Vol. 16 No. 1 (2018)
Articles

Perception of Students on Meaningful Learning and Teaching Strategies in Blended Learning

María del Rocío Carranza Alcántar
Bio
Juan Francisco Caldera Montes
Bio
Published January 1, 2018

Keywords:

Perception, Students, Learning, Teaching methods, Blended learning, Information technology.
How to Cite
Carranza Alcántar, M. del R., & Caldera Montes, J. F. (2018). Perception of Students on Meaningful Learning and Teaching Strategies in Blended Learning. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness and Change in Education, 16(1). https://doi.org/10.15366/reice2018.16.1.005

Abstract

One of the most important challenges for educational research in recent years has been to know how ict and the teaching strategies used by teachers impact on students' meaningful learning, because although there are constant pedagogical actions that allow combining ict with traditional training, educational modality called "blended learning", there are still no concrete results to demonstrate the success that these types of actions have. The aim is to recognize the perception that students have of the significant learning they achieve and the teaching strategies used by their teachers in this type of modality. To achieve this aim, the "Significant Learning Perception Scale in Blended Learning" was designed and validated, which showed adequate psychometric properties, which allows it to be considered as valid and reliable. The sample was integrated by 110 students of the career of law of a public institution. The results show that participants have the perception that their level of meaningful learning combined with the teaching strategies used by their teachers reach average levels, there being significant differences according to their age, which suggests placing greater emphasis on the type of strategies used in the blended learning.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.

Aguaded, I. y Cabero Almenara, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. EDUCAR, 50, 67-83. https://doi.org/10.5565/rev/educar.691

Álvarez-Flores, E. y Núñez Gómez, P. (2014). Uso de las redes sociales como elemento de interacción y construcción de contenidos en el aula: Cultura participativa a través de Facebook. Historia y Comunicación Social, 18, 53-62.

Ascencio, C. (2016). Adecuación de la planeación didáctica como herramienta docente en un modelo universitario orientado al aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 109-130.

Ball, C. T. y Pelco, L. E. (2006). Teaching research methods to undergraduate psychology students using an active cooperative learning approach. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 17(2), 147-154.

Bartolomé, A. (2004). Blended learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 7-20.

Begoña, M. (2009). Educación y nuevas tecnologías. educación a distancia y educación virtual. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencia, 9, 209-222.

Bos, M., Ganimian, A. y Vegas, E. (2015). América Latina en Pisa 2012: ¿Cómo se relaciona el aprendizaje estudiantil con los recursos que se invierten en educación. Recuperado de https://publications.iadb.org/handle/11319/6440

Browne, M. W. y Cudeck, R (1993). Alternative ways of assessing model fit. En K. A. Bollen y J. S. Long (Eds.), Testing structural equation models (pp. 136-162). Newbury Park, CA: Sage.

Byrne, B. M. (2001). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications, and programming. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Coll, C. (2007). El constructivismo en el aula. Madrid: Graó.

Coll, C. (2014). El sentido del aprendizaje hoy: Un reto para la innovación educativa. Aula de Innovación Educativa, 232, 12-17.

Díaz Barriga, A. (2005). El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. Perfiles Educativos, 27(108), 9-30.

Díaz Barriga, F. B. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Ciudad de México: Mc Graw Hill.

Espinoza, J. (2017). Los recursos didácticos y el aprendizaje significativo. Espirales. Revista Multidisciplinaria de Investigación, 2, 33-38.

Fainholc, B. (2004). La calidad en la educación a distancia continúa siendo un tema muy complejo. Revista de Educación a Distancia, 12, 1-7.

Fainholc, B. (2010). La formación científico-tecnológica digital en educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 1-23.

Fainholc, B., Zangara, A. y Grassis, C. (2013). Modelo de enseñanza mediado para el desarrollo profesional docente de estudiantes en formación, con énfasis en el trabajo colaborativo virtual. Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/26816

Francisco, J. (2006). Efectos de una estrategia instruccional mediada por tecnologías digitales sobre el desempeño estudiantil. Compendiu, 9(17), 5-19.

