Vol. 19 No. 1 (2021)
Articles

Towards a Transformation of Relational Spaces: A Case Study of an Experience in Human Rights Education

Carlos Bustos
Bio
Silvia Castillo
Bio
Simona Mayo
Bio
Jorge Soto
Bio
Published December 15, 2020

Keywords:

Human rights education, Continuing education, Re-signification, Historical awareness, Educational change
How to Cite
Bustos, C. ., Castillo, S. ., Mayo, S. ., & Soto, J. . (2020). Towards a Transformation of Relational Spaces: A Case Study of an Experience in Human Rights Education. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness and Change in Education, 19(1), 5–24. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.001

Abstract

During recent years, a number of different actions have been taken with respect to human rights promotion and education in Chile, which try to address the insufficient coverage in formal education, as well as formation processes in public institutions. This matter has come to light given the generalized human rights violations during the social outburst occurred in October 2019. Within this framework, the present study proposes an inquiry into the subjective impact of a formation program in human rights education for education professionals, carried out in a Chilean University. Applying a case study and qualitative approach, information was produced from group interviews and narrative productions. Based on the analysis of content, the results reveal the motivations, formative profiles and resignification processes of the participants. The results allow to problematize the formative needs and the emergence of new angles of knowledge construction for HRE programs. In this sense, it is fundamental to incorporate pedagogical strategies that contribute to strengthen these programs and the approach.

Downloads

References

Álvarez-Bravo, P. (2019). Educación y derechos humanos en Chile, una relación necesaria. Revista Educación, 43(1), 592-604. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29966

Álvarez-Maestre, A. J. y Pérez-Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz: Aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 22(2), 277-296. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6

Amnistía Internacional. (21 de noviembre de 2019). Chile: Política deliberada para dañar a manifestantes apunta a responsabilidad de mando. Amnistía Internacional. https://amnistia.cl/noticia/chile-politica-deliberada-para-danar-a-manifestantes-apunta-a-responsabilidad-de-mando/

Azúa, E. (2011, octubre). La educación en derechos humanos. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Universidad y Derechos Humanos. Santiago de Chile. https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/43

Bascuñán, K. (2017, diciembre). La fuerza de un sitio de memoria. Trayectoria y desafíos de la propuesta educativa del parque por la Paz Villa Grimaldia. Comunicación presentada en la VII Conferencia Internacional de Educación en Derechos Humanos (IHREC). Santiago de Chile. https://www.uchile.cl/publicaciones/139918/vii-conferencia-internacional-de-educacion-en-derechos-humanos-ihrec

Bustos, C. (2018). Informe N° 1, 2 y 3 del diplomado de educación en derechos humanos al INDH. Universidad Católica Silva Henríquez.

Bustos, C. y Castillo, S. (2017). Interculturalidad, sujeto y pedagógica para una universidad abierta al futuro. En C. Valdés (Comp.), Posibilidades y utopías hacia una universidad intercultural (pp. 119-134). Ediciones UCSH.

Candamil Pinzón, J. G., Sánchez Avella, C. A. y Silva Medina, Y. L. (2014). Educación en derechos humanos: Revisión en perspectiva desde Europa, Asia Central, Norteamérica, Latinoamérica y Colombia. Revista Vía Iuris, 16, 87-117.

Carabantes, E. (2014). Reflexiones de estudiantes y egresados de pedagogía respecto a su formación en derechos humanos. Temas de Educación, 20(2), 125-141.

Carabantes, E. y Contreras, S. (2017). Núcleos de sentido que emergen desde la experiencia de formación en derechos humanos en docentes en ejercicio y estudiantes de pedagogía de una universidad estatal de Chile. Revista de Estudios Pedagógicos, 43(3), 83-101. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300005

Cubillos-Vega, C. (2020). Educación en derechos humanos con enfoque pedagógico crítico: Estudio de caso. Trabajo Social, 22(1), 177-200. https://doi.org/10.15446/ts.v22n1.77786

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (6 de diciembre de 2019). CIDH condena el uso excesivo de la fuerza en el contexto de las protestas sociales en Chile, expresa su grave preocupación por el elevado número de denuncias y rechaza toda forma de violencia. OEA. http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/317.asp

Comisión de Verdad y Reconciliación. (1991). Informe de la comisión nacional de verdad y reconciliación. Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/informe-rettig.htm

Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. (2004). Informe de la comisión nacional sobre prisión política y tortura (Valech I). Ministerio del Interior - Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/455

