Vol. 20 Núm. 4 (2022)
Artículos

Caracterización de Modelos Educativos de Universidades Chilenas: Configuración de sus Dimensiones Fundacionales

Karen Núñez-Valdés
Biografía
Yudi Herrera-Núñez
Biografía
Cristiá Carvajal
Biografía
José Alejandro González-Campos
Biografía
Publicado 27 septiembre 2022

Palabras clave:

Modelos educativos, Educación superior, Políticas educativas, Currículum, Chile
Cómo citar
Núñez-Valdés , K., Herrera-Núñez , Y., Carvajal, C. ., & González-Campos, J. A. (2022). Caracterización de Modelos Educativos de Universidades Chilenas: Configuración de sus Dimensiones Fundacionales. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 20(4). https://doi.org/10.15366/reice2022.20.4.004

Resumen

La demanda social por la reestructuración de la formación de profesionales para la sociedad del conocimiento impulsa la actualización de los Modelos Educativos (ME) de las Instituciones de Educación Superior (IES), cuya diversidad impide obtener una visión panorámica de las tendencias en Chile. En Chile las universidades estatales han experimentado políticas públicas como la del 80 que han promovido prácticas liberales en Educación Superior y la reducción del compromiso del Estado con ellas. Este estudio caracteriza los ME de las universidades tradicionales chilenas, identificando sus dimensiones fundacionales y su configuración. Se realiza un análisis de contenido con un nivel de profundización descriptivo e inferencial, mediante la revisión de una muestra representativa a nivel nacional de 15 ME de universidades tradicionales. Entre los resultados está la determinación de cinco dimensiones como un mapa de factores determinantes para la comprensión de cómo se aprende, se gestiona el currículum y qué recursos priorizan las IES. Si bien existen diferencias a nivel descriptivo entre universidades públicas y privadas, a nivel inferencial se constata su homogeneidad. En tanto que, se encuentran diferencias significativas según el año de aprobación de los modelos, evidenciando en los más recientes (después de 2016), un marcado énfasis por implementar dispositivos de rendición de cuentas, en desmedro de su vinculación territorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón, L., Torres, A. y Carrera, M. (2019). Modelo pedagógico por competencias en el contexto de la educación superior ecuatoriana del siglo XXI. Revista Varela, 19(52), 18-32.

Ardila, M. (2010). Modelo pedagógico para b-learning. Revista Educación y Desarrollo Social, 4(1), 38-55.

Bernasconi, A. y Rojas, F. (2004). Informe sobre la educación superior en Chile: 1980-2003. Editorial Universitaria.

Buckner, E. (2017). The worldwide growth of private higher education: Cross-national patterns of higher education institution founding’s by sector. Sociology of Education, 90(4), 296-314. https://doi.org/10.1177/0038040717739613

Cancino, V. y Schmal, R. (2014). Sistema de acreditación universitaria en Chile ¿Cuánto hemos avanzado? Revista Estudios Pedagógicos, 40(1), 41-60. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000100003

Cardoso, A. (2007). Del proyecto educativo al modelo pedagógico. Odiseo, Revista de Pedagogía, 4(8), 1-42.

Cartuche, N., Tusa, M., Agu?insaca, J., Merino, W. y Tene, W. (2015). El modelo pedagógico en la práctica docente de las universidades públicas del país. En M. Ortiz, C. Crespo, E. Isch y E. Fabara (Coords.), Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina (pp. 145-173). Universidad Politécnica Salesiana.

Carvajal, A. (2002). Teorías y modelos: Formas de representación de la realidad. Comunicación, 12(1), 1-14.

Cerón Aguilar, S. (1998) Un modelo educativo para México. Editorial Santillana.

Del Castillo, R. y Olano, D. (2020). Gestión estratégica, políticas y calidad educativa en el contexto universitario. Revista de Investigación en Ciencias Económicas, 8(15), 26-38. https://doi.org/10.5377/reice.v8i15.9940

Dudin, M. N., Bezbakh, V. V., Frolova, E. E. y Galkina, M. V. (2018). The models of higher education in Russia and European countries at the beginning of the XXIst ?entury. European Journal of Contemporary Education, 7(4), 53-71. https://doi.org/10.13187/ejced.2018.4.653

Durán Téllez, A. S. (2018). Perspectiva pedagógica y filosófica de uniclaretiana desde el concepto de justicia educativa. Ratio Juris, 13(26), 231-254. https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a11

Estupiñan, N. (2012). Análisis de los modelos pedagógicos implementados en tres instituciones educativas del sector oficial de la ciudad de Santiago de Cali [Trabajo fin de Grado]. Universidad Nacional de Colombia.

Favero, A. A., Consalter, E. y Tonieto, C. (2020). The market logic and its implications at the policies and processes of evaluation of the higher education. Educar em Revista, 36, 1-20. https://doi.org/10.1590/0104-4060.74384

Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill.

Giannakakis, V. (2020). Neoliberalism and culture in higher education. On the loss of the humanistic character of the university and the possibility of its reconstitution. Studies in Philosophy and Education, 39(4), 365-382. https://doi.org/10.1007/s11217-019-09682-z

León, M., Ortega, C. y Estrada, V. (2016) Fundamentos del modelo educativo para la enseñanza online de la universidad de especialidades espíritu santo, Ecuador. Revista Científica ECOCIENCIAS, 3(5), 1-11.

Levina, E. Y., Larionova, I. A., Lashkova, L. L., Fabrikov, M. S., Lushchik, IV, Kudryashov, V. V., Abramov, S. G. y Maystrenko, AG (2018). Worldwide models of higher education management: Country and cross-cultural factors analysis. Modern Journal of Language Teaching, 8(6), 211-223.

Luu, G. y Metcalfe, A. S. (2020). Visualizing quality: University online identities as organizational performativity in higher education. The Review of Higher Education, 43(3), 781-809. https://doi.org/10.1353/rhe.2020.0007

Mantilla-Falcón, L. M., Miranda Ramos, D. P., Ortega Zurita, G. E. y Meléndez-Tamayo, C. F. (2020). Hibridación de modelos pedagógicos en la práctica docente en la educación superior en Ecuador. Caso universidad técnica de Ambato. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 85-101. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2944

Marginson, S. (2011). Higher education in East Asia and Singapore: Rise of the Confucian model. Higher Education, 61(5), 587-611. https://doi.org/10.1007/s10734-010-9384-9

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior para el siglo XXI: Visión y acción. UNESCO.

Polaino, C. J., Romillo, A. J. y Muñoz, J. F. (2020). Modelo educativo-pedagógico integrado de la Universidad de Otavalo, Ecuador. Formación Universitaria, 13(5), 115-128. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000500115

Rodríguez, J. y Artiles, J. (2017). Aprendizajes y buenas prácticas para la gestión de la institución superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 129-141.

Tünnermann, B. (2008). Modelos educativos y académicos. Editorial Hispamer.

Vetchinova, M. (2018) University as a center of exemplary knowledge. Educational Studies, Higher School of Economics, 2(1), 295-302. https://doi.org/10.17323/1814-9545-2018-2-295-302

Villanueva-Vásquez, A. V. (2020). Modelo exploratorio de calidad en educación superior. Dimension Empresarial, 18(1), 1-19. https://doi.org/10.15665/dem.v18i(1).2239

Zhu, G. (2020). A prism of the educational utopia: The East Asian educational model, reference society, and reciprocal learning Comparing high-performing education systems: Understanding Singapore, Shanghai, and Hong Kong. Discourse-Studies in the Cultural Politics of Education, 42, 943-957. https://doi.org/10.1080/01596306.2020.1714547