v. 9 n. 2 (2011): Ética en la Investigación Educativa
Artículos

La Eticidad en la Formación de Investigadores Educativos

Publicado junho 26, 2016

Palavras-chave:

Moral, ética, universidad, conocimiento, formación
Como Citar
Álvarez Balandra, A. C., & Álvarez Tenorio, V. (2016). La Eticidad en la Formación de Investigadores Educativos. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 9(2). https://doi.org/10.15366/reice2011.9.2.006

Resumo

La formación de investigadores es actualmente un imperativo de las universidades para cumplir con su papel histórico de generar conocimiento en diversos ámbitos de la ciencia, la técnica y la tecnología que redunden en un bienestar y beneficio para la humanidad. Finalidad que en muchas instituciones se logra con éxito, impactando en la eficiencia terminal y en la consolidación de cuadros académicos especializados; sin embargo, es en estos procesos de formación que en muchas de las ocasiones se deja de lado la reflexión ética sobre las implicaciones que tiene el quehacer investigativo. Dimensión que resulta relevante como lo es la propia al ámbito científico de la especialidad, para proceder crítica, dialógica y éticamente con el entorno y con los sujetos implicados.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alcalá, R. (1999). Hermenéutica, analogía y significado. Magnum Bonum, 1. México: Surge.

Álvarez, A. (1999). El herramental cognitivo/operativo en los procesos de teorización. Los procesos de teorización. Ensayo, 4. Oaxaca: CIEO/IEU/DEPI.

Álvarez, A. (2001). La hermenéutica analógica-barroca como un modo de abordaje de los procesos educativos, Revista CaleiDoscopio., 5(9), 155-175.

Álvarez, A. (2001). La teorización del currículo desde la hermenéutica analógica-barroca. Hermenéutica analógica-barroca y educación. Textos, 27, 61-71.

Arriarán, S. (1999) La hermenéutica analógica frente al multiculturalismo posmoderno. Hermenéutica analógica y diálogo intercultural. México: CONACYT/BUAP.

Arriarán, S. y Beuchot, M. (1999).Filosofía, neobarroco y multiculturalismo. México: Itaca.

Bello, G. (1998). Introducción. En Rorty, R. El giro lingüístico. Pensamiento Contemporáneo, 11. Barcelona: Piados/ICE-UAB.

Beuchot, M. (1999). Respuesta. En Alcalá, R. Hermenéutica, analogía y significado. Magnum Bonum, 1. México: Surge.

Beuchot, M. (1999). Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo. Esprit, 38. Madrid: Caparrós.

Beuchot, M. (2000.). Tratado de hermenéutica analógica. México: FFL/UNAM-Itaca.

Beuchot, M. (2004). Ética. México: Torres Asociados.

Eagleton, T. (2001). La idea de cultura. Biblioteca del presente, 16. España: Paidós.

Derrida, J. (1994). Sobre un tono apocalíptico adoptado recientemente en filosofía. México: Siglo XXI.

Ferraris, M. (2000). Nietzsche y el nihilismo. Historia del pensamiento y la cultura, 43. Madrid: Akal.

González, J. (sd). El poder de eros. 10. México: Piadós/UNAM-FFL.

González, J. (2001). Ética y libertad, México: FCE/FFL-UNAM.

Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid: Tecnós.

Habermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.

Jung, C. (2002). El hombre y sus símbolos. trad. Luis Escobar. Biblioteca universitaria, 3. España: Caralt.

Lanceros, P. (1998.). Nihilismo. Diccionario de hermenéutica. Filosofía, 26. Bilbao: Universidad de Deusto.

Nicol, E. (2000). Metafísica de la expresión. El poder de eros, 10. México: Piadós/UNAM-FFL.

Sánchez Vázquez, A. (1980). Filosofía de la praxis. México: Grijalbo.

Sánchez Vázquez, A. (1969). Ética. México: Grijalbo.

Trías, E. (1991). Lógica del límite. Ensayos, 2. Barcelona: Destino.

Villoro, L. (1989.). Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI.

Villoro, L. (1998). El pensamiento moderno, 82. México: FCE/ColMex.