CNN Chile. (13 de noviembre de 2019). Confirman veracidad de audio en el que general Rozas asegura que no dará de baja a ningún carabinero. CNN Chile. https://www.cnnchile.com/pais/audio-general-rozas-respaldo-carabineros_20191113/

De Oña, J. M. y García, E. (2016). Proyecto escuela: Espacio de paz. Reflexiones sobre una experiencia en un centro educativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambios en Educación, 14(2), 115-131. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.007

Figueroa, I., Soto, J. y Sciolla, B. (2016). Dinámicas de recepción, apropiación y contextualización del enfoque de la guía para la inclusión educativa en escuelas municipales de una comuna de la región metropolitana. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(1), 1-13. https://doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.16

Gauché, X. (2012). Pensando en los cambios a la educación en Chile desde el paradigma internacional de la educación en derechos humanos. Revista de Derecho Público, 77, 321-353.

Human Rights Watch. (26 de noviembre de 2019). Chile: Llamado urgente a una reforma policial tras las protestas. Human Rights Watch. https://www.hrw.org/es/news/2019/11/26/chile-llamado-urgente-una-reforma-policial-tras-las-protestas

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2011). Diagnóstico de la inclusión de la educación de derechos humanos en los textos escolares vigentes en el año 2011. Instituto Nacional de Derechos Humanos. https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/98

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2012). Informe anual 2012. Situación de los derechos humanos en Chile. Instituto Nacional de Derechos Humanos. https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/296

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2013). El derecho a la educación en derechos humanos en la educación en las Américas 2000-2013. https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1517/informe-interamericano-el-derecho-a-la-edh-2013.pdf

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2014). La educación en derechos humanos en universidad: Revisión crítica de cursos para la elaboración de un programa de formación básica. Instituto Nacional de Derechos Humanos. https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/954

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2018). Informes de encuentros de formación de formadores en derechos humanos. Instituto Nacional de Derechos Humanos. https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/1143

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2019). Informe anual situación de los derechos humanos en Chile 2019. Instituto Nacional de Derechos Humanos. https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/1701/Informe%20Final-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kazez, R. (2009). Los estudios de casos y el problema de la selección de la muestra: Aportes del sistema de matrices de datos. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13(1), 71-89.

Magendzo, A. (2001). El derecho a la educación: Una reflexión desde el paradigma crítico y la educación en derechos humanos. Educación: Una Cuestión de Derecho, 2, 73-89.

Magendzo, A. (2006). Educación en derechos humanos: Un desafío para los docentes de hoy. Editorial LOM.

Magendzo, A. (2007). La educación en derechos humanos: Diseño problematizador. DEHUIDELA, 15, 65-74.

Magendzo, A. (Ed.). (2009). Pensamiento e ideas fuerza en la educación en derechos humanos en Iberoamérica. Editorial SM.

Magendzo, A. (2010). Dilemas y tensiones curriculares y pedagógicas de la educación en derechos humanos. Revista IIDH, 52, 321-328.

Magendzo, A. (2011). Educación en derechos humanos: Un desafío impostergable. En F. Cousiño Donoso y A. M. Foxley Rioseco (Eds.), Políticas públicas para la infancia (pp. 99-120). UNESCO.

Magendzo, A. (2012). Algunos principios pedagógicos orientadores de la educación en derechos humanos. Revista Decisión, 32, 9-13.

Magendzo, A. y Bermúdez, A. (2017). Pensando la educación en derechos humanos desde una mirada ética y controversial. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 8(2), 17-33. https://doi.org/10.15359/rldh.28-2.1

Martínez Sainz, G. (2018). Human rights education and training programs in Mexico: A cross-case analysis of practitioners’ professional knowledge and practices. Mexican Law Review, 11(1), 103-130. https://doi.org/10.22201/iij.24485306e.2018.1.12513

Mercier, C. (2017, diciembre). ¿Cómo narrar la experiencia chilena? Estrategias literarias en el desierto de Carlos Franz, Nocturno de Chile de Roberto Bolaño y formas de volver a casa de Alejandro Zambra. Comunicación presentada en la VII Conferencia Internacional de Educación en Derechos Humanos (IHREC). Santiago de Chile. https://www.uchile.cl/publicaciones/139918/vii-conferencia-internacional-de-educacion-en-derechos-humanos-ihrec

Morales P. y Sandoval, V. (2017). Experiencia de formación de educadoras en el parque por la paz Villa Grimaldi. Cuadernos de Trabajos Educativos, 9(4), 94-107.

