Palavras-chave:
Fracaso escolar, Educación secundaria, Implicación escolar, Rendimiento académico, Educación inclusiva.Resumo
En este trabajo hemos analizado algunos de los procesos educativos de la Educación Secundaria en Huelva. En concreto, nos hemos centrado en comprender aquellos que desembocan en fracaso escolar. Se ha observado la posible asociación entre el rendimiento educativo y los factores individuales, familiares y de organización escolar que ya fueron identificados por distintas aproximaciones teóricas anteriormente. El trabajo empírico se llevó a cabo en once Institutos de Educación Secundaria. Mediante el uso de una metodología mixta efectuamos un análisis micro de los factores centrados en el alumnado y un análisis meso de los factores referidos a los centros educativos. Los resultados evidenciaron la relevante dimensión del fracaso escolar en este contexto educativo. Se identificaron dos factores claves asociados de esta problemática educativa. En primer lugar, el grado de implicación familiar en el proceso educativo y, en segundo lugar, la organización escolar. Hemos observado que la prevención del fracaso escolar requiere de una actuación en dos líneas diferenciadas. Por una parte, la revisión de los criterios de agrupamiento escolar y designación tutorial que llevan a cabo los centros educativos. Y en segundo lugar, una intervención individualizada con el alumnado en riesgo que se inicie con los primeros síntomas de desapego y que se base en la cooperación continúa entre familias y equipos docentes, de manera, que trasmitan a los estudiantes estrategias de aprendizaje que refuercen su motivación individual.
Downloads
Referências
Azevedo, J. (2003). Entre la escuela y el mercado de trabajo. Una mirada crítica sobre las transiciones. En A. Marchesi y C. Hernández (Coords.), El fracaso escolar. Una perspectiva internacional (pp. 203-245). Madrid: Alianza.
Baerveldt, C., Van de Bunt, G. y de Federico, A. (2010). Why and how selection patterns in classroom networks differ between students. Redes: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 19, 272-300.
Birbili, M. (2005). Constants and contexts in pupil experience of schooling in England, France and Denmark. European Educational Research Journal, 4(3), 313-320. doi:10.1080/03050060126690
Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la evaluación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1970). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Ediciones Laia.
Calero, J. (2006). Desigualdades tras la educación obligatoria: nuevas evidencias. Documento de Trabajo de la Fundación Alternativas, 83(6), 56-78.
Calero, J., Choi, A. y Waisgrais, S. (2010). Determinantes del fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis multinivel aplicado a PISA 2006. Revista de Educación, número extraordinario, 225-256.
Carabaña, J. (2012). Debilidades de PISA y errores en la atribución del fracaso escolar académico. En M. de Puelles Benítez (Coord.), El fracaso escolar en el estado de las autonomías (pp. 155-181). Madrid: Wolters Kluwer.
Castejón J. L. y Pérez A. M. (1998). Un modelo causal-explicativo de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Revista Bordón, 50(2), 174-185.
Cernadas, A. y Marsó, M. (2014). Un análisis del fracaso escolar en dos centros de Educación Secundaria. Revista de Estudios e Investigaciones en Psicología y Educación, 1(2), 122-131. doi:10.17979/reipe.2014.1.2.8
Colás, M. y Buendía, L. (1994). Investigación educativa. Sevilla: Ediciones Alfar.
Cucurella, S. (2002). La diversitat com a avantatge. La secundària a examen. Barcelona: Edicions Proa.
De la Fuente A. y Jimeno J. F. (2011). La rentabilidad privada y fiscal de la educación en España y sus regions. En A. Cabrales y A. Ciccone (Coords.), La educación en España. Una visión académica (pp. 230-271). Madrid: Monografías FEDEA
Descals, A. y Rivas, F. (2002). Capacidades intelectuales y rendimiento escolar en secundaria: constatación de una limitada relación. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educacion, 6(8), 203-214.
Echeita, G. (2009). Los procesos de inclusión educativa desde la Declaración de Salamanca. Un debate entre doloroso y esperanzado. En C. Giné (Coord.), La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp. 166-187). Barcelona: Horsori Editorial.
Escudero, J. M. (2005). El fracaso escolar: nuevas formas de exclusión educativa, ¿de qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 1(1), 1-24
FEDEA. (2013). El informe PIAAC. Boletín observatorio educación. Recuperado de http://www.fedea.net/educacion/OEF/OEF1.pdf
Feito, R. (2000). Los retos de la escolaridad obligatoria. Madrid: Editorial Ariel.
Fernández, M., Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación La Caixa.
Galicia, I., Sánchez, A. y Robles, F. (2013). Autoeficacia en escolares adolescentes: su relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares. Anales de Psicología, 29(2), 491-500. doi:10.6018/analesps.29.2.124691
García, M., Casal, J. y Planas, J. (1998). Las reformas en los dispositivos de formación para combatir el fracaso escolar en Europa. Revista de Educación, 317, 301-317.
