Vol. 15 Núm. 4 (2017)
Artículos

Un Caso Real de Combate al Fracaso en la Educación Pública: Una Cuestión de Acompañamiento, Liderazgo y Cultura Organizacional

Publicado 1 octubre 2017

Palabras clave:

Fracaso escolar, Deserción escolar, Repetición, Orientación pedagógica, América Latina.
Cómo citar
Aristimuño, A., & Parodi, J. P. (2017). Un Caso Real de Combate al Fracaso en la Educación Pública: Una Cuestión de Acompañamiento, Liderazgo y Cultura Organizacional. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(4). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.4.008

Resumen

Se estudia la forma de trabajo pedagógico de un centro secundario de gestión estatal que en los últimos 10 años logra resultados sobresalientes, en términos de logros de aprendizaje y retención de estudiantes. Las preguntas que guiaron el trabajo apuntaron a identificar dichas estrategias y a describir el rol que tienen tanto la dirección del centro como la cultura organizacional en su definición. Se realizó un estudio de caso, que implicó más de 70 horas en el terreno, 30 entrevistas, análisis de documentos (libretas de profesores, actas de reuniones), y observación (ambiente físico, interacciones, reuniones, recreos, clases de tutorías). El centro elegido desarrolla un conjunto amplio de estrategias de acompañamiento de los aprendizajes, el liderazgo de la dirección coloca los aprendizajes en un lugar central y se focaliza en la solución de problemas endémicos de gestión, y existe una cultura organizacional integrada, con marcada presencia de las familias de los alumnos. El trabajo dialoga con la literatura sobre abandono escolar temprano, uno de los problemas más importantes que enfrentan las sociedades contemporáneas especialmente en el nivel de la educación secundaria, y hace aportes originales en la identificación de estrategias de acompañamiento de trayectorias de estudiantes en riesgo de fracaso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: What are the levers for change? Journal of Educational Change, 6, 109-124. https://doi.org/10.1007/s10833-005-1298-4

Aristimuño, A. (2015). El fracaso escolar ¿fracaso de quién? La modificación del concepto de fracaso. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(1), 111-126.

Aristimuño, A. (2016). Evaluaciones sobre el impacto de un programa de combate al fracaso. Revista Internacional de Medición y Evaluación de la Calidad Educativa, 3(1), 27-40.

Balsa, A. y Cid, A. (2014). Impact evaluation of a privately-managed school in a poor neighborhood in Montevideo. Páginas de Educación, 7(1), 15-31.

Bolívar, A. (2015). La mejora de la escuela. Una revisión actual. En F. J. Murillo, A. Bolívar, M. Vergara, C. Martínez-Garrido y R. Hernández-Castilla. Políticas sobre mejora de la escuela. Informes de España (Navarra y Cataluña), México, Chile e Inglaterra (pp. 8-82). Santo Domingo: MINERD.

Brookover, W. B., Beady, C., Flood, P. y Schweitzer, J. (1979). School social systems and student achievement: Schools can make a difference. Nueva York, NY: Praeger.

Bryk, A., Sebring, P. B., Allensworth, E., Luppescu, S. y Easton, J. (2009). Organizing schools for improvement: Lessons from Chicago. Chicago, IL: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226078014.001.0001

Cardozo, S. (2016). Trayectorias educativas en la educación media. PISA-L 2009-2014. Montevideo: Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Casquero, A. y Navarro, M. L. (2010). Determinantes del abandono escolar temprano en España: Un análisis por género. Revista de Educación, núm. extraordinario, 191-223.

Comisión Europea. (2010). Europa 2020. Una estrategia de crecimiento inteligente, sostenible, e integrador. Bruselas: Comisión Europea.

Comisión Europea. (2013). Reducing early school leaving: Key messages and policy support. Bruselas: Comisión Europea.

De Melo, G., Failache, E. y Machado, A. (2015). Adolescentes que no asisten a ciclo básico: Caracterización de su trayectoria académica, condiciones de vida y decisión de abandono. Montevideo: Instituto de Economía.

Edmonds, R. (1979). Effective schools for the urban poor. Educational Leadership, 37(1), 15-24.