Naciones Unidas. (2019). Informe sobre la misión a Chile del 30 de octubre al 22 de noviembre del 2019. https://www.ohchr.org/Documents/Countries/CL/Report_Chile_2019_SP.pdf

Naciones Unidas. (2013). Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo. Informe del relator especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6017.pdf

Naciones Unidas. (2012). Programa mundial para la educación en derechos humanos. Plan de acción. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/WPHRE_Phase_2_sp.pdf

Naciones Unidas. (1996). Informe del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos sobre la aplicación del plan de acción para el decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos. https://documentsddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N97/008/05/PDF/N9700805.pdf?OpenElement

Naciones Unidas. (1993). Declaración y programa de acción de Viena. 20 años trabajando por tus derechos. Conferencia mundial de derechos humanos. https://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf

Nin, M. C. y Lorda, M. A. (2019). Políticas educativas que propician la educación en memoria y derechos humanos. Revista Universitaria de Geografía, 28(1), 135-153.

Osorio, J. (2014). Educación para la ciudadanía: Debates pedagógicos sobre el aprendizaje democrático y de los derechos humanos en Chile y América Latina. Temas de Educación, 20(2), 25-36.

Paz Maldonado, E. y Díaz Pérez, W. (2019). Educación para la paz: Una mirada desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Innovación Educativa, 19(79), 1665-2673.

Quintar, E. (2009). Enseñanza como puente a la vida. Instituto Politécnico Nacional.

Rodino, A. M. (2015). La educación con enfoque de derechos humanos como práctica constructora de inclusión social. Revista IIDH, 61, 201-224.

Ruz, J. (1992a). La actitud teórica de las ciencias de la educación: Análisis y propuestas. Revista de Estudios Sociales, 71, 33-57.

Ruz, J. (1992b). Lo instrumental y lo valórico en la educación chilena. Revista de Estudios Sociales, 74, 45-76.

Santibáñez, B. (2017). Educar en derechos humanos en países post-conflicto: El caso chileno. Cuadernos de Trabajos Educativos, 9(4), 35-55.

Siemon, J. (2017). Testimonios en la educación en derechos humanos y memoria. Cuadernos de Trabajos Educativos, 9(4), 77-93.

Silva, C. e Ibáñez, A. (2015). Guía de educación en derechos humanos. Organización de Estados Iberoamericanos.

Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de caso. Morata.

Toro, J. (2017). Educación en derechos humanos en el tratamiento del periodo de dictadura militar en Chile en sexto año básico. Cuadernos de Trabajos Educativos, 9(4), 56-63.

Torres, M. F. (2019). Educación para la paz y formación profesional: Aproximación desde la investigación documental. Praxis & Saber, 10(22), 143-167. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.7424

Trimiño, C. y Amézquita, L. (2018). Reflexiones desde la universidad sobre educación en derechos humanos y para la paz. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), 101-124. https://doi.org/10.19053/01227238.8564

Universidad Católica Silva Henríquez. e Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2018). Programa diplomado de educación en derechos humanos para profesionales de la educación. https://www.indh.cl/bb/wp-content/uploads/2018/06/Programa-Diplomado-en-Educaci%C3%B3n-en-Derechos-Humanos-UCSH-INDH-2018.pdf

Universidad Católica Silva Henríquez. (2019). Resolución nº 2019/024 deroga resolución de rectoría n° 2016/058 y aprueba nueva Política de Investigación de la Universidad Católica Silva Henríquez. http://ww3.ucsh.cl/wp-content/uploads/documentacion/politicas/Politica_institucional_de_investigacion.pdf

Valderrama Núñez, C. M. (2020). Alcances y desafíos de la educación en derechos humanos en la formación de terapeutas ocupacionales a partir de la percepción de los estudiantes. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 10, 1-24. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoao1828

Veneros Ruiz-Tagle, D. y Toledo Jofré, M. I. (2009). El uso pedagógico de lugares de memoria: Visita de estudiantes de educación media al parque por la paz Villa Grimaldi (Santiago, Chile). Estudios Pedagógicos, 35(1), 199-220. https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000100012

Vega-Gutiérrez, A. M. y Navaridas-Nalda, F. (2018). Formación en derechos humanos en la educación superior. Global Social Work, 8, 35-56. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.7432

Villegas, M., Newfarmer, L. y Francesconi, L. (2017). Libro de actas del VII IHREC 2016. VII Conferencia internacional de educación en derechos humanos. Los desafíos de la sociedad civil. Universidad de Chile.

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Antrophos.

Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: La problemática de las alternativas como construcción posible. POLIS, Revista Latinoamericana, 9(27), 17-34. https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000300016

Zemelman, H. (2011). Configuraciones críticas. Pensar epistémico sobre la realidad. Siglo XXI.