García, E., Gallo, P. y Miranda, R. (1998) Bondad de ajuste en el análisis factorial confirmatorio. Psicothema, 10, 717-724

Garcés Suárez, E., Garcés Suárez, E. y Alcívar Fajardo, O. (2016). Las tecnologías de la información en el cambio de la educación superior en el siglo XXI: Reflexiones para la práctica. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 171-177.

García-Valcárcel, A. y Tejedor Tejedor, F. J. (2017). Percepción de los estudiantes y el valor de las TIC en sus estregias de aprendizaje y su relación con el con el rendimiento. Educación XXI, 20(2), 137-159.

Garrote Rojas, D., Garrote Rojas, C. y Jiménez Fernández, S. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 31-44.

Garnham, C. y Kaleta, R. (2002). Introducction to hybrid courses. Teaching with technology today. Recuperado de http://www.uwsa.edu/ttt/articles/garnham.htm

González, M. (2011). Aprendizaje interactivo en la enseñanza de estadística a través de sitios web con metodología B-learning. Un estudio empírico. Alicante: Universidad de Alicante.

González, K., Padilla, J. y Rincón, D. (2012). Formación del docente en contextos b-learning: Implicaciones tecnológicas, investigas y humanísticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 36(1), 48-74.

Guglietta, L. (2011). Instituto internacional para la educación superior de América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php

Hernández, M. Pérez, A. y García, B. (2001). Influencia de las estrategias instruccionales basadas en simulaciones sobre el nivel de aprendizaje. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 3(6), 71-84

Hidalgo, N. y Murillo, F. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 107-128.

Islas-Torres, C. (2015). La práctica del estudiante en el B-learning: Una observación sistémica. Revista Dínnovació i Recerca en Educació, 38, 43-61.

Laster, S. (2005). Redefining blended learning. En D. Laurillard, D. (Ed.), Rethinking university teaching (pp. 134-156). Londres: Routledge.

Marcelo, C., Yot, C., Murillo, P. y Mayor, C. (2016). Actividades de aprendizaje con tecnologías en la universidad. ¿Qué uso hacen los profesores? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3), 283-312.

Marín Fernández, E. (2015). Aprendizaje constructivista para el análisis de estructuras mediante el uso de un entorno virtual. Revista Tecnocientífica URU, 9, 41-49.

Marzano, R., Pickering, J. y Debra, J. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Tlaquepaque: ITESO.

Monereo, C. (2013). Aprendizaje estratégico y tecnologías de la información y la comunicación: una revisión crítica. Teoría de la Educación, 4(1) 15-41.

Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. y Hernández-Castilla, R. (2011). Decálogo para una enseñanza eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 6-27.

OEI. (2015). Metas educativas 2021. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/foroticsyeducacion.htm

Osbaldo, T. (2010). Contexto y desarrollo de la modalidad educativa Blenden Learning en el sistema universitario iberoamericano. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), 345-370.

Peña Moreno, J. A. (2010). Concepciones de enseñanza cara a cara, mixta y en línea de profesores universitarios. Apertura, 2(1), 36-47.

Pérez Gómez, A. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción. Madrid: Morata.

Pérez Sánchez, L. y Beltrán Llera, J. (2014). Estrategias de aprendizaje: función y diagnóstico en el aprendizaje del adolescente. Padres y Maestros, 358, 34-38.

Riveros, X. (2009). Constructivismo: elementos conceptuales. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Suárez, C. (2011). Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumentos de mediación. Recuperado de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_suarez.htm

Tejada Cuesta, L. (2008). Aprendizaje significativo en el aula. Papeles de Educación, 44(1),127-144.

UNESCO. (2014). Documento de posición sobre la educación después de 2015. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002273/227336s.pdf

Vigotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Zabala, A. (2005). Enfoque globalizador y pensamiento complejo, una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. Madrid: Grao.

Zarzar, C. (2000). La didáctica grupal. Ciudad de México: Progreso.