Vol. 17 Núm. 3 (2019)
Artículos

El Trabajo Cooperativo como Herramienta Formativa en los Estudiantes Universitarios

Daniel Garrote Rojas
Universidad de Granada, España
Sara Jiménez-Fernández
Complejo Hospitalario de Jaén, España
Nazaret Martínez-Heredia
Complejo Hospitalario de Jaén, España
Publicado 20 junio 2019

Palabras clave:

Estudiante, Autoevaluación, Docente, Proceso de aprendizaje, Grupo
Cómo citar
Garrote Rojas, D., Jiménez-Fernández, S., & Martínez-Heredia, N. (2019). El Trabajo Cooperativo como Herramienta Formativa en los Estudiantes Universitarios. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 17(3). https://doi.org/10.15366/reice2019.17.3.003

Resumen

El Espacio Europeo de Educación Superior (eees) propone trabajar con metodologías docentes activas para que los alumnos puedan alcanzar nuevas competencias. Actualmente los jóvenes deben hacer frente a una sociedad cambiante influida por la eliminación de fronteras a nivel formativo y por la incorporación de nuevas herramientas en su etapa formativa. En este estudio hemos analizado a través del trabajo cooperativo el desarrollo de la competencia interpersonal de trabajo en equipo, como una construcción del conocimiento entre iguales con semejantes habilidades. Se utiliza la rúbrica para analizar cómo los estudiantes perciben el desarrollo de la competencia interpersonal a través del trabajo cooperativo. El estudio se llevó a cabo en la Universidad de Castilla-La Mancha sobre una muestra de estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos permiten rechazar la hipótesis de investigación sobre diferencias entre las puntuaciones de la autoevaluación y la coevaluación intragrupo. Se encuentran diferencias estadísticamente significativas en tres ítems, pertenecientes a los dos primeros niveles de dominio, participar y colaborar activamente en las actividades de equipo y contribuir en la consolidación y desarrollo del grupo. Como conclusión, destacamos la edad como variable asociada a una mejor participación por parte de los estudiantes en el desarrollo del grupo. Es importante el trabajo en equipo como herramienta metodológica dentro del aula, desarrollando una serie de competencias dentro de la formación y el desempeño laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso-Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid: Ediciones Morata.

Alsina, J., Argila, A., Aróztegui, M., Arroyo, F. J., Badia, M., Carreras, A., ... y Vila, B. (2013). Rúbricas para la evaluación de competencias. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Álvarez, I. (2008). La coevaluación como alternativa para mejorar la calidad de aprendizaje de los estudiantes universitarios: valoración de una experiencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63, 127-140.

Álvarez, S., Inda, M. y Álvarez, M. (2012). El trabajo cooperativo y la triple evaluación dinamizan la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Revista de Investigación Educativa, 10(1), 76-87.

Andreu-Andrés, M. A. y García-Casas, M. (2014). Evaluación del pensamiento crítico en el trabajo en grupo. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 203-222. https://doi.org/10.6018/rie.32.1.157631

Aramendi, P., Bujan, K., Garín, S. y Vega, A. (2014). Estudio de caso y aprendizaje cooperativo en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1), 413-429.

Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Benito, A. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria. Madrid: Narcea.

Boud, D. y Falchikov, N. (2006). Aligning assessment with long-term learning. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31(4), 399-413. https://doi.org/10.1080/02602930600679050

Cardona, S., Vélez, J. y Tobón, S. (2016). Contribución de la evaluación socioformativa al rendimiento académico en pregrado. Revista Educar, 52(2), 423-447.

Carless, D., Joughin, G., Liu, N. F. (2006). How assessment supports learning: Learning-oriented assessment in action. Hong Kong: Hong Kong University Press. https://doi.org/10.5790/hongkong/9789622098237.001.0001

Cejudo, J., López-Delgado, M. L. y Latorre, J. M. (2015). La formación en educación emocional de los docentes: Una visión de los futuros maestros. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 45-62. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.3.2015.16400

Chica, E. (2011). Una propuesta de evaluación para el trabajo en grupo mediante rúbrica. Escuela Abierta, 14, 67-81.

Corchuelo, B., Blanco, M. A., López, M. J. y Corrales, N. (2016). Aprendizaje cooperativo interdisciplinar y rúbricas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. @tic Revista de Innovación Educativa, 16, 10-19.

De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Oviedo: Ministerio de Educación y Ciencia. Universidad de Oviedo.

Del Rosal, I., Moreno-Manso, J. M. y Bermejo, M. L. (2018). Inteligencia emocional y rendimiento académico en futuros maestros de la Universidad de Extremadura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(1), 257-275.

Durán, D. y Flores, M. (2015). Prácticas de tutoría entre iguales en universidades del estado español y de Iberoamérica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 5-17.

Efklides, A. (2012). Commentary: How readily can findings from basic cognitive psychology research be applied in the classroom? Learning and Instruction, 22, 290-295. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2012.01.001

Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6216

Fraile, A. (2008). El aprendizaje cooperativo como metodología para el desarrollo de los ECTS: Una experiencia de formación del profesorado de educación física. Revista Fuentes, 8, 22-35.

