Digitalización de los Centros Educativos y Uso de Teléfonos Móviles en el Aula. Análisis del Caso Español
Palavras-chave:
Teléfonos móviles, Transformación digital , Tecnología educativa, Pandemia, EscuelaEste trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Resumo
Ante la pandemia del Covid-19, múltiples contextos educativos experimentaron una repentina y acelerada transformación digital. Pero este impulso no es nuevo. Desde hace años en España se vienen diseñando y experimentando iniciativas públicas y privadas en esta dirección. En este sentido, el rol y uso que se hace de los teléfonos móviles en las aulas ha sido un aspecto clave y controvertido. El objetivo del presente trabajo ha sido analizar la complejidad de la transformación digital de los centros a partir del uso extensivo, universal y controvertido de los teléfonos móviles por parte del alumnado de educación secundaria. Desde la ejecución de una investigación cualitativa, se realizaron nueve entrevistas activas a actores relevantes del ámbito de la tecnología educativa en España. Con las evidencias, se llevó a cabo un análisis de discurso donde, a partir de la búsqueda de consensos y acuerdos, se agruparon las manifestaciones de los participantes en cuatro categorías. Como resultado, se afirma que para consolidar la digitalización de los centros educativos y promover un uso adecuado de los teléfonos móviles en el aula, es importante: contar con elementos técnicos e infraestructura apropiada; regulaciones educativas adecuadas; fortalecer el rol de la escuela; y construir nuevos modelos pedagógicos.
Downloads
Referências
Área-Moreira, M. y Adell, J. (2021). Tecnologías digitales y cambio educativo. Una aproximación crítica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 83-96. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.005
Área-Moreira, M., Santana Bonilla, P. y Sanabria Mesa, A. (2020). La transformación digital de los centros escolares. Obstáculos y resistencias. Digital Education Review, 37, 15-31. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.15-31
Bates, A. W. (2015). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching and learning. BCcampus.
Calderón-Garrido, D., Ramos-Pardo, F. J. y Suárez-Guerrero, C. (2022). The use of mobile phones in classrooms: A systematic review. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 17(06), 194-210. https://doi.org/10.3991/ijet.v17i06.29181
Castañeda, L., Salinas, J. y Adell-Segura, J. (2020). Hacia una visión contemporánea de la tecnología educativa. Digital Education Review, 37, 240-268. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.240-268
Cobo-Romani, C. y Rivera-Vargas, P. (2022). Turn off your camera and turn on your privacy: A case study about zoom and digital education in South American countries. En L. Pangrazio y J. Sefton (Eds.), Learning to live with datafication educational case studies and initiatives from across the world (pp. 35-60). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003136842-3
Consejo Escolar del Estado. (2021). Situación actual de la educación en España a consecuencia de la pandemia. Anexo II. Ministerio de Educación y Formación Profesional de España.
Denzin, N. (2001). The reflexive interview and a performative social science. Qualitative Research, 1(1), 23-46. https://doi.org/10.1177/146879410100100102
Denzin, N. y Giardina, M. (2016). Qualitative inquiry through a critical lens. Routledge.
Dörner, O. y Rundel, S. (2021). Organizational learning and digital transformation: a theoretical framework. En D. Ifenthaler, S. Hofhues, M. Egloffstein y C. Helbig (Eds.), Digital transformation of learning organizations (pp. 61-75). Springer.
Erstad, O., Miño, R. y Rivera-Vargas, P. (2021). Educational practices to transform and connect schools and communities. Comunicar, 29(66), 9-20. https://doi.org/10.3916/C66-2021-01
Farias-Gaytan, S., Aguaded, I. y Ramirez-Montoya, MS. (2022) Transformation and digital literacy: Systematic literature mapping. Educ Inf Technol 27, 1417-1437. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10624-x
INE. (2019). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. INE.
INE. (2021). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. INE.
INTEF. (2016). Diseñando el aula del futuro bring your own device (BYOD): Una guía para directores y docentes. Intef press.
Íñiguez, L. y Antaki, C. (1994). Discourse analysis in social psychology. Boletín de Psicología, 44, 57-75.
Kampylis, P., Punie, Y. y Devine, J. (2015). Promoting effective digital-age learning: a european framework for digitally-competent educational organisations. Publications Office of the European Union.
Mellado-Moreno, P. C., Patiño-Masó, J., Ramos-Pardo, F. J. y Estebanell-Minguell, M. (2022). Discursos en facebook y twitter sobre el uso educativo de móviles en el aula. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 225-240. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1541
Moya, S. y Camacho, M. (2021). Identifying the key success factors for the adoption of mobile learning. Education and Information Technologies, 26, 3917-3945. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10447-w
Olalere, M., Abdullah, M. T., Mahmod, R. y Abdullah, A. (2015). A review of bring your own device on security issues. Sage Open, 5(2). https://doi.org/10.1177/2158244015580372
Redecker, C. y Punie, Y. (2017). European framework for the digital competence of educators: Publications Office of the European Union.
Rivero Panaqué, C. y Suárez Guerrero, C. (2017). Mobile learning y el aprendizaje de las matemáticas; el caso del proyecto MATI-TEC en el Perú. Tendencias Pedagógicas, 30, 37-52. https://doi.org/10.15366/tp2017.30.002
Rodicio-García, M. L., Ríos-de-Deus, M. P., Mosquera-González, M. J. y Penado Abilleira, M. (2020). La brecha digital en estudiantes españoles ante la crisis de la Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 103-125. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006
Sancho-Gil, J. M., Rivera-Vargas, P. y Miño-Puigcercós, R. (2020). Moving beyond the predictable failure of Ed-Tech initiatives. Learning, Media and Technology, 45(1), 61-75. https://doi.org/10.1080/17439884.2019.1666873
Saura, G. (2020). Filantrocapitalismo digital en educación: Covid-19, UNESCO, Google, Facebook y Microsoft. Teknokultura, 17(2), 159-168.
Saura, G., Díez-Gutiérrez, E., y Rivera-Vargas, P. (2021). Innovación tecno-educativa “google”. plataformas digitales, datos y formación docente. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 111-124. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.007
Selwyn, N. (2016). Is technology good for education? John Wiley & Sons.
Selwyn, N., Nemorin, S., Bulfin, S. y Johnson, N. F. (2017). Left to their own devices: the everyday realities of one-to-one classrooms. Oxford Review of Education, 43(3), 289-310. https://doi.org/10.1080/03054985.2017.1305047
Valles, M. S. (2007). Entrevistas cualitativas. CIS.
Xnet (2020). Privacidad, protección de datos vs abusos institucionalizados. Informe y propuestas legislativas. Xnet.
Wetherell, M. y Potter, J. (1998). Discourse analysis and identification of interpretive repertoires. En A. Gordo y J. Linaza (Eds.), Psychology, discourse and power: Qualitative methodologies, critical perspectives (pp. 63-78). Edvisor.