Vol. 15 N.º 2 (2017)
Artículos

Materiales Digitales para Fortalecer el Aprendizaje Disciplinar en Educación Media Superior: Un Estudio para Comprender cómo se Suscita el Cambio Educativo

Publicado Abril 1, 2017

Palavras-chave:

Cambio, Aprendizaje, Recursos educativos abiertos, Educación formal, Educación básica. 
Como Citar
Gallardo Córdova, K. E., Alvarado García, M. A., Lozano Rodríguez, A., López Cruz, C. S., & Gudiño Paredes, S. (2017). Materiales Digitales para Fortalecer el Aprendizaje Disciplinar en Educación Media Superior: Un Estudio para Comprender cómo se Suscita el Cambio Educativo. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(2). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.005

Resumo

Se presenta un estudio en el marco de un proceso de cambio educativo en relación con la técnica Aula Invertida con apoyo de la herramienta de aprendizaje Living Class (LC) para apoyar el estudio de las disciplinas de química y ciencias sociales en educación media superior. El proceso de cambio se define a partir de dos aportaciones teóricas que integran cinco pasos: iniciación, planeación, implantación, evaluación e institucionalización. Se realizaron tres sub-estudios para indagar a profundidad el proceso de cambio que se suscitaba en la institución: uno sobre usabilidad de la herramienta LC y dos sobre percepción alrededor del proceso de cambio y apoyo en la herramienta, los cuales se enfocaron en colectar la percepción de docentes y estudiantes respectivamente. Participaron en total 4,708 estudiantes y 154 docentes. El estudio se enmarcó en el diseño metodológico de Métodos mixtos. Las conclusiones conllevaron a afirmar que el proceso de cambio educativo se encuentra en la fase de implantación. La discusión apunta a diagnosticar el estadio en el que se encuentra un proceso de cambio educativa de forma holística. Se realizan sugerencias para estudios futuros. 

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Abeysekera, L., y Dawson, P. (2015). Motivation and cognitive load in the flipped classroom: definition, rationale and a call for research. Higher Education Research & Development, 34 (1), 1-14. doi:10.1080/07294360.2014.934336

Angelini, M. L. y García-Carbonell., A. (2015). Percepciones sobre la integración de modelos pedagógicos en la formación del profesorado: La simulación y juego y el flipped classroom.Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 16(2), 16-30. doi:10.14201/eks20151621630

Celaya Ramírez, R., Lozano Martínez, F. y Ramírez Montoya, M. S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 487-513.

Coates, H., James, R., y Baldwin, G. (2005). A critical examination of the effects of learning management systems on university teaching and learning. Tertiary education and management, 11, 19-36. doi:10.1080/13583883.2005.9967137

Díaz, J., Schiavoni, A., Amadeo, A. P., Charnelli, M. E., Schulz, J. G. y Humar, A. (2015). Integrando un repositorio digital de objetos de aprendizaje con servicios que promuevan su uso y mantenimiento. Conferencias LACLO, 5(1), 1-24.

Fischer, H., Heise, L., Heinz, M., Moebius, K. y Koehler, T. (2015). How to identify e-learning trends in academic teaching. Interactive Technology and Smart Education, 12(1), 31-56.

Fullan, M. G. y Stiegelbauer, S. (2009). El cambio educativo: Guía de planeación para maestros. México: Trillas.

Gamboa, L. F. y Maldonado, D. (2012). Análisis de la evolución de la igualdad de oportunidades en educación media, en una perspectiva internacional. El caso de Colombia. En M. Peña (Dir.), Estudios sobre la calidad de la Educación en Colombia (pp. 43-67). Bogotá: ICFES

García-Barrera, A. (2013). El aula inversa: Cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes. Avances en Supervisión Educativa, 19, 1-8.

Glasserman, L. y Montoya, M. S. (2014). Uso de recursos educativos abiertos (REA) y objetos de aprendizaje (OA) en educación básica. Teoría de la Educación, Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(2), 86-102.

Hueros, A. M. D. (2000). Innovación y nuevas tecnologías: implicaciones para un cambio educativo. En-clave Pedagógica, 2, 129-145.

Hutchings, M. y Quinney, A. (2015). The flipped classroom, disruptive pedagogies, enabling technologies and wicked problems: responding to “the bomb in the basement”. Electronic Journal of E-Learning, 13(2), 106–119.

Johnson, R. B. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Research, 33(7), 14-26. doi: 10.3102/0013189x033007014

Morales Morgado, E. M. (2013). Desarrollo de competencias a través de objetos de aprendizaje. RED Revista de Educación a Distancia, 36, 1-24,

Murillo, F. J. y Krichesky, G. J. (2012). El proceso de cambio escolar: una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 10(1), 27-43.

Nielsen, J. (1993). Usability engineering. Boston, MA: AP Professional.

Reyes, P. C., Patrón, R. M. y Argüelles, L. A. (2015). Mejora de las competencias tecnológicas del docente en la educación media superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Docente,1(1).

Rivera, R. López Ibarra, A. y Ramírez Montoya, M. S. (2011). Compartiendo conocimiento: estrategias de comunicación para potenciar el uso de recursos educativos abiertos para procesos de enseñanza innovadores. Recuperado dehttp://www.ruv.itesm.mx/

Roehl, A., Reddy, S. L. y Shannon, G. J. (2013). The flipped classroom: An opportunity to engage millennial students through active learning. Journal of Family and Consumer Sciences, 105(2), 44-72.

Sánchez, S. M. (2015). Educación en la nube. Un nuevo reto para los docentes de educación media superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10, 288-301.

Santos-Hermosa, G., Ferran-Ferrer, N. y Abadal, E. (2012). Recursos educativos abiertos: repositorios y uso. El profesional de la información, 21(2), 136-145. doi:10.3145/epi.2012.mar.03

SEMS. (2014). Infografías sobre la reforma educativa en México. Recuperado de http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/infografias_reforma_educativa_ems

Solano Guerrero, J. C. (2012). Modelos de representación de conocimiento en el diseño de objetos digitales de aprendizaje. Revista Perspectivas Educativas, 5, 101-122.

Suárez, A. I., Pérez Rodríguez, C. Y., Vergara Castaño, M. M. y Alférez Jiménez, V. H. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura, 7(1), 1-13.

Tucker, B. (2012). The flipped classroom. Education Next, 12(1), 1-24.

Tune, J. D., Sturek, M. y Basile, D. P. (2013). Flipped classroom model improves graduate student performance in cardiovascular, respiratory, and renal physiology. Advances in physiology education, 37(4), 316-320. doi:10.1152/advan.00091.2013

UNESCO. (2014). Guía básica de recursos educativos abiertos. Recuperado de http://static1.squarespace.com/static/51ede959e4b0de4b8d24e8a9/t/564e4cebe4b07e1b9ab3f053/1447972075739/Recursos+Educativos+Abiertos+REA+%28UNESCO%29.pdf

Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de la investigación educativa. Monterrey: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

Vidal Ledo, M. J., Alfonso S. I. y Zacca González, G. y Martínez Hernández, G. (2013). Recursos educativos abiertos. Educación Médica Superior, 27(3), 307-320.