García-Murrias, R., Sobrado-Fernández, L. M. y Fernández-Rey, E. (2016). Análisis de la información orientadora para la movilidad académica en el programa Erasmus. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(1), 67-82. https://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.1.2016.17008

Garrote, D., Garrote, C. y Jiménez-Fernández, S. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 31-44. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.002

Garrote, D., Jiménez-Fernández, S. y Serna, R. M. (2018). Gestión del tiempo y uso de las TIC en estudiantes universitarios. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 109-121. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.07

Gillies, R. (2014). Developments in cooperative learning: Review of research. Anales de Psicología, 30(3), 792-801. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.201191

González, J. y Wagenaar, R. (Eds.). (2003). Tuning educational structures in Europe. Informe final. Bilbao: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.

Hernández-Sellés, N., González-Sanmamedy, M. y Muñoz-Carril, P. B. (2015). El rol docente en las ecologías de aprendizaje: Análisis de una experiencia de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 147-163.

Hodgson, P. y Pang, M. (2012). Effective formative e-assessment of student learning: A study on a statistics course. Assessment & Evaluation in Higher Education, 37(2), 215-225. https://doi.org/10.1080/02602938.2010.523818

Ibáñez, J. S. (2004). Cambios metodológicos con las TIC: Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón. Revista de Pedagogía, 56(3), 469-481.

Ibarra, M. S., Rodríguez G. y Gómez M. A. (2012). La evaluación entre iguales: Beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359, 206-231.

Iranzo, E., Gimeno, E. y Sánchez, P. (2012). Estrategias de evaluación de competencias de los alumnos universitarios a través del trabajo grupal. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 216-229.

López, G. y Acuña, S. (2018). Aprendizaje cooperativo en el aula. Invention, 7(14), 29-38.

Martínez, J. A. (2015). Nuevos roles del profesor y del estudiante universitario en el contexto del espacio europeo de educación superior. Aplicación al área de organización de empresas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 55, 1-34.

Moreno, M. V., Quesada, C. y Pineda, P. (2010). El grupo de trabajo como método innovador de formación del profesorado para potenciar la transferencia del aprendizaje. Revista Española de Pedagogía, 68(246), 281-296.

Oxford, R. (1997). Cooperative learning, collaborative learning and interaction: Three comminicative strands in the lenguaje classroom. Modern Language Journal, 81, 443-456. https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.1997.tb05510.x

Panadero, E. y Jonsson, A. (2013). The use of scoring rubrics for formative assessment purposes revisited: A review. Educational Research Review, 9, 129-144. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2013.01.002

Panadero, E., Alonso-Tapia, J. y Huertas, J. A. (2012). Rubrics and self-assessment scripts effects on self-regulation, learning and self-efficacy in secondary education. Learning and Individual Differences, 22, 806-813. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2012.04.007

Pérez, A. M. y Poveda, P. (2010). Atribuciones causales y aprendizaje cooperativo. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(1), 59-69. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.1.2010.11509

Pompa, A., Mohar, F., Lam, F., Pérez, G., López, E., Falcón, M., ... y Pérez, H. (1999). Contribución al desarrollo del componente investigativo en los estudiantes del primer año de la carrera de medicina veterinaria. Revista Pedagogía Universitaria, 4(3), 36-42.

Romero, M. y Pérez, M. (2009). Como motivas a aprender en la universidad: Una estrategia fundamental contra el fracaso académico en los nuevos modelos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 87-105.

Sáiz, M. C. y Bol, A. (2014). Aprendizaje basado en la evaluación mediante rúbricas en la educación superior. Suma Psicología, 21(1), 28-35. https://doi.org/10.1016/S0121-4381(14)70004-9

Sáiz, M. C., Montero, E., Bol, A. y Carbonero, M. A. (2012). An analysis of learning competences at the university. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 253-270.

Salmerón, H., Gutiérrez-Braojos, C., Rodríguez S. y Salmerón, P. (2010). Influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de la competencia para aprender a aprender en la infancia. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 308-319. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11534

San Martín, S., Jiménez, N. y Jerónimo, E. (2016). La evaluación del alumnado universitario en el espacio europeo de educación superior. Aula Abierta, 44, 7-14. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.03.003

Tirado, R., Hernando, A. y Aguaded, J. I. (2011). Aprendizaje cooperativo on-line a través de foros en un contexto universitario: Un análisis del discurso y de las redes. Revista Estudios sobre Educación, 20, 49-71.

Tobón, S., González, L., Nambo, J. S., y Vázquez, J. M. (2015). La socioformación: Un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29.

Vázquez Antonio, J. M. V., Mosqueda, J. S. H., Vázquez-Antonio, J., Hernández, L. G. J. y Calderón, C. E. G. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: Un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648

Vélez, A. P. y Olivencia, J. J. (2019). Metodologías cooperativas y colaborativas en la formación del profesorado para la interculturalidad. Tendencias Pedagógicas, 33, 37-46. https://doi.org/10.15366/tp2019.33.003

Wall, S. y Shankar, I. (2008). Adventures in transdisciplinary learning. Studies in Higher Education, 33(5), 551-565. https://doi.org/10.1080/03075070802373008

Winter, R. (2000). Public pedagogy and the responsibility of intellectuals: Youth, littleton, and the loss of innocence. Journal of Composition Theory, 20(1), 9-42.