp. 351-374.
Tedesco, J.C. (1997). Gobierno y dirección de los sistemas educativos en América Latina. Ponencia presentada en la I Reunión de la Red de Expertos Iberoamericanos Reformas Educativas y Calidad de la Enseñanza, OEI, México D.F, 19 abril 2007.
Torres, R. (2003). Procesos y prácticas curriculares. En: Díaz, A. La investigación curricular en México. La década de los noventa. México: COMIE.
Velásquez, M.G. y Candela A. (2006). Juicio moral de los alumnos en situaciones cotidianas de normatividad escolar. En: Hirsch, A. Educación, Valores y Desarrollo Moral, Vol. II, Formación Valoral y Ciudadana. México: GERNIKA.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.
West, S. (1993). Educational Values for School Leadership. London: Kogan page.
Wertsch, J. (19 95). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.
Young, I. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton: Princeton University Press.
Young, I. (1997). Intersecting Voices: Gender, Political Philosophy, and Policy. Princeton: Princeton University Press.
Yurén, M. (2003). Tensiones identitarias y ethos profesional. El caso del profesor de formación cívica y ética en la escuela secundaria”. En: Hirsch, A. y R. López. Ética profesional e identidad institucional. México: Universidad Autónoma de Sinaloa.