Vol. 14 Núm. 2 (2016)
Artículos

Factores Influyentes en Motivación y Estrategias de Aprendizaje en los Alumnos de Grado

Publicado 1 abril 2016

Palabras clave:

Estrategias de aprendizaje, Motivación, Rendimiento, Evaluación, CEAM II.
Cómo citar
Garrote Rojas, D., Garrote Rojas, C., & Jiménez Fernández, S. (2016). Factores Influyentes en Motivación y Estrategias de Aprendizaje en los Alumnos de Grado. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 14(2). https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.002

Resumen

Analizando los diferentes procesos mentales que se dan durante el aprendizaje desde diferentes paradigmas, donde el docente pasa de ser el protagonista y responsable del aprendizaje del alumno a ser quien planifica la enseñanza y la organiza para que sus alumnos realicen un aprendizaje significativo. En el aprendizaje autorregulado los aprendices son los que eligen y deciden sobre su conducta, siendo los artífices y promotores de sus aprendizajes. A través de este estudio sobre una muestra de estudiantes universitarios, utilizando el instrumento CEAM II (Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación), formado por preguntas sobre la motivación y las estrategias de aprendizaje pretendemos conocer la implicaciones de las diferentes dimensiones que lo forman. El análisis de las diferentes variables nos lleva a conocer qué valores son los más empleados por los estudiantes dentro de los factores de motivación (metas intrínsecas, valor de la tarea y autoeficacia) y de las estrategias de aprendizaje (elaboración, organización y metacognición), así como aquellos ítems más y menos valorados por los mismos. Los docentes debemos trasmitir a los estudiantes los contenidos de las diferentes asignaturas a través de una metodología que les resulte atractiva, así les facilitaremos la adquisición de los mismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amstrong, T. (1991). Awakening your chid ́s natural genius. Nueva York: The Burning Bush.

Aznar, P. (1992). Constructivismo y educación. Valencia: Tirant lo Blanch.

Ballesteros, S. (1997). Psicología general. Un enfoque cognitivo. Madrid: Universitas.

Bara, P.M. (2001). Estrategias metacognitivas y de aprendizaje: estudio empírico sobre el efecto de la aplicación de un programa metacognitivo, y el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de ESO, BUP y Universidad. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Bernad, J.A. (2000). Modelo cognitivo de evaluación educativa: escala de estrategias de aprendizaje contextualizado. Madrid: Narcea.

Bloom, B. (1976). Manual de evaluación formativa del currículo. Bogotá: Continental Gráfica.

Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.

Cánovas, P. y Rius, M. (1993). Proceso de desarrollo y proceso educativo. En P.R. Garfella (Coord.), Construcción humana y procesos de estructuración: propuestas de intervención pedagógica (pp. 45-76). Valencia: Quiles Artes Gráficas.

Cardozo, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año universitario. Laurus, Revista de Educación, 14(28), 209-237.

Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Zaragoza: Luis Vives.

Carretero, M. (2001). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires: Aique.

Cecilia, M. y Ruth, E. (2014). La evaluación de la calidad de servicio universitario desde la percepción de estudiantes y docentes: estudio de caso. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 63-84.

Chipman, S.F. y Segal, J.W. (1985). Higher cognitive goals for education: An introduction. En J.W. Segal, S.F. Chipman y R. Glaser (Eds.), Thinking and learning skills (pp. 1-19). Hillsdale, NJ: LEA.

Da Cuña, I., Gutiérrez, M., Berón, F.J. y Labajos, M.T. (2014). Influencia del nivel educativo de los padres en el rendimiento académico, las estrategias de aprendizaje y los estilos de aprendizaje, desde la perspectiva de género. Journal of Learning Styles, 7(13), 64-84. doi: 10.4321/s2014-98322013000100005

De Vega, M. (1989). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza Psicológica.

Delclaux, I. (1982). Psicología cognitiva y procesamiento de la información: teoría, investigación y aplicaciones. Madrid: Pirámide.

Eccles, J., Adler T.F., Futterman, R., Goff, S.B., Kaczala, C.M. (1983). Ex-pectancies, values, and academic behaviors. En J.T. Spence (Ed.), Achievement and achievement motivation (pp. 75–146). San Francisco, CA: Freeman.

Gagné, E.D. (1991). La psicología del aprendizaje escolar. Madrid: Aprendizaje-Visor.