García, M. C., Pelegrina, S. y Lendínez, J. (2002). Los estilos educativos de los padres y la competencia psicosocial de los adolescentes. Anuario de Psicología, 33, 79-95. doi:10.1174/021037002317417796
Gimeno, J. y Carbonell, J. (2004). El sistema educativo: una mirada crítica. Barcelona: Praxis.
González, M. T. (2002). Agrupamiento de alumnos e itinerarios escolares: cuando las apariencias engañan. Educar, 29, 167-182.
González, M. T. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 1-15.
González, M. T. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2) 82-99.
González, M. T. (2009). El abandono escolar: etiología, causas y vías para su reducción. Escuela Española, 3, 7-8.
González, M. T. (2010). El alumno ante la escuela y su propio aprendizaje: algunas líneas de investigación en torno a la implicación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(4), 10-31.
González-Pienda, J. A. y Núñez, J. C. (2005). La implicación de los padres y su incidencia en el rendimiento de los hijos. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 115-134.
Hausmann, R., Tyson, L. y Zahidi, S. (2009). The global gender gap report 2009. Ginebra: World Economic Forum.
Limones, I. (2011). Adolescentes y percepción del sí mismo: la construcción de una imagen realista de la adolescencia desde la familia la escuela. Etic@net, 11, 233-252.
Lorente, A. (2006). Cultura docente y organización escolar en los institutos de secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 10(2), 1-13.
Marcenaro-Gutiérrez, O. y Navarro, C. (2011). El rendimiento educativo del alumnado en secundaria: ¿cuestión de género? Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 61, 39-70.
Marchesi, A. e Iglesias, E. (2008). Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Transatlántica de Educación, 5, 11-129.
Martínez, J. (2007). Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas. Revista de Educación, 342, 287-306.
Martínez, R. y Álvarez, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en la Educación Secundaria Obligatoria: implicación de las familias y centros escolares. Aula abierta, 85, 127-146.
Martínez-Otero, V. (1997). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid: Editorial Fundamentos.
Martínez-Otero, V. (2009). Diversos condicionantes del fracaso escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 67-85.
Martinez-Pons, M. (1996). Test of a model of parental inducement of academic self-regulation. Journal of Experimental Education, 64, 213-227. doi:10.1080/00220973.1996.9943804
McMahon, W. (2009). Higher learning, great good: the private and public benefices of higher education. Baltimore (MD): John Hopkins University Press.
Moreno, M. (2009). ¿Por qué aprenden los estudiantes? Los objetivos de logro y su relación con el éxito o fracaso escolar. Zona Próxima, 11, 186-195.
Muller, C. (1998). Gender differences in parental involvement and adolescents’ mathematics achievement. Sociology of Education, 71, 336-356. doi:10.2307/2673174
Muñoz, J., Rodríguez, D. y Barrera, A. (2013). Herramientas para la mejora de las organizaciones educativas y su relación con el entorno. Perspectiva Educacional, 52(1), 97-123.
Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2011). Trabajar por la justicia social desde la educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 4-16.
Navarrete, L. (2007). Jóvenes y fracaso escolar. Madrid: Instituto de la Juventud.
Navas, L., Sampascual, G. y Santed, G. (2003). Predicción de las calificaciones de los estudiantes: la capacidad explicativa de la inteligencia general y de la motivación. Revista de Psicología General y Aplicada, 56, 225-237.
OCDE. (2010). PISA 2009 Results. París: OCDE.
Peralbo, M. y Fernández, L. (2003). Estructura familiar y rendimiento escolar en la educación secundaria obligatoria. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educación, 7(8), 309-323.
Perrenoud, P. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata.
Ruiz, C. (2008). El enfoque multimetodológico en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Revista de Filosofía y Sociopolítica de la Educación, 8, 13-28.
Sánchez-Santamaría, J. y Manzanares, A. (2014). Tendencias internacionales sobre equidad educativa desde la perspectiva del cambio educativo. Revista de Investigación Educativa, 16(1), 12-28.
Sastre, A. (2015). Iluminando el futuro: invertir en educación es luchar contra la pobreza infantil. Recuperado de: http://www.savethechildren.es/
Simons-Morton, B. y Chen, R. (2009). Peer and parent influences on school engagement among early adolescents. Youth & Society, 41(1), 3-25. doi:10.1177/0044118x09334861
Schunk, D. y Zimmerman, B. (2008). Motivation and self-regulated learning: theory, research and applications. Nueva York: Lawrence Erlbaum.
Tinajas, A. (2009). La formación de grupos y la atención a la diversidad en un centro de enseñanza secundaria. Estudio de casos. Revista Iberoamericana de Educación, 50(3), 1-9.
Zimmerman, B. (1989). A social cognitive view of self-regulated academic learning. Journal of Educational Psychology, 81(3), 67-98. doi:10.1037/0022-0663.81.3.329