Escudero, J. M. y Martínez-Domínguez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿Programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, núm. extraordinario, 174-193. https://doi.org/10.4438/1988-592X.RE-2012-EXT-211

Faubert, B. (2012). A literature review of school practices to overcome school failure. París: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5k9flcwwv9tk-en

Guimaraes de Castro, H. (2011). Lead the change series. Q & A with Helena Guimaraes de Castro. AERA Educational Change Special Interest Group, 7, 1-5.

González Berruga, M. (octubre, 2016). El papel de la orientación en la lucha contra el fracaso escolar. Comunicación presentada en el III Congreso Internacional sobre Diagnóstico y Orientación. Universidad de Jaen.

Harris, A. (2009). Distributed leadership. Different perspectives. Londres: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9737-9

Harris, A. y Muijs, D. (2005). Improving schools through teacher leadership. Berkshire: Open University Press.

Horn, A. y Murillo, F. J. (2016). Incidencia de la conducción escolar sobre el compromiso de los docentes: Un estudio multinivel. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(2), 64-77.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2014). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay. Montevideo: Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

López-Yáñez, J. y Lavié, J. M. (2010). Liderazgo para sostener procesos de innovación en la escuela. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 14, 71-92.

Martín Quintana, J. C., Alemán, J., Marchena, R. y Santana, R. (2015). Educación parental y competencias parentales para prevenir el abandono escolar temprano. Bordón, Revista de Pedagogía, 76(4), 73-92. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67402

Martínez Seijo, M. L., Rayón, L. y Torrego, J. C. (2017). Las familias ante el abandono escolar. Bordón, Revista de Pedagogía, 78(2), 59-78. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.44617

Mena, L., Fernández Enguita, M. y Riviére, J. (2010). Desenganchados de la educación: Procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de Educación, núm. extraordinario, 119-134.

Murillo, F. J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. Barcelona: Octaedro.

Murillo, F. J. (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogotá: Andrés Bello.

Murillo, F. J. y Krichesky, G. (2015). Mejora de la escuela: medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102.

Murillo, F. J. Hernández-Castilla, R. y Martínez-Garrido, C. (2014). Factores de ineficacia escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 103-118.

Murillo, F. J., Bolívar, A. Vergara, M., Martínez-Garrido, C. y Hernández-Castilla, R. (2015). Políticas sobre mejora de la escuela. Informes de España (Navarra y Cataluña), México, Chile e Inglaterra. Santo Domingo: MINERD.

OCDE. (2016). Estudiantes de bajo rendimiento: Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito. París: OCDE.

Parodi, J. P. (2015). Las características del acompañamiento escolar en un centro educativo con altos niveles de promoción (Tesis de Máster). Universidad Católica del Uruguay, Montevideo.

Pedró, F. (2012). Políticas públicas sobre apoyo y refuerzo educativo. Evidencias internacionales. Revista de Educación, núm. extraordinario, 22-45.

Pont, B. (2014). Lead the change series. Q & A with Beatriz Pont. AERA Educational Change Special Interest Group, 35, 1-6.

Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA. Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). Buenos Aires: CIPPEC.

Rué, J., Amela, M. y Buscarons, M. (2003). El absentismo escolar como reto para la calidad. Madrid: CIDE.

Rumberger, R. M. (2011). Dropping out. Why students drop out of high school and what can be done about it. Boston, MA: Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674063167

Santos-Rego, M. A., Godás-Otero, A. y Lorenzo-Moledo, M. (2012). El estatus del alumnado repetidor y no repetidor en una muestra de estudiantes españoles y latinoamericanos. Un estudio sobre los determinantes de sus logros académicos. Estudios sobre Educación, 23, 43-62.

SITEAL. (2009). ¿Por qué los adolescentes dejan la escuela? Motivos de la deserción en la transición del primario al secundario. Recuperado de http://www.siteal.iipe-oei.org

Tarabini, A., Curran, M., Montes, A. y Parcerisa, L. (2015). El rol de los centros educativos en la prevención del abandono escolar. Una aproximación desde la perspectiva micropolítica. Educacao, Sociedade & Culturas, 45, 121-141.

Yin, R. (2013). Case study research. Design and methods. Thousand Oaks, CA: Sage.