Gallego, D.J. (2008). Padres y estilos de aprendizaje de sus hijos. Revista Estilos de Aprendizaje, 1(1), 4-16.

Garbanzo, G.M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. doi: 10.15517/revedu.v31i1.1252

Garfella, P. y Gargallo, B. (1993). La teoría de la equilibración de Piaget: bases para una tecnología de intervención. En P.R. Garfella (Coord.), Construcción humana y procesos de estructuración: propuestas de intervención pedagógica (pp. 89-123). Valencia: Quiles Artes Gráficas.

Gargallo, B. (2012). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y medios. Su evolución a lo largo del primer año de carrera. RELIEVE, 18(2), 1-22. doi: 10.7203/relieve.18.2.2000

Gargallo, B. y Suárez, J. (2014). Aproximación al perfil de estudiantes universitarios excelentes. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 143-165.

Gómez, C. y Gargallo, B. (1993). Las bases de una concepción constructivista de la educación. Implicaciones pedagógicas. En P.R. Garfella (Coord.), Construcción humana y procesos de estructuración: propuestas de intervención pedagógica (pp. 35-65). Valencia: Quiles Artes Gráficas.

González, M.C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento académico. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA.

González, R. (1999). Un modelo integrador explicativo de las relaciones entre metas académicas, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa, 17(1), 47-70.

González-Pienda, J.L., González, R., Núñez, J.C y Valle, A. (2002). Manual de psicología de la educación. Madrid: Pirámide.

Hernández Rojas, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Barcelona: Paidós.

Lachman, R., Lachman, J. y Butterfield, E.C. (1979). Cognitive psychology and information processing: an introduction. Tallahassee, FL: CRC Press LLC.

López, O., Hederich, C. y Camargo, A. (2011). Estilo cognitivo y logro académico. Educación y Educadores, 14(1), 67-82. doi: 10.5294/edu.2011.14.1.4

Martínez, C., Rúa, A., Redondo, R., Fabra, M., Núñez, A. y Martín, M. (2010). Influencia del nivel educativo de los padres en el rendimiento académico de los estudiantes de ADE. Un enfoque de género. AEDE, 5(1), 1273-1294.

Monereo, C. (2000). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Aprendizaje-Visor.

Navaridas, F. (2002). La evaluación del aprendizaje y su influencia en el comportamiento estratégico del estudiante universitario. Contextos Educativos, 5, 141-156. doi: 10.18172/con.509

Parrales, S. y Solórzano, J. (2014). Motivación y estrategias de aprendizaje del estudiantado de la escuela de orientación y educación especial. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(1), 1-20. doi: 10.15517/aie.v14i1.13201

Pérez-Luño, A., Ramón Jerónimo, J., Sánchez Vázquez, J. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. México: Siglo XXI.

Pintrich, P.R. (1988). A process-oriented view' of student motivation and cognition. En J. Stark y L. Mete (Eds.), Improving teaching and learning through research (pp. 65-79). San Francisco, CA: Jossey Bass.

Pintrich, P.R., DeGroot, E. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40. doi: 10.1037/0022-0663.82.1.33

Pintrich, P., Smith, D., García, T. y McKeachie, W. (1991). A manual for of the motivated strategies learning questionnaire (MSLQ). Ann argor (MI): ncriptal, combined program in education and psychology. Lansing, MI: The University of Michigan.

Pozo, J.I. (1989). Adquisición de estrategias de aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, 175, 8-11.

Roces, C., Tourón, J. y González, M.C. (1995). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento de los alumnos universitarios. Bordón, 47(1), 107-120.

Rodríguez, S., Fita, S. y Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334, 391-414.

Rodríguez Neira, T. (1999). Teorías y modelos de enseñanza. Posibilidades y límites. Lleida: Milenio.

Sampascual, G. (2001). Psicología de la Educación. Madrid: UNED.

Shulman, L.S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. doi: 10.3102/0013189x015002004

Schunk, D. y Zimmerman, B. (2008). Motivation and self-regu- lated learning: theory, research and applications. Nueva York: Lawrence Erlbaum.

Soler, J. y Alonso, V. (1996). Estrategias de aprendizaje humano. Valencia: Promolibro.

Soler, R. (2012). ¿Es el lenguaje de los docentes creativo? Análisis de sus expresiones más frecuentes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 88-104.

Valle, A. (2010). Motivación y aprendizaje autoregulado. Revista Interamericana de Psicología, 44(1), 86-97.