Palavras-chave:
Calidad, Eficacia, Cambio, Mejora, Equidad, InnovaciónDireitos de Autor (c) 2016 REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Resumo
El estudio de la creatividad como elemento básico del desarrollo humano desde sus inicios ha dado claves para el desarrollo de competencias y habilidades en las personas que les permita desenvolverse con autonomía en entornos cada vez más cambiantes por las dinámicas sociales, económicas y laborales en las que se encuentran inmersos los países actualmente. Para diferentes investigadores y para los propios mercados laborales la creatividad está relacionada con la innovación y las respuestas a los problemas que surgen de las nuevas demandas de los consumidores. La educación empresarial se presenta como una oportunidad para que las personas emprendedoras puedan trabajar y desarrollar su creatividad. Este tipo de educación más el apoyo institucional por medio de políticas de desarrollo del emprendimiento y autoempleo pueden consolidar el tejido productivo y empresarial español por medio de una red de personas innovadoras que afronten el desafío que esta generando la crisis económica que afecta actualmente a los países. La creatividad aplicada por medio de la educación empresarial, puede generar mejoras en el proceso de transición profesional que realizan los/as trabajadores/as desde que finalizan o abandonan los estudios hasta que se incorporan al mercado de trabajo.
Downloads
Referências
Binks, M. y Vale, P. (1990). Entrepreneurship and economic change. Londres: McGraw-Hill.
Cantillon, R. (1755). Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general. México: Fondo de Cultura Económica.
Casal, J. (1997). Modalidades de transición profesional, mercado de trabajo y condiciones de empleo, Cuadernos de Relaciones laborales, 11. Madrid: UCM.
Eindhoven, J. & VinackE, W. (1952). Creative processes in painting. Journal of General Psychology 47, pp. 139-164.
Erkkilä, K. (2000). Entrepreneurial Education. Mapping the debates in the United States, the United Kingdom and Finland. New York: Garland Publishing.
Figuera, P. (1996). La inserción del universitario en el mercado de trabajo. Barcelona: EUB.
Gibb, A.A. (1993). The Enterprise Culture and Education: Understanding Enterprise Education and its Links with Small Business, Entrepreneurship and Wider Educational Goals. International Small Business Journal,11(3), 11-34.
Guilford, J.P. (1967). Creativity: yesterday today and tomorrow. Journal of Creative Behavior, 1, 3-14
Landau, E. (1987). El vivir creativo: teoría y práctica de la creatividad. Barcelona: Editorial Herder.
Leibenstein, H. (1968). Entrepreneurship and development. American Economic Review, 58, 72-83.
Liñán, F. (2004). Educación empresarial y modelo de intenciones. Formación para un empresariado de calidad. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Mochón, F. (2005). Economía. Teoría y Política. Madrid: McGraw Hill.
Patrick, C. (1935). Pensamiento creador. En Guthrie, E. y otros (1967). Las funciones psicológicas, pp. 126-136. Buenos Aires: Editorial Paidos.
Santos, F.J. (2001). La calidad del empresario sevillano. Sevilla: Siglo XXI.
Schumpeter, J.A. (1967). Teoría del desenvolvimiento económico, México: Fondo de Cultura Económica.
Vigotsky, L. (1981). The genesis of higher mental funtions. En Wertsch, J. V. (1981). The concept of activity in Soviet Psychology. New York: Sharpe.
Wallas, G. (1926). The Art of Thought. New York: Harcourt Brace